29 research outputs found

    Determinación y aplicación de métodos estadísticos, para medir estabilidad genética en vegetales, caso: banano

    Get PDF
    Este trabajo consiste en la determinación y aplicación de métodos estadísticos para medir estabilidad genética en variedades o genotipos de banano. Los análisis se aplicaron a la población objetivo identificada como las plantas de banano de las variedades ESPOL 13, WILLIAMS, VALERY y FILIPINO. Los datos fueron recolectados por el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador CIBE-ESPOL en las haciendas bananeras San Humberto, Celia María, Ana María y Miraflores localizadas en las provincias del Guayas, Los Ríos y El Oro. Para realizar los análisis de la estabilidad genética se utilizaron tres métodos estadísticos, en primer lugar tenemos el método propuesto por Eberhart y Russell (1966) que está basado en la técnica estadística de regresión lineal, el que calcula parámetros de regresión a partir de los cuales se hacen las respectivas inferencias sobre el tipo de estabilidad y adaptabilidad que un determinado genotipo presenta. Los otros métodos utilizados son los modelos multivariados AMMI (Mandel 1971) (Método de los efectos aditivos principales e interacciones multiplicativas) el que mediante un Biplot se pueden observar las diferencias entre ambientes, el grado de interacción de los genotipos con el ambiente, la estabilidad y las adaptaciones específicas de algunos genotipos a determinados ambientes y el modelo SREG (Cornelius y Crossa, 1997) (Modelo de Regresión de Sitios) en el que se pueden ver los ambientes similares, los mejores genotipos adaptados para esos ambientes, la estabilidad que presentan y también la diferenciación de mega-ambientes. Estos dos métodos están basados en el análisis de componentes principales y mediante la representación simultánea de genotipos y ambientes en un gráfico de dos dimensiones llamado Biplot se pueden interpretar fácilmente los resultados obtenidos

    Carta del Editor

    Get PDF
    Sobre el Acceso Abierto en la publicación científica

    GRÁFICOS DE CONTROL DE CALIDAD MULTIVARIANTES CON DIMENSIÓN VARIABLE

    Full text link
    Los gráficos de control multivariantes son una gran aportación al control de procesos, siendo el gráfico T2 de Hotelling la opción más utilizada por el operario por su fácil aplicación. Por este motivo se busca potenciar su uso, sin complicar o cargar de esfuerzo adicional a los responsables del proceso. Considerando los buenos resultados obtenidos por gráficos predecesores en los cuales se varía el tamaño de la muestra, esta tesis plantea la posibilidad de obtener mejores resultados variando de forma adaptativa el número de variables involucradas en el control del proceso. Con ello lograr la reducción del ARL o promedio de muestras necesarias hasta que aparezca una señal de fuera de control, además reducir los costos asociados al muestreo utilizando la totalidad de variables involucradas en el proceso únicamente cuando sea necesario. Para poder lograr los objetivos planteados se hizo uso de técnicas de simulación, aplicación de cadenas de Markov y métodos heurísticos (algoritmos genéticos). Se desarrollaron programas informáticos que facilitaron el cálculo y la optimización del diseño de los gráficos de control propuestos, los cuales trabajan con dimensiones variables p1 y p (p1 < p), el primero gráfico denominado de Doble Dimensión (DDT2 ) y el segundo de Dimensión Variable (VDT2 ). Para mostrar los resultados se presentan tablas informativas, se realiza análisis comparativos con los resultados de los gráficos T 2 de Hotelling y MCUSUM y se hace un análisis de sensibilidad. Los gráficos propuestos, logran reducir el ARL fuera de control con respecto al gráfico de control T2 de Hotelling. Los ARL1 de los gráficos propuestos para todos los casos analizados presentan mejor rendimiento que los obtenidos por el gráfico T2 calculadocon solo las primeras p1 variables. En muchos casos el rendimiento de los gráficos DDT2 y VDT2 superan al rendimiento del gráfico T 2 conseguido con las p variables y MCUSUM con las p1 variables. Los gráficos de control propuestos logran reducir los costos asociados al muestreo. A medida que aumentan p1 y p el porcentaje de veces que se utilizan todas las variables va incrementando. Con las distancias d y d1 el efecto es contrario. Por este motivo, se puede afirmar que a pequeñas distancias y mayor cantidad de variables, se obtienen los porcentajes más altos (coste alto de muestreo, aunque más económico que utilizar todas las p variables). Por el contrario, cuando se consideran pocos parámetros y distancias mayores, éste porcentaje es bajo, reduciendo considerablemente los costos del muestreo.Ruiz Barzola, O. (2013). GRÁFICOS DE CONTROL DE CALIDAD MULTIVARIANTES CON DIMENSIÓN VARIABLE [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29396TESI

    Carta del Editor

    Get PDF
    Esta presente edición de la Revista Matemática tiene como objetivo conmemorar el importante aniversario 25 de la carrera de Ingeniería Estadística de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral

    Construcción de un perfil cuantitativo de alcaldes en una elección en Ecuador

    Get PDF
    This research puts into context statistical multivariate methods in the political arena, making the first contribution to the analysis of Ecuadorian politics on the definition of elected mayors’ profile. In this regard, a logistic regression model was estimated to describe voters’ preferences in terms of candidates’ age, gender and political organization; and, a CHAID decision tree was built to delve into the preferred features depending on the political party. This latter analysis revealed interesting differences that also help to describe Ecuadorian political reality. The sample upon which the profiles were built included the voters’ preferences from the four most populated Ecuadorian provinces in the mayors’ election in 2014. This analysis combines the application of statistics in the political science field and proposes to be the first step for future research to analyze how the preferred profile of elected candidates changes over time.Esta investigación matiza la utilidad de los métodos estadísticos multivariantes con la política, haciendo de este trabajo la primera contribución al análisis de la política ecuatoriana en lo que respecta a definición del perfil de alcaldes electos. En este sentido, se estimó un modelo de regresión logística para describir las preferencias de los votantes en términos de la edad, género y organización política de los candidatos; y, se construyó un árbol de decisión CHAID para profundizar en las características preferidas, según el partido político, revelando diferencias interesantes que además ayudan a describir la realidad política de Ecuador. La muestra empleada para construir los perfiles incluyó los votos de los ciudadanos de las cuatro provincias más pobladas de Ecuador en la elección de alcaldes de 2014. Este análisis combina la aplicación de estadísticas en ciencias políticas y propone ser el primer peldaño para futuras investigaciones acerca de cómo el perfil de candidatos electos cambia en el tiempo

    Modelos Lineales Generalizados en el análisis del uso de desechos agroindustriales en la preparación de enmiendas orgánicas y su efecto en los parámetros de calidad

    Get PDF
    The large amount of organic waste obtained from agro-industrial production processes are very important materials for organic agriculture, as they can improve the physical, chemical and biological quality of soils. For this reason, a trial was carried out at the “La Troncal” mill, Guayas-Ecuador (2009-2010), to test three combinations of agro-industrial residues; establishing a multifactorial experimental design and examining three different combinations of filter cake, molasses and ash; two sources of microorganisms; and two types of aeration. Regression (Generalized Linear Models) was applied, through the stepwise method, of posterior elimination, to model the relationship between the dependent variable (carbon nitrogen C/N ratio) and the independent or predictive ones: Height, Organic Matter content, Conductivity, Percentage of Organic Matter and Ash in the formula, Micro-Organisms, Temperature, pH and Aeration. The final model was: E[C/N] = -10566.1 + 66.5738*Altura - 0.19824*Altura2 - 1.8069*Altura*MOCromat - 0.4597*Altura*Temp - 0.2226*Conduct + 0.0015*Conduct*F%Cenizas + 0.0039*Conduct*Temp - 18.411*F%MO + 0.3609*F%MO*Temp + 32.0059*MicroOrgC + 188.788*MOCromat + 299.196*Temp - 2.7438*Temp2 + 27.0893* pH - 90.2597*Aireac + ε. &nbsp;Which turned out to be a good explanatory and predictive model to measure dependency and estimate the possible values ​​that the C/N ratio takes based on the initial values ​​of the independent variables. The temperature parameter is the most critical, since compost production is a dynamic process, similarly to pH and conductivity. The probability of obtaining the best compost according to the Monte Carlo method is greater when placing between 33% and 35% OM, 19% Ash and 100% of the pile is completed with Humidity; applying commercial microorganisms; using turning as aeration method; and having at the beginning of the process the conductivity in values ​​between 2750 and 2850 µS/cm; around 55ºC of temperature and 7.5 of pH. &nbsp;La gran cantidad de desechos orgánicos obtenidos de procesos de producción agroindustriales, son materiales muy importantes para la agricultura orgánica, pues son capaces de mejorar la calidad física, química y biológica de los suelos. Por ello se realizó un ensayo en el ingenio “La Troncal”, Guayas-Ecuador (2009-2010), para probar tres combinaciones de residuos agroindustriales; estableciéndose un diseño experimental multifactorial y examinar tres diferentes combinaciones de cachaza, melaza y ceniza; dos fuentes de microorganismos; y dos tipos de aireación. Se aplicó Regresión (Modelos Lineales Generalizados), a través del método stepwise, de eliminación posterior, para modelar la relación entre la variable dependiente (relación carbono nitrógeno C/N y las independientes o predictoras: Altura, contenido de Materia Orgánica, Conductividad, Porcentaje de Materia Orgánica y de Ceniza en la fórmula, Micro-Organismos, Temperatura, pH y Aireación. El modelo final fue: E[C/N] = -10566.1 + 66.5738*Altura - 0.19824*Altura2 - 1.8069*Altura*MOCromat - 0.4597*Altura*Temp - 0.2226*Conduct + 0.0015*Conduct*F%Cenizas + 0.0039*Conduct*Temp - 18.411*F%MO + 0.3609*F%MO*Temp + 32.0059*MicroOrgC + 188.788*MOCromat + 299.196*Temp - 2.7438*Temp2 + 27.0893* pH - 90.2597*Aireac + ε. El cual resultó ser un buen modelo explicativo y predictivo para medir la dependencia y estimar los posibles valores que tome la relación C/N en función de los valores iniciales de las variables independientes. El parámetro temperatura es el más crítico, dado que la producción del compost es un proceso dinámico, de manera similar el pH y la conductividad. La probabilidad de obtener el mejor compost según el método de Monte Carlo, es mayor al colocar entre 33% y 35% de MO, 19% de Ceniza y se completa el 100% de la pila con Humedad; aplicando microorganismos comerciales; utilizando como método de aireación el volteo; y teniendo al inicio del proceso la conductividad en valores entre 2750 y 2850 µS/cm; alrededor de 55ºC de temperatura y 7.5 de pH

    Comportamento suicida e dualidade em transtornos por uso de substâncias em viciados em drogas no Equador

    Get PDF
    Introduction: illicit drug use is considered a favorable element highly associated to suicidal behavior. As the frequency, intensity, time of consumption and coexistence with other mental disorders, the probability of violent behavior towards oneself also increases. Objective: to characterize drug addict patients with suicidal behavior and determine possible links between sociodemographic and consumption variables. Method: a cross-sectional study in drug addict patients admitted in the Unidad de Conductas Adictivas (UCA) setted at the Instituto de Neurociencias (INC) in Guayaquil, Ecuador, was carried out, in the period 2010 throughout 2016. A total of 922 patients who referred any kind of suicidal behavior (including any kind of suicidal ideation or suicidal intent) were selected. Results: this research revealed that male population was predominant, in which 4 of 10 attempted suicide (36.3%), meanwhile in females was 5 in 10 approximately (46.3%). Conclusions: among patients with suicidal behavior admitted in the Unidad de Conductas Adictivas (UCA) setted at the Instituto de Neurociencias (INC) in Guayaquil, Ecuador, between 2014 and 2017, women who suffered depressive symptoms or had schizophrenia as comorbidity were predominant.  Women 15 to 20 years of age and with previous suicidal intent and depressive symptoms.Introducción: el consumo de drogas es considerado un elemento favorecedor de las conductas suicidas. En la medida que aumenta la frecuencia, intensidad, tiempo de consumo y la coexistencia con otros trastornos mentales también se incrementa la probabilidad de un comportamiento violento hacia sí mismo. Objetivo: caracterizar pacientes adictos ecuatorianos con conductas suicidas y determinar posibles interacciones entre las variables sociodemográficas y de consumo consideradas. Métodos: estudio transversal con pacientes drogodependientes que han sido ingresados en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Instituto de Neurociencias de Guayaquil (INC) en el periodo 2010-2016. Se seleccionó una población de 922 pacientes que refirieron algún tipo de conducta suicida luego de haber comenzado el consumo de drogas, incluyendo la ideación y el intento suicidas en cualquiera de sus variantes. Resultados: en este análisis se observó que la población masculina predominó en este grupo de estudio, de los cuales aproximadamente 4 de cada 10 intentaron suicidarse (36,3 %), mientras que las mujeres fueron aproximadamente 5 de cada 10 (46,3 %). Conclusiones: entre los pacientes con conductas suicidas que ingresaron en Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de Neurociencias de Guayaquil, Ecuador, entre el 2014 y 2017, predominaron mujeres que sufrieron de depresión o tenían comorbilidad con la esquizofrenia. Se trata de mujeres jóvenes de entre 15 a 25 años, que se iniciaron en el consumo de drogas entre los 15 y 20 años de edad, con intentos suicidas previos y depresión.Introdução: o uso de drogas é considerado um elemento que favorece o comportamento suicida. À medida que aumenta a frequência, intensidade, tempo de consumo e convivência com outros transtornos mentais, aumenta também a probabilidade de comportamento violento contra si mesmo. Objetivo: caracterizar os dependentes químicos equatorianos com comportamento suicida e determinar as possíveis interações entre as variáveis sociodemográficas e de consumo consideradas. Método: estudo transversal com pacientes dependentes químicos internados na Unidade de Comportamento Aditivo (UCA) do Instituto de Neurociências de Guayaquil (INC), Equador, no período de 2010-2016. Foi selecionada uma população de 922 pacientes que relataram algum tipo de comportamento suicida após o início do uso da droga, incluindo ideação suicida e tentativa de suicídio em qualquer uma de suas variantes. Resultados: nesta análise observou-se que a população masculina predominou neste grupo de estudo, da qual aproximadamente 4 em 10 tentativas de suicídio (36,3%), enquanto as mulheres foram aproximadamente 5 em 10 (46,3%). Conclusões: entre os pacientes com comportamento suicida internados na Unidade de Comportamento Aditivo do Instituto de Neurociências de Guayaquil, Equador, entre 2014 e 2017, predominaram mulheres que sofriam de depressão ou apresentavam comorbidade com esquizofrenia. São mulheres jovens entre 15 e 25 anos, que começaram a usar drogas entre 15 e 20 anos, com tentativas anteriores de suicídio e depressão

    Directionality of violence in family settings of drug addicts

    Get PDF
    La investigación tuvo el objetivo de determinar la direccionalidad de la violencia intrafamiliar en relación con el tipo de agresión, droga de inicio de consumo, nivel educativo, sexo, experiencias perturbadoras, grupo de edad y estado civil, en pacientes drogodependientes atendidos en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Instituto de Neurociencias de Guayaquil (INC), durante el periodo comprendido entre 2010 y 2016. Se realizó un estudio no experimental-correlacional mediante el análisis de las historias clínicas de 1015 (845 hombres y 170 mujeres) pacientes con perfil de violencia intrafamiliar consumidores de drogas y sustancias psicoactivas. Entre la población estudiada predominó el consumo de alcohol como droga de inicio (95%), el nivel escolar secundario (94%), el estado civil soltero(a) o divorciado(a), el grupo de edades comprendido entre 21 y 30 años (35%) y la experiencia perturbadora del divorcio. Los resultados de la técnica del árbol CHAID reflejaron una conexión estadísticamente significativa con el tipo de droga de inicio y el nivel educativo en los participantes.The objective of the research was to determine the directionality of intrafamily violence in relation to the type of aggression, drug of initiation of consumption, educational level, sex, disturbing experiences, age group and marital status. The research was conducted in a group of drug-dependent patients treated in the Addictive Behaviors Unit of the Guayaquil Institute of Neurosciences, during the period between 2010 and 2016. A non-experimental-correlational study was carried out by analyzing the medical records of 1015 (845 men and 170 women) patients with a profile of intrafamily violence who used drugs and psychoactive substances. Among the population studied, the consumption of alcohol as a starting drug prevailed (95%), the secondary school level (94%), the marital status of single or divorced, the age group between 21 and 30 years (35%) and the disturbing experience of divorce. The results of the CHAID tree technique reflected a statistically significant connection with the type of starting drug and educational level in the participants

    Risk Perception of Coastal Communities and Authorities on Harmful Algal Blooms in Ecuador

    Get PDF
    The ocean is intrinsically linked to human health as it provides food and wellbeing, yet shifts in its dynamics can pose climate-ecological risks, such as harmful algal blooms (HABs) that can impact the health and economy of coastal communities. For decades, Ecuadorian coastal communities have witnessed seasonal algal blooms, events that are driven by factors including complex ocean–climate interactions, nutrient availability, and ecological variables. However, little is known about the risk perceived by coastal populations regarding such events. Understanding how specific groups of people in specific places perceive HABs risks is critical for communicating, promoting, and regulating public health measures. This study assessed the knowledge, attitudes, and practices of fishermen, restaurant owners, and coastal authorities in relation to HABs, or ‘red tide’ events, in coastal Ecuador. Methods utilized in this study include a non-probabilistic sampling approach for the two studied populations: coastal communities comprised of fishermen and restaurant owners (N1 = 181), and authorities comprised of coastal officials in the sectors of health, and environment and risk management (N2 = 20). Using contingency tables, chi-square test, Cramer’s V correlation statistic, and multiple correspondence analysis, this study compared the responses of these two groups, coastal communities and authorities, to determine whether principal activity, or livelihood, affected risk perception in each group. This project implemented four workshops to interact with coastal stakeholders and more deeply understand risk perception within studied populations. Results demonstrated that principal activity indeed influenced risk perception of red tides, and that fishermen, restaurant owners, and health authorities had limited knowledge and low risk perception of red tide impacts on human health. Recommendations produced from this research include tailored workshops and improved communication between authorities and coastal communities to enhance algal bloom monitoring and coastal management during future red tide events

    El mejoramiento del proceso de análisis de sensibilidad en bananos y productos quimicos, como iniciativa de autogestion en un centro de investigaciónes en biotecnologia con miras de obtener una acredi

    No full text
    Todo centro de investigacion, genera soluciones a problemas cotidianos del sector productive. En el presente trabajo, abordaremos el tema de la bhsqueda de la autogestion de un centro dedicado a la investigacion en biotecnologia, a travks del mejoramiento de uno de sus procesos, obtenido de sus investigaciones. Se analiza el proceso de sensibilidad en banano a productos quimicos, desarrollado en una de las areas de investigacion del centro. Luego de conocerlo, se aplican en el, herramientas para el control y mejora de 10s procesos, tal como son: las Normas de Calidad IS0 9001:2000, las Buenas Prkticas de Laboratorio, las Normas de Calidad IS0 17025; y con la aplicaci6n de estas normas, dejar preparado el proceso en bhsqueda de una acreditacion. Se hace un analisis de la situation y valoracion del mercado objetivo, el cual es definido como el "sector bananero del pais"; para ello se aplican tkcnicas de Disefio de Muestreo. Adicionalmente se hace un anhlisis de 10s estudios similarcs antcriormente realizados. Se analiza brevemente, las condiciones generales del centro, para saber si cuenta con el ambiente ideal, para implementar un proceso de autogestion exitoso en el. Finalmente, se hace una valoracion de la information obtenida y del proceso mejorado, y se responden las dos preguntas ejes de la presente investigacion: itiene el centro de investigaciones el nivel de excelencia necesario en su proceso de analisis de sensibilidad en banano a productos quimicos?; y jel mejoramicnto dc este proceso es una herramienta efectiva para la autogestion del centro de investigaciones
    corecore