177 research outputs found

    Dimensiones Informativas y Objetivos del Informe de Auditoria: Informational Dimensions and Objectives of Audit Report

    Get PDF
    The audit report is the sole method by which the results of an audit are conveyed to the users of financial statements. As such the report is the public face of the audit and influences the users’ assessment of the function and value of auditing. Whilst the overt purpose of the audit report is to reduce uncertainty concerning the quality of the information contained in the financial statements, many researchers have concluded that readers misinterpret the audit report message. In this study the work of the auditors is analysed, as is the highly coded message which is conveyed via the audit report and the possible misinterpretations thereof.El informe de auditoria es el medio a través del cual el auditor comunica los resultados de la auditoria a los usuarios de la información contable, siendo el único contacto de éstos con la auditoria por lo que puede afirmarse que dicho informe es la “cara pública” de la auditoria. Esto explica que las expectativas que los usuarios se forman de la auditoria, la percepción que tengan de la labor profesional y el valor que obtengan de una auditoria van a estar vinculados al informe de auditoria. Aun cuando desde un prisma normativo el informe de auditoria adquiere un papel importante como medio de reducir las incertidumbres acerca de la calidad de la información contable revelada por las empresas, determinados estudios han concluido con la relativa baja lectura del informe de auditoria, bien porque los lectores no comprenden el significado del mismo, bien porque carece de contenido informativo. El objetivo de nuestro estudio es analizar cuáles son los aspectos sobre los que informa el auditor y cómo lo hace, al objeto de contrastar, haciendo uso de un conjunto importante de estudios empíricos, si la existencia de un mensaje altamente codificado resta valor de uso al informe

    Regulación frente a reputación como medio de salvaguardar la independencia de la auditoría

    Get PDF
    The independence is considered to be one of the most important attributes of the audit profession and the characteristic most frequent cited as a prerequisite to improve audit quality. However the preponderance of failures where the auditor’s judgment have been called into questions after important business failures, reveals that audit profession has failed to regulate itself in a manner that promotes audit independence. Despite there exist some set of factors and circumstances that have the potential to compromise independence, the implication that economic dependence have on auditor independence have long been a source of controversy in the audit literature. The implicit assumption is that auditor may be confronted with the decision to compromise independence if it helps to maintain potential and perpetual economic rents. In order to enhance auditor independence the adoptions of additional safeguards to reduce the threat of economic dependence risk have been considered necessary. While regulators seems consider that these new independence requirements could reduce the economic dependence risk, and therefore reduce the incentives for incumbent auditors to act opportunistically to retain economic rents, opponent to regulation has been firmly against the introduction of new requirements to enhance auditor independence on the basis of two different arguments: first, it is inefficient and second it is unnecessary. In this sense, several questions must be answered and particularly whether independence regulation promotes cost-effective measures to enhance auditor independence and whether this regulation is necessary.Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Contabilidad y Administración de Empresas. La existencia de determinados fraudes informativos cometidos por las empresas pone de manifiesto que la exigencia legal del auditor de actuar de forma independiente puede ser cuestionada en algunas ocasiones. Ello se debe a que durante el proceso de auditoría pueden darse situaciones que crean amenazas para que el auditor actúe con el nivel de independencia requerido legalmente y deseable socialmente. Entre las situaciones que pueden tener un mayor efecto negativo en la independencia del auditor y que mayor preocupación han generado entre los organismos reguladores se ha resaltado el «riesgo de dependencia económica», es decir, las amenazas sobre la independencia que provienen de las rentas que los auditores obtienen de sus clientes. Ante la existencia de este riesgo se ha propuesto un modelo de regulación en el que se pretende fundamentalmente reducir las rentas económicas que los auditores obtienen. No obstante, estas normas no han recibido el apoyo unánime de la doctrina cuestionándose por un lado su eficiencia, es decir, la posibilidad de que generen más costes que beneficios, y por otro lado su necesidad cuando el mercado ya genera suficientes incentivos a los auditores para ser independientes. En este sentido, los objetivos de este estudio son proveer evidencia empírica para el caso español de ambas críticas sobre la regulación de la independencia

    Barreras culturales y diversidad en los consejos de administración

    Get PDF

    The practicum as assessment tool for professional competences in the Master degree of Accounting and Auditing

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es proponer herramientas de evaluación de las competencias profesionales que deben ser adquiridas por los alumnos del Máster de Contabilidad y Auditoría para su inserción profesional. Concretamente, analizaremos el potencial del practicum (prácticas externas insertas en el plan de estudios del título) como medio de evaluar dichas competencias. Existen numerosos estudios que ponen de manifiesto cuáles son las competencias profesionales a adquirir en el entorno de la contabilidad y la auditoría. No obstante, estas competencias tienen entre sus características la dificultad de su evaluación en el aula. El practicum supone un entorno ideal para la puesta en práctica y evaluación de las mismas dado que se trata del mejor escenario de simulación previo a su inserción laboral. Para ello, hemos seleccionado aquellas competencias profesionales más adecuadas a la inserción laboral de los alumnos del Máster y hemos elaborado materiales que ayuden al desarrollo y evaluación del practicum en función de dichas competencias. Según este planteamiento, al utilizar estos materiales los tutores internos (profesores), los tutores externos (tutores en la empresa) y los alumnos están, de manera implícita, desarrollando y evaluando estas competencias. La siguiente fase es llevar a cabo un análisis de la adecuación de estos materiales a través de la técnica de cuestionarios dirigidos a las partes implicadas. La aportación fundamental de este estudio es la generación para la comunidad universitaria de materiales eficaces para la evaluación de estas competencias profesionales en el ámbito de la docencia de postgrado de Contabilidad y Auditoría.The aim of this work is to propose tools for the evaluation of professional competences which should be acquired by students of the Master in Accounting and Auditing for their insertion in the labour market. Specially, we analyse the potential of the practicum (internships which form part of the syllabus of the Master) as a means to evaluate these competences. Many existing studies point out the professional competences that should be acquired in the field of accounting and auditing. Nonetheless, these competences are inherently difficult to be assessed in the lecture hall. The practicum is an ideal context to the development and evaluation of these competences, due to it being the best simulated setting before actually beginning their working career. With this in mind, we have selected those professional competences which are most propitious for their labour insertion. We go on to draw up material which helps students, internal tutors (academics) and external tutors (company tutors) to develop and evaluate these key competences. In a subsequent stage we analyse the idealness if this material by means of questionnaires administer to tutors. The main contribution of this study is to put at the disposal of the university community effective material for the development and evaluation of professional competences

    Cultural differences across countries and access of woman to boards of directors

    Get PDF
    Nuestro estudio pretende comparar el nivel de representación de las mujeres en los consejos de administración de cinco países, analizando especialmente si la cultura que prevalece en el país puede estar afectando a la capacidad de la mujer de acceder a los puestos, tradicionalmente reservados a los hombres, de los consejos de administración. Sirviéndonos de las dimensiones culturales de Hofstede (1980) y de GLOBE (House et al., 2004) nuestro estudio revela que la cultura del país, con independencia de la métrica que se utilice, tiene capacidad para explicar el diferente nivel de representación de las mujeres en los consejos de administración. En particular, tres de las cuatro dimensiones culturales se revelan como significativas: distancia en el poder, aversión a la incertidumbre y masculinidad.The purpose of this paper is to compare the levels of representation of women on boards of directors in five countries, and especially to determine if the culture of a country is a factor that influences the possibility of women achieving positions on boards of directors. We use the cultural dimensions of Hofstede (1980) and GLOBE (House et al., 2004), and the results show that the culture of a country can be a factor in explaining the different levels of representation of women at board of directors. In particular, three of the four cultural dimensions are seen to be significant: power distance, uncertainty avoidance and masculinity.Ministerio de Ciencia e Innovación ECO2010-21627, Junta de Andalucía Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa PO8-SJ-0395

    Derogación de la rotación obligatoria de auditores y calidad de la auditoría

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la rotación obligatoria de firmas en la calidad de la auditoría. Dos argumentos opuestos han alimentado el debate sobre la conveniencia de esta medida. Sus defensores argumentan que esta medida refuerza la independencia del auditor y, por tanto, incrementa la calidad de la auditoría. Sus detractores, en cambio, opinan que la rotación destruye el conocimiento específico del auditor y reduce los incentivos a competir en el mercado, disminuyendo la calidad del servicio. La rotación cada nueve años fue obligatoria en España desde 1988 hasta 1995, por lo que contamos con un contexto único para obtener evidencia empírica sobre los efectos de esta norma. Se contrastan dos hipótesis opuestas sobre el impacto de la derogación de la norma sobre la probabilidad del auditor de emitir informes con salvedades por gestión continuada. La muestra está formada por empresas cotizadas españolas con deterioro financiero observadas en un régimen con rotación obligatoria (1991-1994) y sin ella (1995-2000). Los resultados muestran que la derogación de la rotación obligatoria incrementa la probabilidad del auditor de emitir informes con salvedades por gestión continuada, por tanto, se obtienen evidencias empíricas que apoyan los argumentos de los detractores de la rotación.calidad auditoría, rotación obligatoria, independencia del auditor.

    Big four premiums in the Spanish audit market and monopoly power

    Get PDF
    This study seeks to investigate the effect of market competition as a moderator factor of Big Four fee premiums. Unlike previous studies, we measure market competition by structural variables, such as market concentration or entry barriers, and dynamic variables of market mobility, based on variations in the market shares of audit firms. Using a sample of Spanish non-financial listed companies over the years 2003–2010, we find that Big Four premiums are not explained by the level of competition within the market. Our findings are opposed to those of academics and regulators who consider that Big Four auditors earn higher fees through the exercise of market power. These results reinforce the idea that Big Four premiums are driven by audit firms’ reputation as providers of quality-differentiated audit services

    Elaboración y presentación de cuentas anuales consolidadas

    Get PDF
    En los últimos tiempos y por diversos motivos, la normalización contable española ha sufrido una serie de cambios, los cuales y sin temor a equivocarnos, llevarán a que la década de los noventa se convierta en el futuro, en una referencia obligada para estructurar las etapas de la historia contable española. Una de las novedades emprendidas en la reciente reforma, ha sido la del desarrollo de normas que guíen a la formulación de estados económico-financieros consolidados, extrapolando las obligaciones de publicidad y auditoría de las empresas a título individual a los grupos de empresas. Si bien en Estados Unidos desde las dos últimas décadas del siglo XIX se comenzaron a desarrollar las técnicas de agregación de estados financieros y, en el Reino Unido existen antecedentes legislativos en los años 1939 y 1948 referentes a la formulación contable de realidades económicas superiores a las estrictamente jurídicas, en España y salvo circunstancias particulares, como el sector eléctrico y el regulado por el Banco de España, la representación patrimonial de conglomerados de empresas o grupos, no ha gozado de tradición alguna. Es por lo anterior, que este manual puede contribuir a ayudar notablemente, tanto a alumnado como a profesionales de la economía de la empresa, a hacerles ciertamente fácil la comprensión de la metodología de elaboración de Cuentas Anuales Consolidadas, que por otra parte no están exentas de dificultad cuando se inicia su estudio e interpretación; siendo precisamente la profundidad de los temas tratados y la claridad expositiva, las mayores virtudes de este texto. Aunque la historia de los autores es corta en el tiempo, podemos considerarla amplia e intensa por sus frutos, muestra de ello serían sus publicaciones, trabajos de investigación y este propio texto

    Guía de orientación del Practicum

    Get PDF
    El presente documento pretende ser una guía para estudiantes, tutores externos y tutores internos del Master de Contabilidad y Auditoría, para conocer los objetivos formativos que se deben alcanzar con las prácticas de empresas en términos de conocimiento profesional, habilidades profesionales, valores, ética y actitudes. Con ello se quiere lograr: • Que los alumnos puedan orientar su aprendizaje en la dirección adecuada, de manera que puedan obtener el máximo provecho en el periodo de prácticas. • Que los tutores externos e internos conozcan sus responsabilidades en la orientación, supervisión y evaluación del alumno durante dicho periodo

    La diferenciación frente al poder de mercado en la determinación de la conducta de precios de las Big Four en el mercado de auditoría español

    Get PDF
    Both regulators and academics have expressed concern about the fact that large multinational firms in the audit market obtain higher fees than their competitors through the exercise of market power. Therefore, the objective of this paper is, firstly, to determine whether multinational audit firms obtain fee premiums for their services, and secondly, to discriminate which of the two competitive hypotheses, market power or differentiation, would explain the existence of such fee premiums. To test these two alternative hypotheses, an audit pricing model will be estimated, in which market power will be controlled through concentration and differentiation through the market share of each audit firm. The sample will consist of listed non-financial firms in the Spanish market for the period 2003-2015 Our results reveal that the fees charged by multinational audit firms are higher than those of the remaining bidders, although these fees are not explained by the exercise of market power, but rather by the fact that clients perceive these firms as offering a quality-differentiated audit service.El hecho de que las grandes firmas multinacionales del mercado de auditoría obtengan mayores honorarios al resto de competidores gracias al ejercicio del poder de mercado preocupa tanto a organismos reguladores como a académicos. Por ello, el objetivo de este trabajo es determinar, en primer lugar, si las firmas multinacionales cobran sobreprecios por su servicio, para en segundo lugar discriminar cuál de las dos hipótesis competitivas, poder de mercado o diferenciación, explicaría la existencia de tales sobreprecios. Para contrastar estas dos hipótesis alternativas se estimará un modelo de precios en el que se controlarán el poder de mercado a través de la concentración y la diferenciación a través de la cuota de mercado de las diversas firmas. Como muestra usaremos las empresas cotizadas no financieras en el mercado español para el periodo 2003-2015. Nuestros resultados indican que los precios que cobran las firmas multinacionales son mayores a los del resto de oferentes, si bien, dichos precios no los explica el ejercicio de poder de mercado, sino que vienen explicados porque los demandantes del servicio perciben que dichas firmas ofrecen un servicio de calidad diferenciado
    corecore