116 research outputs found

    Voices within wire fences: the first steps of the Spanish exile in France. A history that is still being written

    Get PDF
    El inicio de la ofensiva franquista contra Cataluña, en diciembre de 1938, provocó la huida generalizada de un amplio sector de la población que buscó asilo en el país vecino. Entre los meses de enero y febrero se contabilizó que cerca de 450,000 españoles habían cruzado los Pirineos. Como respuesta a esta llegada masiva el Gobierno francés alentó desde un primer momento las repatriaciones alcanzando acuerdos con el Gobierno de Burgos. Con una diferencia de cinco meses entre las dos guerras el ambiente prebélico que se vivía en Francia en verano de 1939 generó nuevas demandas que supusieron un cambio en la percepción de los exiliados y la creación de un exilio permanente a ambos lados del Atlántico.The beginning of the Francoist offensive against Catalonia, in December 1938, caused a widespread movement of people seeking asylum in the neighbour country. Between the months of January and February, nearly 450,000 Spanish refugees had crossed the Pyrenees. From the start, in response to this massive arrival of refugees, the French government promoted their repatriation, through agreements negotiated with the government in Burgos. With a lapse of time of five months between the two wars, the pre-war scenario in France in 1939 generated new demands that affected the perception on the refugees, configuring a permanent exile on both sides of the Atlantic

    The teaching of science at the earliest stages of education. The Comenius project «discovering the world: developing skills through experimentation and exploration»

    Get PDF
    Documento PDF de 15 páginas con 5 imágenes a color. Maquetación Alejandro Martínez de Andres. Serie el CSIC en la Escuela nº13. http://www.csicenlaescuela.csic.es/[EN] The Comenius project Discovering the world: developing skills through experimentation and exploration (September 2013–June 2015) is being carried out by five cooperating countries (Poland, Estonia, Lithuania, Spain and Turkey) within the Comenius Multilateral school partnerships actions. The fundamental aim of the project is the teaching of science at the earliest stages of education (from 3 to 7 years old). This paper has the aim of presenting the project, its design, materialization and evolution. Moreover, we will stress the key role that the programme El CSIC y la Fundación BBVA en la Escuela has played to improve project’s aims and philosophy. The paper concludes with several considerations on the development of the project and its first results. We will also stress the relevance of both the cooperation between teachers and scientists and the overall formation of teachers in science matters.[ES] El Proyecto Comenius Discovering the world: developing skills through experimentation and exploration (septiembre 2013–junio 2015) se lleva a cabo gracias a la cooperación entre cinco países (Polonia, Estonia, Lituania, España y Turquía) en el marco de las acciones Comenius Multilateral school partnerships. El objetivo principal del proyecto es la enseñanza de la ciencia en las primeras etapas de la educación (desde los 3 a los 7 años). Este trabajo tiene como objetivo presentar el proyecto, su diseño, materialización y evolución, poniendo el acento en el papel fundamental que el programa El CSIC y la Fundación BBVA en la Escuela ha jugado desde sus comienzos, mejorando los objetivos y filosofía de nuestro proyecto. El artículo concluye con algunas consideraciones sobre su desarrollo y primeros resultados. Subrayaremos además la relevancia tanto de la cooperación entre profesores y científicos como la necesidad de una formación global de los profesores en cuestiones relacionadas con la ciencia.Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Fundación BBVAPeer reviewe

    Reactividad química del para-aminofenol en superficies metálicas: nuevos mecanismos de síntesis sobre superficies

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Física de la Materia Condensada. Fecha de lectura: 30-10-202

    Organización y explotación del territorio en el noreste de Lusitania en época altoimperial

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis doctoral es el estudio de los procesos de integración del noreste de Lusitana en el Imperio Romano. Para ello el trabajo se ha centrado en una comarca de la provincia de Salamanca, la Sierra de Francia. Cronológicamente, el trabajo abarca los siglos I y II d.C., aunque se ha tomado como punto de partida indispensable la situación de estos territorios en época prerromana. El trabajo se estructura en tres partes. En la primera, se abordan toda una serie de problemas relacionados con la romanización y se insiste en la necesidad de romper con la tiraría del modelo clásico de la ciudad planteando nuevos modelos de trabajo para el estudio de los territorios rurales. En la segunda parte se asientan las bases metodológicas de este estudio; desde los planteamientos de la Arqueología del paisaje el trabajo realizado en esta región montañosa se ha basado en la integración de diferentes aproximaciones: fotografía aérea, excavación, prospección, topografía, etc. Se plantea además que el estudio de las formas de implantación en el territorio (terrazas agrarias, labores mineras) es un punto de partida indispensable para el análisis del paisaje, entendido en su globalidad como registro arqueológico. La tercera parte el trabajo se centra en los resultados del análisis arqueológico de la Sierra de Francia. Tras el estudio del marco local (prestnado especial atención a la minería aurífera y al poblamiento romanos), se amplía la escala de análisis al conjunto del noroeste de Lusitania: sólo desde este juego de esaclas es posible entender los procesos de transformación y la integración de estos territorios en el imperio. Se plantean así cuestiones como el carácter que la organización en ciuitates adquirió en el NE de Lusitania, el papel de las explotaciones mineras en la organización del territorio y el tipo de articulación -esencialmente rural- impuesta por Roma en estos territorio

    Organización y explotación del territorio en el noreste de Lusitania en época altoimperial

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Antigua, leída el 19-12-2001El objetivo de esta tesis doctoral es el estudio de los procesos de integración del noreste de Lusitana en el Imperio Romano. Para ello el trabajo se ha centrado en una comarca de la provincia de Salamanca, la Sierra de Francia. Cronológicamente, el trabajo abarca los siglos I y II d.C., aunque se ha tomado como punto de partida indispensable la situación de estos territorios en época prerromana. El trabajo se estructura en tres partes. En la primera, se abordan toda una serie de problemas relacionados con la romanización y se insiste en la necesidad de romper con la tiraría del modelo clásico de la ciudad planteando nuevos modelos de trabajo para el estudio de los territorios rurales. En la segunda parte se asientan las bases metodológicas de este estudio; desde los planteamientos de la Arqueología del paisaje el trabajo realizado en esta región montañosa se ha basado en la integración de diferentes aproximaciones: fotografía aérea, excavación, prospección, topografía, etc. Se plantea además que el estudio de las formas de implantación en el territorio (terrazas agrarias, labores mineras) es un punto de partida indispensable para el análisis del paisaje, entendido en su globalidad como registro arqueológico. La tercera parte el trabajo se centra en los resultados del análisis arqueológico de la Sierra de Francia. Tras el estudio del marco local (prestnado especial atención a la minería aurífera y al poblamiento romanos), se amplía la escala de análisis al conjunto del noroeste de Lusitania: sólo desde este juego de esaclas es posible entender los procesos de transformación y la integración de estos territorios en el imperio. Se plantean así cuestiones como el carácter que la organización en ciuitates adquirió en el NE de Lusitania, el papel de las explotaciones mineras en la organización del territorio y el tipo de articulación -esencialmente rural- impuesta por Roma en estos territoriosDepto. de Prehistoria, Historia Antigua y ArqueologíaFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    Vertex reconstruction in particle detectors using quantum computing algorithms

    Get PDF
    This work aims at testing a new quantum computing algorithm to reconstruct vertices in the context of a tracker-like particle detector. Input tracks have been generated using a simplified tracker simulator assuming they originate from two different vertices. The Point of Closest Approach of the tracks to the beam line has been considered as the nodes of a graph connected to the other nodes through a weight equivalent to the euclidean distance between the two. A Variational Quantum Eigensolver algorithm has been used in order to divide the graph in two groups that maximizes the total distance between the two groups. The algorithm has been implemented using Qiskit, the IBM framework, obtaining a track-vertex association accuracy of about 90% for distances between vertices of a few milimeters. This work represents a simple proof-of-concept that a quantum computing algorithm can be used to solve the problem of the vertex reconstruction

    La minería aurífera romana en el Nordeste de Lusitania: las cavenes de El Cabaco (Salamanca)

    Get PDF
    [ES] El estudio de las minas de oro romanas de Las Cavenes proporciona nuevos datos para el conocimiento del desarrollo de la minería romana en este sector lusitano de Hispania tan poco estudiado hasta ahora. En el artículo consideramos el papel que pudo jugar esta minería en la nueva ordenación y ocupación del suelo que implicó la reorganización provincial de comienzos del imperio y, a una escala regional, en la reorganización que la documentación antigua apunta en torno a "Salmantica", "Bletisama" y "Mirobriga". Los trabajos desarrollados por nuestro equipo han proporcionado evidencias arqueológicas que permiten plantear tanto el estudio de las labores mineras como su incidencia en la puesta en marcha y revalorización de los recursos agropecuarios en la zona.[EN] The study of Roman gold mines of Las Cavenes gives new data on the development of Roman Ming in this Lusitanian part of Hispania so little studied until now. We consider the role that mining could have played in the new territorial planning and occupation, that provoked the provincial reorganisation of the beginning of the Empire; and at a regional level, the one documented in Salamantica and at a regional level, Bletisama and Mirobriga. The work carried out by our team has gathered archaeological evidence for the study of mining activities and for their incidence on the starting and the revaluation of farming resources in the region.Peer reviewe

    K-7 science teaching: an introduction

    Get PDF
    PDF document, 5 pages. Work document proyect "Scientific literacy at the school: improving strategies and building new practices of science teaching in early years education" financied by Erasmus Plus Program. European Union.[EN] The overall objective of these pages is to think over the evolution of the concepts of scientific literacy of the society since the mid-twentieth century to the present day. In this period, the meaning of the expression has undergone certain changes, that can be divided into three periods: a first stage characterized by the elaboration of benchmarks, a second period centered in the Nature of the Scientific Research (NSR) and, finally, a third stage devoted to the so-called vision of the nature of science (VNOS). On the same footing as the science learning and according to the guidelines of the European H2020, we should also consider the removal of existing barriers that generate discrimination against women in scientific careers.N

    La enseñanza de la ciencia en Infantil y Primaria: una introducción

    Get PDF
    PDF en castellano, 5 páginas con imágenes.Documento de trabajo para el inicio del proyecto titulado "Scientific literacy at the school: improving strategies and building new practices of science teaching in early years education" cofinanciado por el programa Erasmus Plus de la Unión Europea.El objetivo general de estas páginas es reflexionar sobre la nueva concepción de alfabetización científica de la sociedad desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, periodo en que han aparecido tres conceptos fundamentales: la etapa de los benchmarks, el periodo de la naturaleza de la investigación (NIC) y, por último, la visión de la naturaleza de la ciencia (VNOS), así como los objetivos de igualdad de género contemplados en el Proyecto Europeo H2020.N
    corecore