29 research outputs found

    Re-infestation of houses by <i>Triatoma dimidiata</i> after intradomicile insecticide application in the Yucatán Peninsula, Mexico

    Get PDF
    In most countries, Chagas disease transmission control remains based on domestic insecticide application. We thus evaluated the efficacy of infra-domicile cyfluthrin spraying for the control of Triatoma dimidiata, the only Chagas disease vector in the Yucatán peninsula, Mexico, and monitored potential re-infestation every 15 days for up to 9 months. We found that there was a re-infestation of houses by adult bugs starting 4 months after insecticide application, possibly from sylvatic/peridomicile areas. This points out the need to take into account the potential dispersal of sylvatic/peridomestic adult bugs into the domiciles as well as continuity action for an effective vector control.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Primer consenso en leucemia linfocítica crónica de la agrupación mexicana para el estudio de la hematología: epidemiología, diagnóstico y tratamiento

    Get PDF
    La leucemia linfocítica crónica (LLC) es la leucemia crónica menos frecuente en México. En consideración a los avances recientes, a una mejor clasificación pronóstica y a la introducción de nuevas modalidades terapéuticas, la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología organizó el primer consenso mexicano en leucemia linfocítica crónica. Este consenso se llevó a cabo en Cancún, Quintana Roo, México, en Septiembre del 2007. Los objetivos de esta reunión fueron actualizar y compartir los conocimientos de la enfermedad entre los especialistas mexicanos, con el fin de mejorar el diagnóstico y el pronóstico de la LLC en México. En el artículo se discute los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la LLC

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades HANDBOOK T-I

    Get PDF
    Se presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; también se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre

    Dosimetric Evaluation in Micro-CT Studies Used in Preclinical Molecular Imaging

    No full text
    In microCT imaging, there is a close relationship between the dose of radiation absorbed by animals and the image quality, or spatial resolution. Although the radiation levels used in these systems are generally non-lethal, they can induce cellular or molecular alterations that affect the experimental results. Here, we describe a dosimetric characterization of the different image acquisition modalities used by the microCT unit of the Albira microPET/SPECT/CT scanner, which is a widely used multimodal imaging system in preclinical research. The imparted dose at the animal surface (IDS) was estimated based on Boone’s polynomial interpolation method and experimental measurements using an ionization chamber and thermoluminescent dosimeters. The results indicated that the imparted dose at surface level delivered to the mice was in the 30 to 300 mGy range. For any combination of current (0.2 or 0.4 mA) and voltage (35 or 45 kV), in the Standard, Good, and Best image acquisition modalities, the dose imparted at surface level in rodents was below its threshold of deterministic effects (250 mGy); however, the High Res modality was above that threshold

    Uso de reptiles entre Yoremes y Yoris en el municipio de el Fuerte, Sinaloa

    No full text
    De acuerdo con un estudio etnozoológico sobre el aprovechamiento de vertebrados silvestres en 11 comunidades Mayo-Yoreme del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, los reptiles fueron el tercer grupo el grupo de la etnofauna local más utilizados después de las aves y los mamíferos. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar y describir el uso de reptiles silvestres por Yoremes y Yoris (mestizos). El 58% de los usufructuarios se reconocieron como Yoremes, en tanto que el resto fueron Yoris. Se registraron nueve especies de reptiles, de las cuales el 44% se encuentran en alguna categoría de riesgo. Cada cazador reconoció cazar entre una y tres especies, que aprovecha hasta para tres formas de uso, siendo los más frecuentes el alimentario, medicinal y artesanal. Las especies más importantes fueron el de la serpiente de cascabel, la iguana verde y la iguana negra, aunque se encontró evidencia de uso alimentario de la tortuga de río, y en menor medida, de la tortuga golfína que está en peligro de extinción. El conocimiento de las especies de reptiles cazadas y sus usos permitirá dar un paso más hacia la gestión de los aprovechamientos culturales y de subsistencia en las comunidades indígenas del norte de Sinaloa

    Aula virtual de prácticas de Entomología Ambiental y Aplicada

    Get PDF
    Las prácticas de la asignatura «Entomología Ambiental y Aplicada», correspondiente al segundo ciclo de la licenciatura en CC. Biológicas tienen como objetivo el conocimiento de especies de artrópodos que constituyen plaga o causan beneficios. Para alcanzar éste en el laboratorio se observan ejemplares de artrópodos de interés económico y sanitario, así como otras especies útiles. La manipulación del material necesario, no siempre fácil de conseguir y preparar, produce muchas roturas y pérdidas debido a su fragilidad. Nombre científico, Nombre común, Caracteres diagnósticos, Daños producidos (que en el bloque beneficiosos se debe entender como efectos beneficiosos), Grupos sistemáticos en los que se sitúa la especie, Fenología
    corecore