23 research outputs found

    Evaluación del impacto de las emisiones atmosféricas antropogénicas en Los Andes Centrales

    Get PDF
    Históricamente, la contaminación atmosférica producida por aerosoles de origen antrópico ha recibido mayor atención en las áreas urbanas, debido a que estas suelen presentar los niveles más altos de polución, como así también concentran la mayor parte de la población expuesta a los potenciales daños en la salud que las distintas sustancias pueden producir. Sin embargo, además de efectos globales sobre el clima y la salud, estos aerosoles atmosféricos también pueden causar efectos locales sobre otros ecosistemas con consecuencias igualmente impactantes en la calidad de vida de las personas y otros organismos. Tal es el caso de la criósfera andina, ecosistema principal de la Cordillera de Los Andes, en el cual el agua se encuentra principalmente en estado sólido, ya sea como hielo, nieve o permafrost. Si bien la calidad del aire en este tipo de zonas montañosas nevadas ha sido estudiada con relativa profundidad en otras partes del mundo, este no es el caso de la región de Los Andes, de la cual se tienen escasos antecedentes. En este contexto surge la motivación de este trabajo, teniendo en cuenta la relevancia que los recursos provenientes de esta área significan para la región de Cuyo, un Oasis irrigado generado gracias a la disponibilidad de agua de los ríos locales, cuyo escurrimiento se origina principalmente por fusión nival, con ausencia casi total de aportes de precipitación pluvial. Resulta entonces de gran interés conocer cómo las actividades humanas circundantes, ya sea de las zonas urbanas aledañas o in-situ, impactan en la calidad de aire de la región, pudiendo afectar tanto el clima local como la disponibilidad y calidad del recurso hídrico, y por ende la calidad de vida de los habitantes.En esta tesis se describe la implementación de un método combinado para evaluar el impacto de las emisiones atmosféricas antropogénicas en la calidad del aire de Los Andes Centrales. El método propuesto consiste en la realización inédita de mediciones de compuestos considerados trazadores antropogénicos en nieve y aire de la zona de estudio junto con la utilización complementaria de un modelo de dispersión atmosférico. Las sustancias seleccionadas fueron metales (Cobre, Zinc, Plomo) y compuestos orgánicos persistentes (POPs): bifenilos policlorados (PCBs), éteres bifenilos polibromados (PBDEs), hexaclorobenceno (HCB) y dicloro difenil tricloroetano (DDT). Se realizaron determinaciones analíticas de metales en nieve de dos puntos con diferentes características de la zona de estudio, teniendo en cuenta que la nieve se presenta como una matriz ideal para estudiar la carga de contaminantes en la atmósfera de los ecosistemas circundantes debido a que las partículas atmosféricas son atrapadas en la nieve, ya sea durante su caída o en una posterior deposición, y son diluidas en agua pura en lugar de mezclarse con otros materiales de la tierra, por lo que su composición puede ser inequívocamente medida incluso a concentraciones muy bajas. Por otro lado, la gran superficie específica de los copos de nieve, junto con su baja velocidad de caída hacen posible una mayor captación de contaminantes atmosféricos respecto de la precipitación líquida. Asimismo, la toma de muestras es simple, siendo factible el análisis instrumental con adecuada sensibilidad (de metales por ICP/MS). Para la determinación de concentraciones atmosféricas de compuestos orgánicos persistentes se utilizaron medidores pasivos, mediante el análisis con la técnica instrumental de GC-ECNI/MS. Si bien las determinaciones analíticas realizadas aportan información relevante respecto a la calidad de aire local, por sí solas poseen ciertas limitaciones respecto a la baja resolución tanto espacial como temporal. Por otro lado, existen aspectos relacionados con la representatividad de las mediciones que se deben tener en cuenta para asegurar la validez de los datos obtenidos y las conclusiones desprendidas de éstos. El número de sitios de muestreo y la cantidad de muestras son limitados y la verdadera distribución espacial de las concentraciones en toda el área no se conoce, por lo que para evaluar objetivamente los datos medidos se necesitan estimar las concentraciones en áreas que no han sido muestreadas. En este contexto, el uso de un modelo de dispersión atmosférico basado en un inventario de emisiones se presenta como una opción para obtener un panorama espacial y temporal de mayor cobertura. Este tipo de modelos permiten establecer una relación entre las actividades antrópicas que producen las emisiones, la dinámica atmosférica, las características geográficas y la distribución de los contaminantes en el ambiente. En este caso el modelo seleccionado fue CALPUFF, debido a la capacidad superior del mismo para estimar dispersión en ambientes complejos, como lo es la zona montañosa de Los Andes Centrales. Este modelo está recomendado sobre otros modelos regulatorios para aplicaciones donde el terreno contiene variaciones en el relieve y donde la cobertura del suelo no es uniforme, tal como ocurre en este caso. Su implementación requirió la utilización de un modelo meteorológico, WRF (Weather and Research Forecasting), para inicializar las simulaciones con campos como ?aproximación inicial?. Además, también fue necesaria la elaboración de inventarios de emisiones propios para ambos grupos de contaminantes en toda el área de estudio. El desarrollo metodológico se expone en forma detallada. Esta tarea involucró una investigación profunda y detallada de las actividades y fuentes emisoras de la zona y supone un gran aporte al conocimiento de la calidad del aire local, ya que hasta el momento no se contaba con antecedentes en la región para las sustancias estudiadas en este caso. Además, estos inventarios permitieron evaluar la importancia relativa de las fuentes relevadas, y de la elaboración de los mismos surge una alerta respecto a la importancia que tienen algunas actividades en la región, como la quema abierta de residuos sólidos, que se presentó como la principal fuente emisora de POPs y Pb en el área urbana, mientras que el tráfico y la minería representan el mayor aporte de metales en la zona de la alta montaña. Un aspecto que se manifestó al analizar las salidas del modelo es que la dispersión y deposición de sustancias no solo están influenciadas por las fuentes, sino también por la topografía compleja del área de estudio que define claramente las zonas afectadas. Esto genera un desafío desde el punto de vista del modelado y deja abierta la puerta para seguir investigando en esta línea.Los resultados obtenidos independientemente por ambas metodologías de diagnóstico de la calidad del aire han sido contrastados y tratados estadísticamente con el fin de validar las concentraciones estimadas por el modelo y explicar los niveles medidos. Los gradientes de concentraciones detectados en las mediciones de metales en nieve se observan también en las simulaciones. El análisis estadístico permitió identificar una relación entre la cantidad de metales hallados en la nieve y el volumen de precipitación, lo que evidencia la compleja dependencia de los niveles de contaminantes con los procesos meteorológicos del área. Por otra parte se pudo establecer una diferencia estadísticamente significativa entre distintos puntos del área de estudio, lo que muestra la relevancia de las fuentes locales que se mencionó anteriormente. En cuanto al caso de los POPs, el modelo mostró un buen desempeño general, sobre todo en el área urbana, mostrando gran acuerdo entre los valores simulados y medidos, pero no logró capturar con precisión los niveles atmosféricos presentes en la zona de la cordillera, tendiendo a la subestimación. Se presume que esto puede deberse a la falta de capacidad del modelo para simular las propiedades fisicoquímicas de estas sustancias, como así también a una entrada adicional de estos compuestos provenientes de áreas externas al dominio propuesto debido al transporte de largo alcance. En este sentido, dichas entradas deberían ser adicionadas a las fuentes locales de emisiones primarias.Los resultados obtenidos en esta tesis muestran que la propuesta de combinar técnicas de modelado y mediciones, sería el camino adecuado para predecir el impacto de las emisiones antropogénicas en Los Andes Centrales, y podría ser replicado en otros casos de estudio.Historically, atmospheric pollution produced by aerosols of anthropic origin has received greater attention in urban areas, because these tend to present the highest levels of pollution, as well as concentrate most of the population to potential exposed to health risk that different substances can produce. However, in addition to global effects on climate and health, these atmospheric aerosols can also cause local effects on other ecosystems with equally important consequences on the quality of life of people and other organisms. Such is the case of the Andean cryosphere, the main ecosystem of the Andes mountain range, in which water is mostly in a solid state, such as ice, snow or permafrost. Although air quality in this type of snowy mountainous areas has been studied with relative depth in other parts of the world, this is not the case of the Andes region, of which there are few antecedents. In this context, the motivation of this work emerges, taking into account the relevance that the resources coming from this area mean for the Cuyo region, an irrigated oasis generated thanks to the availability of water from local rivers, whose runoff originates mainly from a snow melting, with almost total absence of rainfall contributions. It is then of great interest to know how the surrounding human activities, whether in the surrounding urban areas or in-situ, impact on the air quality of the region, which may affect both the local climate and the availability and quality of the water resource, and therefore the quality of life of the inhabitants. This thesis describes the implementation of a combined method to evaluate the impact of anthropogenic atmospheric emissions on the air quality of the Central Andes. The proposed method consists in the measurements of compounds considered anthropogenic tracers in snow and air on the study area, together with the complementary use of an atmospheric dispersion model. The selected substances were metals (Copper, Zinc, Lead) and persistent organic pollutants (POPs): polychlorinated biphenyls (PCBs), polybrominated diphenyl ethers (PBDEs), hexachlorobenzene (HCB) and dichloro diphenyl trichloroethane (DDT).Fil: Ruggeri, María Florencia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin

    Spatial distribution, patterns and source contributions of POPs in the atmosphere of Great Mendoza using the WRF/CALMET/CALPUFF modelling system

    Get PDF
    Global monitoring of Persistent Organic Pollutants (POPs) has allowed the knowledge of levels and distribution around the world as well as the understanding of its transport through the atmosphere. However, there are still some gaps in this regard, especially in some locations, as the case of Great Mendoza, a medium-sized urban area located in the center-west of Argentina. In this work, the WRF/CALMET/CALPUFF modeling system was used to estimate airborne levels of four families of POPs (PCBs, PBDEs, DDTs and HCB) in the study area. The model was validated from measured data obtained from eleven sites using passive air samplers with polyurethane foam disks (PUFs), subsequently analyzed by GC-ECNI/MS. Considering both sets of data, measured and simulated airborne concentrations, five statistical performance metrics were calculated for each family of POP [Mean bias error, (MBE), Fractional Bias (FB), Normalized Mean Square Error (NMSE), Factor of two (Fa2) and Pearson correlation coefficient (r)]. Results exhibited a good agreement between modeled and measured data, showing that WRF/CALMET/CALPUFF modeling system predicts POPs airborne concentrations with reasonable accuracy at a local scale. Model output was used to examine the relative source contribution to ground-level concentrations and to assess the spatial variability of the studied POPs in the study area. Source apportionment showed the prevalence of emissions from open burning of municipal solid waste (ranging from 9% to 90%) on the simulated atmospheric concentrations. HCB presented the lowest mean contribution from this activity (37%) but the highest variability (SD = 20%), followed by PCBs (69 ± 9%), and PBDEs (84 ± 4%). The spatial pattern obtained from simulations exhibited that both, lowest and highest levels predicted by the model, occurred in areas where no samples were taken, suggesting that the real gradient in the POPs air concentrations would be much greater than those reflected by measured data. This work highlights the usefulness of the implementation of an atmospheric dispersion model, not only in the study of air quality and exposure levels but also as a tool for the proper design of monitoring networks, taking into account the time and cost that sampling campaigns take, and the conclusions that are intended to be made from the analysis of the obtained data.Fil: Ruggeri, María Florencia. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Técnica Federico Santa María; ChileFil: Lana, Nerina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Altamirano, Jorgelina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Puliafito, Salvador Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin

    Inventory of primary emissions of selected persistent organic pollutants to the atmosphere in the area of Great Mendoza

    Get PDF
    AbstractThe setting up of a country or region-based inventory is considered a crucial step toward the elimination of worldwide persistent organic pollutants (POPs) contamination. Moreover, the need of comparable emission inventories at city or region level is widely recognized to develop evidence-based policies accounting for the relation between emissions and institutional, socio-economic and demographic characteristics at small scale level.Due to the low spatial and temporal resolution of the available measurements, highly variable air concentrations of several POPs have been observed in Latin American and Caribbean countries. This paper presents a high resolution spatially disaggregated atmospheric emission inventory for selected POPs in order to assess the environmental fate of some of these compounds in a finer resolution. As study case we estimated releases to air of POPs in a typical mid-size urban conglomeration in Argentina. Inventoried compounds were total polychlorinated biphenyls (PCBs), total polybrominated diphenyl ethers (PBDEs), total dichlorodiphenyltrichloroethane (DDT) on a sum basis, hexachlorobenzene (HCB) and dioxins and furans (PCDD/Fs), for which emissions were estimated in 0.92 kg/year, 1.65 kg/year, 4.2E−02 kg/year (total sum of congeners), 0.86 kg/year and 4.4E−02 kg/year respectively, values that are in accordance with the geographic and economic context. Although emitting sources are quite varied, there are very clear trends, particularly in relation to open burning of municipal solid waste and agrochemical use as major contributors. Overall, the inventory provides valuable data for the analysis of the heterogeneity of POP emissions and the necessary inputs for air quality modeling

    Aerosols measurement as product of biomass burning on cryosphere in the Central Andes

    Get PDF
    The cryosphere on the Central Andes between Argentina and Chile is an important water reservoir; therefore, it is important to ensure the sustainability of this resource for the ecosystem and millions of people in this region. Then, the knowledge about hydrological cycle and the different phenomena that are affecting its radiative balance caused by absorbing aerosols of solar radiation, some of these aerosols can be generated by large burning of biomass, a practice that occurs during crop changes in the austral spring in South America. For this reason, it has been analyzed in several basins uses remote knowledge data for 17 years (2000 - 2016) and the analysis of variations on snow albedo, aerosol optical depth (ODA) and land surface temperature of several water basins of that region. The partial results indicate a negative tendency in the snow albedo decrease related to the AOD variations. The next step will be collect snow samples to measure levoglucosan, mannosan and galactosan to establish if there is on snow presence of aerosol from the biomass combustion and the type of biomass source.Fil: Bolaño Ortiz, Tomas Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaFil: Pascual Flores, Romina María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ruggeri, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Lakkis, Susan Gabriela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Puliafito, Salvador Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaSchool of Atmospheric Measurements in Latin America and the Caribbean: Atmospheric particles and Reactive GasesSan JuanPuerto RicoUniversity of Puerto Ric

    Spread of COVID-19, Meteorological Conditions and Air Quality in the City of Buenos Aires, Argentina: Two Facets Observed during Its Pandemic Lockdown

    Get PDF
    This work studied the spread of COVID-19, the meteorological conditions and the air quality in a megacity from two viewpoints: (1) the correlation between meteorological and air quality (PM10 and NO2) variables with infections and deaths due COVID-19, and (2) the improvement in air quality. Both analyses were performed for the pandemic lockdown due to COVID-19 in the City of Buenos Aires (CABA), the capital and the largest city in Argentina. Daily data from temperature, rainfall, average relative humidity, wind speed, PM10, NO2, new cases and deaths due COVID-19 were analyzed. Our findings showed a significant correlation of meteorological and air quality variables with COVID-19 cases. The highest temperature correlation occurred before the confirmation day of new cases. PM10 presented the highest correlation within 13 to 15 days lag, while NO2 within 3 to 6 days lag. Also, reductions in PM10 and NO2 were observed. This study shows that exposure to air pollution was significantly correlated with an increased risk of becoming infected and dying due to COVID-19. Thus, these results show that the NO2 and PM10 levels in CABA can serve as one of the indicators to assess vulnerability to COVID-19. In addition, decision-makers can use this information to adopt strategies to restrict human mobility during the COVID-19 pandemic and future outbreaks of similar diseases in CABA.Fil: Bolaño Ortiz, Tomas Rafael. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pascual Flores, Romina María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Camargo Caicedo, Yiniva. Universidad del Magdalena; ColombiaFil: Berná Peña, Lucas Luciano. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Ruggeri, María Florencia. Universidad Tecnica Federico Santa Maria; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lopez Noreña, Ana Isabel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tames, María Florencia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cereceda Balic, Francisco. Universidad Tecnica Federico Santa Maria; Chil

    Identifying patterns and sources of anthropogenic trace metals in the Argentine Central Andes by using snow samples and an atmospheric dispersion model

    Get PDF
    This study presents the first local measurements of metals in snow from the Argentine Central Andes. Cu, Pb and Zn were selected as specific tracers of anthropogenic local emission sources in the study area. Snow samples were collected during winter (2014, 2015 and 2016) at two sites with different characteristics: Punta de Vacas and Vallecitos. The samples were analyzed by ICP-MS, and the average concentrations found were 1.4 μg L-1 (Cu), 2.2 μg L-1 (Pb) and 14.2 μg L-1 (Zn) in the snow samples from Vallecitos, and 5.3 μg L-1 (Cu), 2.6 μg L-1 (Pb) and 24.0 μg L-1 (Zn) in the snow samples from Punta de Vacas. These data and the snowfall amount in each sampling site were statistically analyzed. Results suggested that the levels of metals in the snow are influenced not only by the atmospheric concentrations, but also by the amount of precipitated snow. Additionally, an atmospheric dispersion model, CALPUFF, was applied in the study area to determine the origin of the studied metals and to understand the spatial distribution pattern of the concentrations found. Results showed that the metal atmospheric loads in the study area originated from local sources, especially vehicular traffic and mining. This work represents an important contribution to the knowledge and preservation of the local Andean cryosphere, and it could be used as an input to develop protection policies in the area through the combination of different and complementary tools for the evaluation of air quality.Fil: Ruggeri, María Florencia. Universidad Tecnica Federico Santa Maria.; Chile. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Castesana, Paula Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); ArgentinaFil: Bolaño Ortiz, Tomas Rafael. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Pascual Flores, Romina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaFil: Altamirano, Jorgelina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Allende, David Gabriel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin

    Assessment of absorbing aerosols on austral spring snow albedo reduction by several basins in the Central Andes of Chile from daily satellite observations (2000–2016) and a case study with the WRF-Chem model

    Get PDF
    Changes in snow albedo (SA) on the Limari, Choapá, Aconcagua and Maipo basins of the Central Andes of Chile (CAC) are associated with the possible deposition of light-absorbing particles in the austral spring. We correlate SA with daily data of snow cover, aerosol optical depth (AOD) and land surface temperature (LST) available from the Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) onboard the NASA Terra satellite between 2000 and 2016, and other derived parameters such as days after albedo (DAS) and snow precipitation (SP). We used satellite pixels with 100% snow cover to obtain monthly average value of SA, LST, AOD, DAS and SP from September to November performing multiple regression analysis. We show that in Maipo, after considering LST, AOD represents an important role in changes induced to SA. The multiple regression model illustrates that AOD increases can reduce the SA during spring months by 13.59, 0.01, 0.77 and 3.8% in Limari, Choapá, Aconcagua and Maipo, respectively. In addition, we used a numerical prediction Weather Research and Forecasting model coupled with Chemistry (WRF-Chem), showing that the black carbon distribution and average daily AOD are associated with the SA decrease of 0.15 in the Maipo basin between September 29 and 30, 2016. The WRF-Chem output showed aerosols are transported mainly with dominating westerly winds to the Limari and Maipo basins. Our results further suggest that SA decrease due to AOD may be originated in the largest industrial and urban areas in Chile, producing a negative impact on the hydrological resource, generated in the CAC.Fil: Bolaño Ortiz, Tomas Rafael. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Pascual Flores, Romina María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Lopez Noreña, Ana Isabel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Ruggeri, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Universidad Tecnica Federico Santa Maria; ChileFil: Lakkis, Susan Gabriela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fernandez, Rafael Pedro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin

    Evaluación de patrones y fuentes de metales traza antropogénicos en la atmósfera de Los Andes Centrales mediante la combinación de mediciones in situ con un modelo de dispersión atmosférico

    Get PDF
    Este trabajo presenta la evaluación de la composición de nieve fresca de Los Andes Centrales como indicador ambiental de la influencia de las actividades antrópicas y la calidad del aire en el área. En tal sentido, en los años 2014-2015-2016, se realizaron campañas estacionales de muestreo de nieve para la determinación de metales traza representativos antropogénicos (Cu, Pb y Zn) en dos puntos característicos del área de estudio. Los resultados mostraron valores elevados en comparación con estudios similares realizados en otros sitios montañosos nevados del mundo, lo que sugiere una gran relevancia del alto tráfico de vehículos en la zona; las actividades mineras y la cercanía de centros urbanos. Se realizó además una simulación de la dispersión atmosférica y deposición utilizando el modelo CALPUFF, particularmente apropiado para estimar concentraciones en la atmósfera en entornos complejos.Fil: Ruggeri, María Florencia. Universidad Tecnica Federico Santa Maria.; Chile. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castesana, Paula Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Bolaño, Tomás. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaFil: Puliafito, Salvador Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Cereceda Balic, Francisco. Universidad Tecnica Federico Santa Maria.; ChileReunión 2019 de la Sociedad Chilena de la CriósferaLa SerenaChileCentro de Estudios Avanzados en Zonas Árida

    Inventario de emisiones a la atmósfera de compuestos orgánicos persistentes seleccionados en Mendoza para el año 2011

    Get PDF
    El presente trabajo trata la identificación y análisis de fuentes específicas de Contaminantes Orgánicos Persistentes junto con el cálculo de sus emisiones, en el área del Gran Mendoza, durante el año 2011. Se estimaron las emisiones de Bifenilos Policlorados (PCB), Hexaclorobenceno (HCB), y Diclorodifeniltricloroetano (DDT). Debido a la gran variedad de fuentes y compuestos involucrados y a limitaciones en la disponibilidad de información, no se utilizó un método armonizado para todos los compuestos en la preparación del inventario. Los datos presentados en este estudio proporcionan un panorama general de las emisiones en el Gran Mendoza. Finalmente, se destaca la necesidad de un esfuerzo mayor en la caracterización y validación de las emisiones, tanto para la obtención de relaciones entre fuentes y receptores, como también para el desarrollo de estrategias de control. Asimismo, esta información es crucial para lograr una reducción en la carga de estas sustancias, a nivel local y regional.The present work is focused on the identification and analysis of specific sources of Permanent Organic Pollutants together with the calculation of emissions in the Great Mendoza during 2011. Emissions of polychlorinated biphenyls (PCBs), hexachlorobenzene (HCB) and Dichloro-diphenyl-trichloroethane (DDT) were estimated. Due to the wide variety of sources and compounds involved and the limited availability of information, a harmonized method for all compounds in the preparation of the inventory was not used. Data submitted in this study provide an overview of the emissions in the Great Mendoza urban area. Finally, great efforts in the characterization and validation of emissions, both for obtaining relationships between sources and sinks, as well as for the development of strategies to control them are needed. Also, this information is crucial to achieve a reduction in the burden of these substances, at local and regional level.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Análisis de los aerosoles absorbentes generados por quema de biomasa y su relación con la reducción de albedo en nieve en la Cuenca del Maipo (Chile): Estudio de caso usando el modelo WRF- Chem

    Get PDF
    La nieve y glaciares en la cuenca alta del Rio Maipo en Chile, son un significativo reservorio y fuente de agua para más de 7 millones de personas en la región metropolitana de Santiago. Varios estudios muestran que el albedo en nieve está disminuyendo en los Andes Centrales, debido principalmente al oscurecimiento de las superficies níveas ocasionado por cambios físicos, y por la deposición de partículas absorbentes de la luz (LAP, por su sigla en inglés). Uno de los efectos inmediatos de este oscurecimiento de la nieve (SDE, por sus siglas en inglés) es su derretimiento más rápido, lo que significaría una menor cantidad de agua disponible posteriormente. Investigaciones realizadas en el área de estudio sugieren que una importante fuente de LAP en la zona son las quemas a cielo abierto. Para analizar los efectos de estas quemas en la criósfera de la cuenca, se desarrolló una metodología que articula un análisis espacio-temporal de albedo en nieve con imágenes MODIS durante 17 años para la primavera austral, con la simulación de la dispersión de LAP usando el modelo WRF-Chem y el inventario de quemas de alta resolución espacial Fire INventory from NCAR (FINN). Los resultados muestran que las LAP están llegando a la nieve de esta cuenca y se relacionan con variaciones negativas de albedo promedio diario de hasta el 27%, observadas en las imágenes satélites MODIS para los días analizados, situación que está impactando los recursos hídricos disponibles en la cuenca Maipo.Fil: Bolaño Ortiz, Tomas Rafael. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ruggeri, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Universidad Tecnica Federico Santa Maria; ChileFil: Pascual Flores, Romina María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lopez Noreña, Ana Isabel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lakkis, Susan Gabriela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Equipo Estudios de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global; ArgentinaFil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaReunión anual de la Sociedad Chilena de la CriósferaLa SerenaChileCentro de Estudios Avanzados en Zonas Árida
    corecore