17 research outputs found

    Revisión sistemática y distribución geográfica de la familia Drepanidae (Pisces, Osteichthyes)

    Get PDF

    Gestión estratégica del diseño para proyectos culturales. La cultura como estrategia de desarrollo sostenible en comunidades artesanales

    Get PDF
    La cultura, no sólo conserva su carácter fundamental para la identidad de un país y su contribución esencial a la cohesión social sino que, como efecto de la globalización, es percibida cada vez más nítidamente como sinónimo de la imagen de identidad de un espacio en el escenario global; más aún, la imparable combinación de la cultura con el desarrollo de las tecnologías y de las telecomunicaciones, se convierte no ya en un contenido con valor añadido, sino en el elemento clave para el desarrollo sostenible. Se trata entonces de soslayar la degradación de la identidad simbólica manifiesta (u organización cultural) mediante la gestión o revaloración estratégica reproduciendo los valores de uso y de cambio –valor mercantil– en valor simbólico como valor integral para la lograr sustentabilidad de la cultura y sus manifestaciones tradicionales inherentes. Finalmente, esta aproximación teórica de la gestión cultural debe ser susceptible a los rasgos propios de la práctica social de administración pública, entre las que se encuentran las relaciones con instituciones públicas y privadas, empresas públicas y privadas, ONG’s, entre otras, cuyas políticas públicas o asistenciales son fundamentales para el desarrollo integral de la producción artesanal sustentable.Se pretende saber la manera en que se pueda lograr que los diversos públicos disfruten distintos tipos de obras que se generan en México, la manera en que se disfruten obras de teatro, cine mexicano, museos de arte y arte popular, libros, entre muchos otros, que permiten “recuperar los fragmentos de su propia memoria“. Ésta es la labor del diseñador en la gestión cultural, desde variopintas trincheras pero con fines iguales, la democratización y sustentabilidad de la cultura y el arte, esto es, el desarrollo de procesos de administración cultural, el quehacer artístico, las promoción de la cultura, el trabajo en instituciones culturales, la planeación de espectáculos, la docencia, la investigación, la difusión de grupos artísticos, el trabajo con la creación

    Cambios en la auto-PEEP durante la ventilación mecánica relacionados con la frecuencia respiratoria según el análisis de la constante de tiempo

    No full text
    Objetivo. El análisis de la constante de tiempo espiratorio (tau) indica el tiempo necesario para que el sistema respiratorio alcance un estado estable. Estudiamos, durante la ventilación mecánica controlada, si el ajuste de la frecuencia respiratoria, según el valor de tau, puede reducir o eliminar la auto-PEEP (presión positiva telespiratoria). Diseño. Estudio clínico prospectivo de una cohorte de pacientes en ventilación mecánica. Ámbito. Unidad de medicina intensiva de un hospital universitario. Pacientes y método. Estudiamos a 17 pacientes con lesión pulmonar aguda (n = 10) o con insuficiencia respiratoria crónica agudizada (n = 7). En ventilación mecánica controlada, medimos la mecánica respiratoria, la auto-PEEP estática y el valor de tau en la fase espiratoria de la curva de volumen (V[t] = V0 e ­[t/RC] + b). Conociendo el valor de tau, cambiamos la frecuencia respiratoria manteniendo el volumen por minuto constante (TE = tau x 4, I:E = 0,5) y analizamos el cambio en la auto-PEEP y mecánica respiratoria. Resultados. El valor de la constante b fue 0,02 (0,04) l y se correlacionó con el valor de tau (r = 0,8). En los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica agudizada, el valor de tau fue de 1,04 (0,44) s, y la frecuencia respiratoria fue disminuida de 13,49 (2,87) a 11,72 (3,07) respiraciones/min (p = 0,06), sin un descenso significativo en la auto-PEEP (5,29 [5,11] a 4,87 [5,21] cmH2O). En los pacientes con lesión pulmonar aguda, tau fue de 0,53 (0,16) s y la frecuencia respiratoria fue aumentada desde 15,22 (2,74) a 20,62 (7,26) respiraciones/min (p = 0,05), sin modificar significativamente la auto-PEEP (2,80 [2,03] a 2,40 [1,67] cmH2O). Conclusiones. El análisis de la constante de tiempo no permitió disminuir la auto-PEEP en los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica agudizada (FRCA). En el grupo con lesión pulmonar aguda fue posible utilizar frecuencias respiratorias elevadas sin aumentar la auto-PEEP

    Letalidad por infarto agudo del miocardio en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos. Treinta y cinco años de trabajo.

    Get PDF
    Se realizó un estudio observacional transversal retrospectivo que incluyó 5 890 pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Ciudad de La Habana con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio en el período comprendido entre el 7 de mayo de 1973 y el 7 de mayo del 2008. Nuestro objetivo fue evaluar el comportamiento del infarto agudo del miocardio, en nuestra Unidad en diferentes décadas de trabajo. En las series analizadas se comprueba que la mayoría de los enfermos eran del sexo masculino (75,8%) y la edad media de alrededor de 60 años, siendo aproximadamente 7 años superior en las mujeres.La edad mayor de 75 años es un predictor de mortalidad para ambos sexos y, enespecial, para las mujeres. La aplicación de la fibrinolisis al 46,6% de los pacientes a partir del año 1992, demostró reducir la mortalidad de manera independiente, con una letalidad de 6,46% frente a un 15% del grupo que no se benefició de esta terapia. Así mismo, la realización de angioplastia coronaria transluminar percutánea como medida de revascularización fue muy efectiva. La angioplastia primaria tuvo una letalidad de un 1,7%. Concluimos que el uso adecuado de los métodos de reperfusión ha demostrado influir de manera favorable sobre la mortalidad hospitalaria

    Towards a new Integrated Beach Management System: The Ecosystem-Based Management System for Beaches

    No full text
    11 páginas, 5 figuras, 2 tablas.Massive use of beaches has forced traditional management of these systems to focus on the service offer to users. Consequently, human activity and behavior prevailed over other biological and physical processes and functions. Mirroring this tendency, the use of Performance Awards (Blue Flag) and Environmental/Quality Management Systems (ISO 14001, EMAS, and Q of Quality) were popularized as standards of environmental quality. In parallel to this process, recent international coastal and marine policies have emphasized the need to develop sustainable strategies for implementing the principles of the Ecosystem Approach into management with the overarching goal to maintain ecosystem integrity while enabling the sustainable use of ecosystem goods and services in systems under management. As Performance Awards and Environmental/Quality Management Systems do not follow the Ecosystem Approach, an Ecosystem-Based Management System for beaches (EBMS-Beaches) is introduced to overcome this issue. The EBMS-Beaches is intended as a formal standard framework that add new aspects not considered in a classical beach management process by the introduction of the principles of the Ecosystem Approach, between them: a) a clear vision-driven process; b) a holistic approach from a geographical perspective; c) pressure analysis and institutional coordination inside clear participatory planning; d) use of risk management techniques in planning; e) the ecosystem service concept as the central piece of the system; f) use of the DPSWR as accountable framework of indicators, g) desired vision based on state indicators and using BQI partial indices; and h) timely participation by local population. The EBMS is structured along three pillars (managerial, informative and participatory pillars) working in an adaptive management way. Based on these three pillars, existing management practices can be standardized into a viable, systematic means of implementing, in an integrated way, the new international policies for beach social-ecological systems. An initial experience of EBMS implementation in a particular beach (S'Abanell beach, Girona-Catalonia, Northwestern Mediterranean) has been initiated and it is presented.This work was carried out within the framework of the MeVaPlaya-II project (CSO2009-14589) and the PLAYAþ project (CGL2013-49061) of the National Research Plan of Spain in RþDþi, as well as the KnowSeas project (201530E018).Peer reviewe
    corecore