767 research outputs found

    Training in social abilities: A learning and teaching method to develop interpersonal communication abilities in the infirmary area

    Get PDF
    Constituye el presente estudio una experiencia sobre la validez del entrenamiento en habilidades sociales en el área de la atención a pacientes en el campo de la enfermería. El estudio se ha realizado con un procedimiento experimental en el que se han utilizado dos grupos de alumnos de enfermería, uno de ellos figuraba como grupo control. Ambos grupos tenían el mismo nivel de comunicación interpersonal. Al grupo experimental se le sometió a un proceso de entrenamiento en habilidades sociales con el fin de mejorar su capacidad comunicativa. Después de varios meses se volvieron a someter a la misma prueba de habilidades sociales (Escala Multidimensional de Expresión Social) confirmándose la influencia del entrenamiento recibido por parte del grupo experimental, en el sentido de obtener éste una diferencia significativa respecto del grupo control.The present study is an experience about the validity of the training in social abilities in the area of attention to patient in the field of infirmary. The study has been carried out with an experimental procedure in which has been used two groups of nursing students, one of them figured as control group. Both groups had the same level of interpersonal communication. Experimental group was subjected to a process of training in social abilities with the purpose of improving their talkative capacity. After several months they underwent the same test of social abilities again and influence of the training received on the part of the experimental group was confirmed, in the sense of obtaining this a significant difference regarding the group control

    Nuevos métodos para análisis visual de mapas auto-organizativo

    Full text link
    El mapa auto-organizativo (MAO) es un tipo de red neuronal artificial competitiva y no-supervisada. Ha sido utilizado tradicionalmente en tareas de ingeniería como herramienta de clasificación automática (clustering) y especialmente en tareas relacionadas con el análisis exploratorio de datos y la minería de datos, ya que su propósito principal es la visualización de relaciones no-lineales de datos multidimensionales. Sin embargo, a pesar de la importancia de la tarea de visualización, las técnicas gráficas para analizar MAO no son abundantes en la literatura. Esta tesis presenta varias técnicas nuevas que complementan, mejoran y facilitan el anáfisis visual de MAO de Kohonen, tanto desde el punto de vista del análisis exploratorio de datos, como desde el punto de vista de comprender el proceso de adaptación del MAO a una distribución de datos. La motivación para desarrollar técnicas de visualización nuevas surge por los siguientes motivos: IÍL relativa carencia de métodos destinados a la importante tarea de visualización, la necesidad de analizar MAO con diferentes métodos, la necesidad de mejorar varios métodos descritos en la literatura y la posibilidad de innovar desarrollando nuevas estrategias de visualización. De esta manera, se ha hecho hincapié en desarrollar técnicas generalmente no utilizadas con anterioridad en un intento por superar limitaciones de varios métodos descritos en la literatura. El primer nuevo método denominado "método de semejanza de triángulos" consiste en una estrategia de interpolación geométrica donde los patrones de una distribución de entrada son proyectados a un espacio de observación continuo. Está basado en la preservación de la semejanza geométrica entre varios triángulos formados por un patron y dos vectores de referencia del MAO en el espacio de los datos, y por un punto candidato y las dos correspondientes neuronas en el espacio de observación. El método encuentra la proyección minimizando una función de coste que mide distancias o errores entre varios triángulos. El método supera notablemente a otras estrategias de interpolación descritas en la literatura. Puede proyectar todos los datos de manera no-lineal, resulta adecuado cuando el tamaño del MAO es pequeño, es robusto y puede describir adecuadamente ciertos tipos de distribuciones difíciles de visualizar con la mayoría de métodos de visualización. Varios métodos de visualización de MAO generan imágenes monocromáticas las cuales son analizadas individualmente y aportan información específica sobre los datos. Se propone una estrategia para facilitar la labor del analista a la hora de combinar la información de varios métodos mediante una simple superposición de imágenes basada en un modelo aditivo de colores. Las imágenes son definidas con colores diferentes y combinadas mediante una simple suma de sus componentes de color. Las imágenes resultantes son más completas y robustas, especialmente cuando las imágenes a combinar aportan el mismo tipo de información. El estudio llevado a cabo se centra principalmente en la combinación de matrices de distancias con histogramas de datos. Una alternativa a las matrices de distancias, que generan imágenes monocromáticas y son los métodos más populares para visualizar la estructura de clusters de los datos, consiste en emplear estrategias que ilustren los diferentes clusters mediante colores diferentes. Una de estas estrategias consiste en utilizar modelos de contracción de neuronas. Se presenta un eficiente método de contracción, el "algoritmo de agrupación de neuronas", cuya estructura y filosofía es similar a la del algoritmo de entrenamiento de los MAO, donde los conceptos han sido invertidos para actualizar las posiciones de las neuronas en un mapa continuo en vez de los propios vectores de referencia del MAO. De esta manera, las neuronas son atraídas en el mapa en función de la distancia entre sus vectores de referencia en el espacio de los datos. Su principal ventaja es su bajo coste computacional que lo habilita para analizar MAO de tamaño elevado. Finalmente, el trabajo propone una técnica alternativa basada en la visualización explícita en el mapa o espacio de observación de grafos que unen neuronas cuyos vectores de referencia se hallan próximos en el espacio de los datos, como son el árbol generador mínimo o el "grafo Hebbiano" creado con el principio de aprendizaje Hebbiano competitivo. Las imágenes resultantes ayudan a analizar la dimensión intrínseca de los datos en cada zona del mapa y aportan una medida visual e intuitiva de la preservación de la topología del MAO

    Aportaciones para el postproceso de datos, ante el envío de parámetros muestreados en momentos críticos de vehículos aéreos no tripulados

    Get PDF
    Marcos Ortega, Luis de, codir.Pagés Arévalo, Carmen, codir.La presente tesis doctoral, aporta distintos mecanismos que permiten obtener información adicional en un sistema de navegación, guiado y control de aeronaves no tripuladas de pequeño tamaño. Este conocimiento, permitirá obtener una mejora en la caracterización de la aeronave, y por extensión del comportamiento de la misma en las fases más críticas de un vuelo. Las distintas aportaciones están supeditadas a las limitaciones de la transmisión de datos del avión a Tierra a través de un ordenador embarcado, efectuadas a través de RS-232 y un Radio Módem. La actual caracterización de este tipo de aeronaves están basadas en datos obtenidos a diez muestras por segundo, valor que se hace insuficiente, para adquirir unos conocimientos exhaustivos de lo que ha ocurrido en una aeronave en la fase de postproceso de datos. Entre las contribuciones en forma de aportaciones software se ha obtenido un mayor conocimiento acerca del número de Gºs que soporta una aeronave, valores de pico hasta ahora desconocidos sobre aceleraciones y velocidades angulares. Con las limitaciones del medio de transmisión, se han utilizado técnicas de compresión de datos, disminución de frecuencias en parámetros de baja variación, disminución de longitud en bits e inclusión de etiquetas identificativas y marcas de tiempo como elementos de optimización variable. Objetivo de la tesis El objetivo principal de esta tesis doctoral es el siguiente: Proponer distintos modelos para el envío de información a Tierra, que nos permitan conocer en postproceso de datos, como ha sido el comportamiento de una aeronave no tripulada en momentos críticos, con distintas limitaciones como la ausencia de un sistema de adquisición de datos o el envío de datos por telemedida. El conocimiento basado en la aportación de más información permitirá caracterizar la aeronave, y caracterizar se entiende, como el conocimiento que posee la aeronave de su ubicación exacta en el espacio y en base a esta posición y en función de a donde desea ir, habilitar los mecanismos necesarios para desplazarse a ese punto. Los actuales sistemas de posicionamiento son incapaces de actuar ante determinadas aceleraciones que sufre la aeronave en momentos críticos (ej. despegue con lanzador hidráulico), y esa ausencia de conocimiento sobre el posicionamiento de la aeronave y hasta que el avión está estabilizado, puede provocar la caída del mismo. Se proponen mecanismos para proporcionar información de posicionamiento que permitan al ordenador embarcado, decidir desplazarse al rumbo programado. Para la consecución del objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos: 1.Estudiar los momentos críticos específicos de cada vuelo, y las maniobras mínimas y adicionales que debe ejecutar una aeronave, así como evaluar los distintos tipos de vuelos que pueda realizar, ya sea en modo observación o en modo blanco aéreo. 2.Definir un modelo que permita cuantificar el número de sensores que lleva la aeronave, y en base a esto, clasificar esos sensores en divisiones o categorías basadas en un criterio concreto. 3.Estudio del escenario: condiciones iniciales y actuales, muestras, comunicaciones y limitaciones de ancho de banda. 4.Definir distintos modelos, en base a distintas estimaciones teóricas, que disminuyan cuantitativamente las limitaciones iniciales. Como objetivo adicional, se pretende en la medida que sea posible buscar los límites de las distintas propuestas y estudiar el comportamiento de la aeronave cuando estos límites son sobrepasados. Conclusiones Parece especialmente interesante diseñar mecanismos que nos aporten conocimiento sobre el sistema de navegación, guiado y control de aeronaves no tripuladas de pequeño tamaño, que carecen de un Sistema de Adquisición de Datos. Éste conocimiento, no solo aporta datos sobre estas aeronaves, sino que pueden servir de gran referencia para aportar conocimiento en los grandes UAVºs que posee el ejército español. Actualmente este tipo de aeronaves tiene un gran mercado, debido al bajo costo y alta fiabilidad que aportan, en sistemas de adquisición de imágenes aéreas, civiles y militares de corto alcance, en tareas de reconocimiento, vigilancia y adquisición de blancos. El conocimiento de la caracterización de la aeronave está directamente relacionado con la programación del sistema de navegación, guiado y control, y esta caracterización es viable cuanta más información se sepa del mismo. Se debe conocer el comportamiento de la aeronave, saber ?donde está? y ?donde quiere ir?, activando los actuadores del avión (alerones, elevones, motor?etc.). La caracterización de las aeronaves no tripuladas de pequeño tamaño, hechas con datos recibidos a la velocidad de diez muestras por segundo, permitían adquirir unos conocimientos básicos, y pasar a tener unos conocimientos exhaustivos sobre todo en los momentos críticos, ha permitido ampliar mucho el comportamiento de estas aeronaves. Entre las contribuciones de esta tesis destacan las distintas aportaciones en forma de optimización del envío de información por parte de los sensores, una gestión más avanzada del buffer de recepción de información del ordenador embarcado, y un envío de información a Tierra con un etiquetado inequívoco, y una precisión mayor de la ubicación del dato en el tiempo, así como un mayor volumen de información. Cada propuesta ha permitido obtener un conocimiento concreto; así en la primera aportación se ha visto que es bastante óptima para aumentar el conocimiento del número de Gºs que soporta una aeronave, o al menos detectar unos picos de aceleraciones que no habían sido detectados hasta ahora, además, todo esto se puede optimizar variando la longitud de los parámetros, añadiendo o quitando etiquetas o utilizando un número variable de etiquetas de reloj (incluso la eliminación de éstas puesto que no se considera necesario saber el instante de tiempo donde ha ocurrido el pico, sino solo saber de su valor). Estos valores se consideran muy importantes para la adquisición de cualquier hardware embarcado, donde uno de los parámetros más importantes de este tipo de hardware es la aceleración que puede sufrir. Esta misma aportación trasladada a las velocidades angulares, nos permiten conocer con más exactitud la posición exacta de la aeronave en esos momentos críticos, donde recordemos los sistemas de posicionamiento (GPS) no tienen cabida. Conocimiento que nos aportará información necesaria sobre donde actuar para poder ir al nuevo punto de destino, si bien es cierto, que estas dos aportaciones, son excluyentes entre sí en cuanto a la limitación del ancho de banda dedicado, aunque se podría realizar ensayos independientes para calcular el máximo en cada uno de los dos bloques de parámetros (aceleraciones y velocidades angulares). En la segunda propuesta se ha aprendido a ubicar los datos en el tiempo con mayor precisión. En esta aportación la deducción de la posición de la aeronave, está supeditada a un máximo de tiempo inferior a lo estimado como límite del tiempo real en ensayos en vuelo, si bien es cierto que esto ha sido a costa de reducir el número de muestras por segundo sustancialmente. Una aportación más estable en cuanto al reparto de los datos ha sido la tercera, en ella, se ha encontrado el equilibrio entre los parámetros, tiempos y etiquetas. No puede alcanzar los grados de precisión de la primera, ni ubicar los datos con tanta exactitud en el tiempo como la segunda, pero es una solución de compromiso para vuelos considerados convencionales, teniendo a las dos primeras aportaciones para ensayos de más riesgo o ensayos iniciales donde la caracterización es más importante que el equilibrio entre los datos manejados. La última aportación no ha buscado más que demostrar que llevar a un límite superior a cualquiera de las variables con las que se ha intervenido no conlleva más que a errores, ya sean de cuantificación, de sobrecarga de pendiente cuando los bits utilizados son escasos, y de validez nula, cuando los datos usan una gran cantidad de bits para lograr mayor precisión

    Aportaciones para el postproceso de datos, ante el envío de parámetros muestreados en momentos críticos de vehículos aéreos no tripulados

    Get PDF
    Marcos Ortega, Luis de, codir.Pagés Arévalo, Carmen, codir.La presente tesis doctoral, aporta distintos mecanismos que permiten obtener información adicional en un sistema de navegación, guiado y control de aeronaves no tripuladas de pequeño tamaño. Este conocimiento, permitirá obtener una mejora en la caracterización de la aeronave, y por extensión del comportamiento de la misma en las fases más críticas de un vuelo. Las distintas aportaciones están supeditadas a las limitaciones de la transmisión de datos del avión a Tierra a través de un ordenador embarcado, efectuadas a través de RS-232 y un Radio Módem. La actual caracterización de este tipo de aeronaves están basadas en datos obtenidos a diez muestras por segundo, valor que se hace insuficiente, para adquirir unos conocimientos exhaustivos de lo que ha ocurrido en una aeronave en la fase de postproceso de datos. Entre las contribuciones en forma de aportaciones software se ha obtenido un mayor conocimiento acerca del número de Gºs que soporta una aeronave, valores de pico hasta ahora desconocidos sobre aceleraciones y velocidades angulares. Con las limitaciones del medio de transmisión, se han utilizado técnicas de compresión de datos, disminución de frecuencias en parámetros de baja variación, disminución de longitud en bits e inclusión de etiquetas identificativas y marcas de tiempo como elementos de optimización variable. Objetivo de la tesis El objetivo principal de esta tesis doctoral es el siguiente: Proponer distintos modelos para el envío de información a Tierra, que nos permitan conocer en postproceso de datos, como ha sido el comportamiento de una aeronave no tripulada en momentos críticos, con distintas limitaciones como la ausencia de un sistema de adquisición de datos o el envío de datos por telemedida. El conocimiento basado en la aportación de más información permitirá caracterizar la aeronave, y caracterizar se entiende, como el conocimiento que posee la aeronave de su ubicación exacta en el espacio y en base a esta posición y en función de a donde desea ir, habilitar los mecanismos necesarios para desplazarse a ese punto. Los actuales sistemas de posicionamiento son incapaces de actuar ante determinadas aceleraciones que sufre la aeronave en momentos críticos (ej. despegue con lanzador hidráulico), y esa ausencia de conocimiento sobre el posicionamiento de la aeronave y hasta que el avión está estabilizado, puede provocar la caída del mismo. Se proponen mecanismos para proporcionar información de posicionamiento que permitan al ordenador embarcado, decidir desplazarse al rumbo programado. Para la consecución del objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos: 1.Estudiar los momentos críticos específicos de cada vuelo, y las maniobras mínimas y adicionales que debe ejecutar una aeronave, así como evaluar los distintos tipos de vuelos que pueda realizar, ya sea en modo observación o en modo blanco aéreo. 2.Definir un modelo que permita cuantificar el número de sensores que lleva la aeronave, y en base a esto, clasificar esos sensores en divisiones o categorías basadas en un criterio concreto. 3.Estudio del escenario: condiciones iniciales y actuales, muestras, comunicaciones y limitaciones de ancho de banda. 4.Definir distintos modelos, en base a distintas estimaciones teóricas, que disminuyan cuantitativamente las limitaciones iniciales. Como objetivo adicional, se pretende en la medida que sea posible buscar los límites de las distintas propuestas y estudiar el comportamiento de la aeronave cuando estos límites son sobrepasados. Conclusiones Parece especialmente interesante diseñar mecanismos que nos aporten conocimiento sobre el sistema de navegación, guiado y control de aeronaves no tripuladas de pequeño tamaño, que carecen de un Sistema de Adquisición de Datos. Éste conocimiento, no solo aporta datos sobre estas aeronaves, sino que pueden servir de gran referencia para aportar conocimiento en los grandes UAVºs que posee el ejército español. Actualmente este tipo de aeronaves tiene un gran mercado, debido al bajo costo y alta fiabilidad que aportan, en sistemas de adquisición de imágenes aéreas, civiles y militares de corto alcance, en tareas de reconocimiento, vigilancia y adquisición de blancos. El conocimiento de la caracterización de la aeronave está directamente relacionado con la programación del sistema de navegación, guiado y control, y esta caracterización es viable cuanta más información se sepa del mismo. Se debe conocer el comportamiento de la aeronave, saber ?donde está? y ?donde quiere ir?, activando los actuadores del avión (alerones, elevones, motor?etc.). La caracterización de las aeronaves no tripuladas de pequeño tamaño, hechas con datos recibidos a la velocidad de diez muestras por segundo, permitían adquirir unos conocimientos básicos, y pasar a tener unos conocimientos exhaustivos sobre todo en los momentos críticos, ha permitido ampliar mucho el comportamiento de estas aeronaves. Entre las contribuciones de esta tesis destacan las distintas aportaciones en forma de optimización del envío de información por parte de los sensores, una gestión más avanzada del buffer de recepción de información del ordenador embarcado, y un envío de información a Tierra con un etiquetado inequívoco, y una precisión mayor de la ubicación del dato en el tiempo, así como un mayor volumen de información. Cada propuesta ha permitido obtener un conocimiento concreto; así en la primera aportación se ha visto que es bastante óptima para aumentar el conocimiento del número de Gºs que soporta una aeronave, o al menos detectar unos picos de aceleraciones que no habían sido detectados hasta ahora, además, todo esto se puede optimizar variando la longitud de los parámetros, añadiendo o quitando etiquetas o utilizando un número variable de etiquetas de reloj (incluso la eliminación de éstas puesto que no se considera necesario saber el instante de tiempo donde ha ocurrido el pico, sino solo saber de su valor). Estos valores se consideran muy importantes para la adquisición de cualquier hardware embarcado, donde uno de los parámetros más importantes de este tipo de hardware es la aceleración que puede sufrir. Esta misma aportación trasladada a las velocidades angulares, nos permiten conocer con más exactitud la posición exacta de la aeronave en esos momentos críticos, donde recordemos los sistemas de posicionamiento (GPS) no tienen cabida. Conocimiento que nos aportará información necesaria sobre donde actuar para poder ir al nuevo punto de destino, si bien es cierto, que estas dos aportaciones, son excluyentes entre sí en cuanto a la limitación del ancho de banda dedicado, aunque se podría realizar ensayos independientes para calcular el máximo en cada uno de los dos bloques de parámetros (aceleraciones y velocidades angulares). En la segunda propuesta se ha aprendido a ubicar los datos en el tiempo con mayor precisión. En esta aportación la deducción de la posición de la aeronave, está supeditada a un máximo de tiempo inferior a lo estimado como límite del tiempo real en ensayos en vuelo, si bien es cierto que esto ha sido a costa de reducir el número de muestras por segundo sustancialmente. Una aportación más estable en cuanto al reparto de los datos ha sido la tercera, en ella, se ha encontrado el equilibrio entre los parámetros, tiempos y etiquetas. No puede alcanzar los grados de precisión de la primera, ni ubicar los datos con tanta exactitud en el tiempo como la segunda, pero es una solución de compromiso para vuelos considerados convencionales, teniendo a las dos primeras aportaciones para ensayos de más riesgo o ensayos iniciales donde la caracterización es más importante que el equilibrio entre los datos manejados. La última aportación no ha buscado más que demostrar que llevar a un límite superior a cualquiera de las variables con las que se ha intervenido no conlleva más que a errores, ya sean de cuantificación, de sobrecarga de pendiente cuando los bits utilizados son escasos, y de validez nula, cuando los datos usan una gran cantidad de bits para lograr mayor precisión

    Dynamic Measurements with the Bicone Interfacial Shear Rheometer: Numerical Bench-Marking of Flow Field-Based Data Processing

    Get PDF
    Flow field-based methods are becoming increasingly popular for the analysis of interfacial shear rheology data. Such methods take properly into account the subphase drag by solving the Navier–Stokes equations for the bulk phase flows, together with the Boussinesq–Scriven boundary condition at the fluid–fluid interface and the probe equation of motion. Such methods have been successfully implemented on the double wall-ring (DWR), the magnetic rod (MR), and the bicone interfacial shear rheometers. However, a study of the errors introduced directly by the numerical processing is still lacking. Here, we report on a study of the errors introduced exclusively by the numerical procedure corresponding to the bicone geometry at an air–water interface. In our study, we set an input value of the complex interfacial viscosity, and we numerically obtained the corresponding flow field and the complex amplitude ratio for the probe motion. Then, we used the standard iterative procedure to obtain the calculated complex viscosity value. A detailed comparison of the set and calculated complex viscosity values was made in wide ranges of the three parameters herein used, namely the real and imaginary parts of the complex interfacial viscosity and the frequency. The observed discrepancies yield a detailed landscape of the numerically-introduced errors.This research was funded by Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España, Grant Numbers FIS2013-47350-C5-5-R and FIS2017-86007-C3-3-P. P.S.P. was funded by Consejería de Educación, Juventud y Deporte, Comunidad de Madrid, Research Assistant Grant Number PEJ16/IND/AI-1253

    Diagnóstico prenatal de la dilatación del tracto urinario (VUP)

    Get PDF
    La dilatación del tracto urinario es un hallazgo frecuente en las ecografías realizadas prenatalmente y generalmente transitorias, sin conllevar riesgos para el feto. Lo importante es diferenciar las etiologías benignas, de las que ocasionan deterioro en el desarrollo del feto, para poder realizar un seguimiento más periódico y actuar en caso necesario. Se presenta un caso de un varón con dilatación del diámetro anterior de la pelvis renal diagnosticado en la 18 semana de gestación, al que se le hicieron ecografías semanales y en el que se sospechaba de obstrucción inferior urinaria. La causa más frecuente es la presencia de válvulas de uretra posterior (VUP), pero no se pudo confirmar esta hipótesis hasta el nacimiento. Se le practicó con éxito una ablación de las mismas y se planteó un seguimiento a largo plazo del paciente para prevenir o diagnosticar precozmente las morbilidades asociadas a las VUP

    História da enfermagem

    Get PDF
    A ciência de cuidar é uma actividade que existe desde que existe a humanidade, sobre a qual infuem as circunstâncias socio-culturais características de cada lugar e momento da história. Dentro deste contexto socio-cultural, as crenças, e dentro delas a religião, assim como o conceito dominante de doença em cada momento, vão ser determinantes para analizar a evolução da ciência de cuidar

    Study of Surfactant Additives for the Manufacture of Warm Mix Asphalt: From Laboratory Design to Asphalt Plant Manufacture

    Get PDF
    Warm Mix Asphalt (WMA), manufactured at a lower temperature than the traditional Hot Mix Asphalt (HMA), allows for important economic and environmental benefits when considered for application in roads. Nonetheless, despite the benefits, its application in pavement for roads is not as widespread as desired from an environmental point of view; more in-depth studies to investigate its development and wider applicability are required. Thus, the present paper aims to contribute to the implementation of this cleaner technology to produce WMA (based on chemical additives) for its application in pavement for roads, including from the stage of the design of the material in the laboratory (by selecting the most appropriate manufacturing temperature and additive type and dosage) to its production in a conventional industrial plant for its use in a trial section. Results demonstrate that it is possible to reduce the manufacturing temperature of asphalt mixtures by using chemical additives, recording similar mechanical behaviour (or even superior) to conventional hot mixtures when specific studies are developed for the optimal design of the WMA. It was also shown that these mixtures could be produced in a conventional asphalt plant without implementing important changes in equipment, which implies a cost-effective solution that can readily be incorporated into traditional plant procedures
    corecore