22 research outputs found

    Incidencia de los proyectos de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Politécnica Salesiana. Vol 2

    Get PDF
    Con este mismo título, en diciembre de 2021, apareció el primer volumen de este trabajo. La intención fue sistematizar algunos proyectos de vinculación que habían logrado impactos sociales en términos cualitativos y de innovación educativa. En esa oportunidad se presentó una obra con diez capítulos de reflexión, sistematización, análisis y descripción de la trascendental importancia que implica, para la UPS, la vinculación con la sociedad. Ahora, al cumplir la UPS 28 años de vida institucional, presentamos este segundo volumen, que recoge en 14 capítulos el trabajo de 3 docentes, administrativos, estudiantes e investigadores invitados de distintos campos científicos. Es la continuación de la sistematización de los proyectos de vinculación emblemáticos que se han desarrollado en las sedes de Cuenca, Quito y Guayaquil de la universidad. EN cada uno de ellos se podrá encontrar el esfuerzo que la UPS ha desarrollado en estos 28 años, desde su fundación, para conseguir transformaciones sociales. Fiel a su misión y visión institucional, ha desplegado un arduo trabajo en el capo científico, tecnológico y cultural, dándose a conocer como una institución de excelencia académica, producción científica, responsabilidad social y capacidad de incidir en el desarrollo de la sociedad ecuatorian

    re-habitar El Carmen : Un proyecto sobre patrimonio contemporáneo

    Get PDF
    El proyecto _re-HABITAR suponía para el propio proceder de la institución un avance más allá del reconocimiento, registro, inventario o protección patrimonial de la arquitectura del siglo XX y del Movimiento Moderno para posicionarse en la acción preventiva y conservativa de ese legado contemporáneo. Para ello, la praxis patrimonial se aferraba a un modelo: el de la vivienda social en España en la segunda mitad del siglo XX; a un caso concreto: el de la barriada de Nuestra Señora del Carmen (Recasens Méndez-Queipo de Llano, 1958); y a un requisito fundamental: analizar un objeto vivo y en uso, aún con la presencia de quienes lo vivieron y usaron desde su origen

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 12, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Early mobilisation in critically ill COVID-19 patients: a subanalysis of the ESICM-initiated UNITE-COVID observational study

    Get PDF
    Background Early mobilisation (EM) is an intervention that may improve the outcome of critically ill patients. There is limited data on EM in COVID-19 patients and its use during the first pandemic wave. Methods This is a pre-planned subanalysis of the ESICM UNITE-COVID, an international multicenter observational study involving critically ill COVID-19 patients in the ICU between February 15th and May 15th, 2020. We analysed variables associated with the initiation of EM (within 72 h of ICU admission) and explored the impact of EM on mortality, ICU and hospital length of stay, as well as discharge location. Statistical analyses were done using (generalised) linear mixed-effect models and ANOVAs. Results Mobilisation data from 4190 patients from 280 ICUs in 45 countries were analysed. 1114 (26.6%) of these patients received mobilisation within 72 h after ICU admission; 3076 (73.4%) did not. In our analysis of factors associated with EM, mechanical ventilation at admission (OR 0.29; 95% CI 0.25, 0.35; p = 0.001), higher age (OR 0.99; 95% CI 0.98, 1.00; p ≤ 0.001), pre-existing asthma (OR 0.84; 95% CI 0.73, 0.98; p = 0.028), and pre-existing kidney disease (OR 0.84; 95% CI 0.71, 0.99; p = 0.036) were negatively associated with the initiation of EM. EM was associated with a higher chance of being discharged home (OR 1.31; 95% CI 1.08, 1.58; p = 0.007) but was not associated with length of stay in ICU (adj. difference 0.91 days; 95% CI − 0.47, 1.37, p = 0.34) and hospital (adj. difference 1.4 days; 95% CI − 0.62, 2.35, p = 0.24) or mortality (OR 0.88; 95% CI 0.7, 1.09, p = 0.24) when adjusted for covariates. Conclusions Our findings demonstrate that a quarter of COVID-19 patients received EM. There was no association found between EM in COVID-19 patients' ICU and hospital length of stay or mortality. However, EM in COVID-19 patients was associated with increased odds of being discharged home rather than to a care facility. Trial registration ClinicalTrials.gov: NCT04836065 (retrospectively registered April 8th 2021)

    Neural-Network-Based Curve Fitting Using Totally Positive Rational Bases

    No full text
    This paper proposes a method for learning the process of curve fitting through a general class of totally positive rational bases. The approximation is achieved by finding suitable weights and control points to fit the given set of data points using a neural network and a training algorithm, called AdaMax algorithm, which is a first-order gradient-based stochastic optimization. The neural network presented in this paper is novel and based on a recent generalization of rational curves which inherit geometric properties and algorithms of the traditional rational Bézier curves. The neural network has been applied to different kinds of datasets and it has been compared with the traditional least-squares method to test its performance. The obtained results show that our method can generate a satisfactory approximation.FEDER/UE PID2019-107339GB-100MCIU/AEI PGC2018-096321-B-I00Gobierno de Aragón E41_17RFeder 2014-2020 “Construyendo Europa desde Aragón

    Estimación de las pérdidas de la precipitación en una cuenca hidrográfica urbana de la Ciudad de Cuenca

    No full text
    La ciudad de Cuenca en Ecuador, enfrenta un permanente proceso de urbanización de su territorio, provocando considerable alteración en la respuesta hidrológica de la cuenca hidrográfica ante las lluvias. Entre las alteraciones que sufre una cuenca urbanizada se tiene la variación de la pérdida de la lluvia en la cuenca (abstracciones), existiendo diversas metodologías para su estimación. Entre ellas se cuenta con el método de Coeficiente de escorrentía volumétrico Cv. Con el presente trabajo, a través de la metodología señalada se plantea estimar las pérdidas o abstracciones que experimenta una cuenca urbana en la ciudad de Cuenca mediante el análisis de información recopilada entre Marzo y Mayo del 2017. Los resultados que se obtuvieron indican que para precipitaciones con intensidades que varían entre 4.8 y 38.4 mm/h las pérdidas en la cuenca se encuentran entre el 18% y 60%.Cuenc

    Acercar la ciudad como patrimonio a sus usuarios I. Ejes históricos de la ciudad Sevilla. Recorriendo los Paseos de Cristóbal Colon, las Delicias y Avenida la Palmera

    No full text
    Catálogo de la exposición homónima, celebrada del 24-03-2017 al 05-04-2017 en la Galería de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, financiada como actividad de divulgación científica por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla. Esta exposición sirve de guía para que los usuarios de la ciudad se aproximen, con un ejemplo real, cercano y reconocible, a los diferentes aspectos a tener en cuenta en el análisis y la compresión de un espacio patrimonial significativo: el eje histórico que conforman los paseos de Cristóbal Colón, Las Delicias y La Palmera. Mediante imágenes y textos de claro carácter divulgativo se describe una selección de los hitos arquitectónicos y urbanísticos más significativos de este eje: la Real Fábrica de Tabacos, el Hotel Alfonso XIII, la Casa de la Moneda, las Reales Atarazanas, la Torre del Oro, el Edificio Previsión Española (actual Helvetia Seguros), el Palacio de San Telmo, la Biblioteca Infanta Elena, el Recinto de la Exposición Iberoamericana de 1929 en el Parque María Luisa, el edificio Elcano, el Seminario Diocesano, el conjunto de viviendas La Estrella, la avenida de la Palmera, el Estadio Benito Villamarín, la barriada de Heliópolis o el Campus Universitario de Reina Mercedes. Su elaboración ha perseguido aumentar el nivel de concienciación general que la ciudadanía posee sobre la protección del patrimonio, buscando que el conocimiento generado en el ámbito de la investigación llegue a otras esferas de la sociedad
    corecore