95 research outputs found

    Satisfacción del profesorado en España con el Espacio Europeo de Educación Superior: Artes y Humanidades

    Get PDF
    In Spain reforms to university educational policy have been made in order to adapt to the European Higher Education Area (EHEA). Therefore, the objective of this study was to find out the level of satisfaction of Arts and Humanities university teaching staff towards the implementation of the EHEA. It is a population-based, descriptive study using a cross-sectional survey with a probability sample. The sample consisted of 1605 Spanish teachers of Arts and Humanities from public universities (with an average age of 48 years, of which 52 % were women and 48 % men). They were applied an ad hoc survey (α = 0.82) consisting of questions (grouped into eight sections) about the degree of satisfaction towards different aspects of the EHEA. In the results can be observed that teachers are not completely satisfied with the way in which educational institutions have adapted university education to the EHEA and they have identified certain needs that limit the quality of Arts and Humanities teaching. In conclusion, the most of teachers thought that the implementation of the EHEA could be improved, although a small percentage believed that it had not been implemented correctly.En España se han hecho reformas en la política educativa universitaria con el objetivo de adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por ello, la finalidad del estudio fue conocer la satisfacción del profesorado universitario de Artes y Humanidades hacia la implantación del EEES. Es un estudio descriptivo de poblaciones mediante encuesta con muestreo probabilístico, tipo transversal. La muestra estuvo compuesta por 1605 profesores españoles de Artes y Humanidades de universidades públicas (con una edad media de 48 años, de los cuales 52 % eran mujeres y 48 % hombres). Se les aplicó una encuesta elaborada ad hoc (α = 0.82) formada por preguntas (agrupadas en ocho secciones) sobre el grado de satisfacción hacia diferentes aspectos del EEES. En los resultados se puede observar que los profesores no están completamente satisfechos con el modo en que las instituciones educativas han adaptado las enseñanzas universitarias al EEES y han detectado necesidades que limitan la calidad de las enseñanzas de Artes y Humanidades. En conclusión, la mayoría de los profesores creen que la aplicación del EEES se podría mejorar, aunque un pequeño porcentaje informan que no se ha aplicado correctamente.This work was supported by the Dirección General de Política Universitaria, Ministerio de Educación, Government of Spain, under Grant EA2011-0048

    Open-End Winding Induction Motor Drive Based on Indirect Matrix Converter

    Get PDF
    Open-end winding induction machines fed from two standard two-level voltage source inverters (VSI) provide an attractive arrangement for AC drives. An alternative approach is to use a dual output indirect matrix converter (IMC). It is well known that IMC provides fully bidirectional power flow operation, with small input size filter requirements. Whilst a standard IMC consists of an AC–DC matrix converter input stage followed by a single VSI output stage, it is possible to replicate the VSI to produce multiple outputs. In this chapter, an open-end winding induction machine fed by an IMC with two output stages is presented. Different modulation strategies for the power converter are analyzed and discussed

    Estudio del reflector secundario en un sistema Beam-Down

    Get PDF
    Frente a las tradicionales formas de obtener energía eléctrica usando combustibles fósiles (como el carbón), desde hace unos años han cogido el relevo en importancia las conocidas como fuentes de energía renovables o “energía limpia”. La materia prima que usan estas, es un bien terrestre inagotable (como puede ser el sol, el aire o el agua) y no causan la elevada contaminación que se produce al quemar combustible fósiles, ni tienen los riesgos que presentan otros tipos como por ejemplo, las centrales nucleares. En este trabajo se va a tratar sobre un tipo concreto de energía renovable, como es lo son las centrales solares. Estas centrales aprovechan la radiación solar para calentar un receptor y generar energía. Las más comunes hoy en día son las centrales de torre, las cuales presentan el inconveniente de que el receptor solar se encuentra situado a una altura elevada, de ahí que las dimensiones que debe tener estén limitadas. Por este motivo, se están realizando estudios para ver la viabilidad de realizar una segunda reflexión de los rayos solares, pudiendo ubicar el receptor a una altura inferior, incluso al nivel del suelo. De este modo, se consigue eliminar las limitaciones en el tamaño del receptor, pudiendo generar más energía, aumentando así el rendimiento de la planta, o emplear el receptor con otra finalidad. Por lo tanto, lo que se va a llevar a cabo en este proyecto va a ser un análisis gráfico de cómo serían estas reflexiones con Matlab y un cálculo de los rendimientos de cada reflexión, para obtener el flujo de energía total que llega al receptor. Se realizarán también dos propuestas de optimización de la planta, para tener la máxima eficiencia en función de la aplicación que se la dé. Finalmente, para validar el modelo se utilizará otro software, llamado SolTrace, y que ha sido diseñado para realizar cálculos en campos de heliostatos. Introduciendo las coordenadas y dimensiones de los heliostatos, y la posición del sol, dará como resultado el rendimiento óptico de la planta.In contrast to traditional ways of obtaining electrical energy using fossil fuels (such as coal), in recent years the so-called renewable energy sources or "clean energy" have taken over in importance. The raw material they use is an inexhaustible terrestrial good (such as the sun, air or water) and does not cause the high pollution that occurs when burning fossil fuels, nor do they have the risks presented by other types such as, for example, nuclear power plants. In this work we are going to deal with a specific type of renewable energy, such as solar power plants. These plants use solar radiation to heat a receiver and generate energy. The most common today are tower power plants, which have the disadvantage that the solar receiver is located at an elevated height, hence the dimensions that must be limited. For this reason, studies are being carried out to see the feasibility of carrying out a second reflection of the solar rays, being able to place the receiver at a lower height, even at ground level. In this way, it is possible to eliminate the limitations in the size of the receiver, being able to generate more energy, thus increasing the yield of the plant, or to use the receiver with another purpose. Therefore, what will be carried out in this project will be a graphical analysis of what these reflections would look like with Matlab and a calculation of the yields of each reflection to obtain the total energy flow that reaches the receiver. There will also be two proposals for plant optimization, to have maximum efficiency depending on the application. Finally, to validate the model, another software will be used, called SolTrace, which has been designed to perform calculations in heliostat fields. Introducing the coordinates and dimensions of the heliostats, and the position of the sun, will result in the optical performance of the plant.Ingeniería Mecánic

    A Smart Kitchen for Ambient Assisted Living

    Get PDF
    The kitchen environment is one of the scenarios in the home where users can benefit from Ambient Assisted Living (AAL) applications. Moreover, it is the place where old people suffer from most domestic injuries. This paper presents a novel design, implementation and assessment of a Smart Kitchen which provides Ambient Assisted Living services; a smart environment that increases elderly and disabled people’s autonomy in their kitchen-related activities through context and user awareness, appropriate user interaction and artificial intelligence. It is based on a modular architecture which integrates a wide variety of home technology (household appliances, sensors, user interfaces, etc.) and associated communication standards and media (power line, radio frequency, infrared and cabled). Its software architecture is based on the Open Services Gateway initiative (OSGi), which allows building a complex system composed of small modules, each one providing the specific functionalities required, and can be easily scaled to meet our needs. The system has been evaluated by a large number of real users (63) and carers (31) in two living labs in Spain and UK. Results show a large potential of system functionalities combined with good usability and physical, sensory and cognitive accessibility

    Sistema de monitorización de vehículos basado en sensor magnético

    Get PDF
    En la actualidad, la sociedad demanda una alta cantidad de bienes de consumo. Para poder hacer frente a esta demanda son necesarios una gran cantidad de transportes, tanto de productos como de personas. Esta situación unida al ritmo de vida actual de la población hace que diariamente se produzcan millones de desplazamientos, la mayoría de ellos se realizan a través de las vías públicas. Para asegurarse que estos desplazamientos se realicen de forma segura y eficiente son necesarios sistemas de control del tráfico. La mayor parte de los sistemas de detección de vehículos actuales utilizan lazos inductivos. Sin embargo, en la actualidad, los sensores de tráfico basados en sensor magnético se presentan como sustitutos de estos debido a que presenta grandes ventajas. Estos sensores abren la posibilidad de su utilización en múltiples aplicaciones (detección de aparcamientos libres, nivel de ocupación de calzadas, control de entrada de vehículos, etc.). En el presente proyecto se pretende desarrollar un prototipo de sensor de tráfico basado en sensor magnético que permita la realización de pruebas de campo para comprobar la tecnología. Este prototipo permitirá caracterizar la “huella” magnética de un vehículo, caracterizar las condiciones del entorno de trabajo y probar un primer algoritmo de detección. Para ello se ha realizado una investigación de los sistemas actuales de detección de vehículos, los artículos publicados sobre detección de vehículo mediante sensor magnético y los distintos sensores magnéticos comerciales actuales. Con la información reunida se han establecido características del prototipo y los requisitos que el sensor magnético debe de cumplir. Esto ha permitido realizar una selección de los componentes que conformaran el dispositivo. Adicionalmente, se ha realizado una prueba de campo con el sensor magnético seleccionado para verificar si es adecuado para esta función. Posteriormente se ha diseñado el hardware y firmware necesario para el dispositivo. Para el desarrollo del hardware se ha seguido un diseño modular, dividiendo en bloques funcionales que simplifica así el problema a resolver, dividiendo un problema complejo en varios simples. Para el desarrollo del firmware se ha realizado un diseño modular basado en distintas capas de programación, que permite una fácil reutilización y actualización del código. También se ha definido un protocolo de comunicación para el envío de comandos de control y la recepción de paquetes de datos. Como resultado final se ha obtenido un prototipo funcional en PCB. Este dispositivo permite caracterizar la huella magnética de un vehículo, comprobar las condiciones del entorno de trabajo, medir las vibraciones producidas por el paso de un vehículo y probar un primer algoritmo de detección. Este dispositivo incluye una comunicación inalámbrica para facilitar la realización de pruebas y varios puertos de expansión que permitirían en un futuro probar distintos sensores y módulos de comunicación

    The digital ‘connected’ earth: open technology for providing location-based services on degraded communication environments

    Get PDF
    In the current world, it is easy to listen that everybody and everything is connected. Over this connected world, the concept of location-based services has grown in order to provide digital services in everyplace and at every time. Nevertheless, this is not 100% true because the connection is not guaranteed for many people and in many places. These are the Degraded Communications Environments (DCE), environments where the availability of high-speed communications is not guaranteed in at least the 75% of the time. This paper works over the experience of a previous work in developing light protocols that do not need broadband for communication. This work provides an extension of these protocols for the inclusion of mobile devices as elements of the communication process and a set of libraries to allow the development of applications in DCE. The work done has involved the development of two frameworks: an Android framework that makes the incorporation of Android devices easier and a server-based framework that provides the server side for the development of the referred applications. A use case that uses these two frameworks has been developed. Finally, all technology developed is available throw a public Git repository

    Redes autónomas e inteligentes para la monitorización de variables ambientales

    Get PDF
    El entendimiento de nuestro entorno, ya sea urbano o natural, es un tema de constante interés en la sociedad, tanto por razones de mejora de calidad de vida como preservación ecológica. En las últimas décadas, la tecnología ha sido la principal aliada para lograr este objetivo, siendo uno de los principales contribuyentes las redes de sensores inalámbricos, o WSN por sus siglas en inglés. No obstante, sigue existiendo una fuerte necesidad de monitorización en distintas temáticas, además que los avances tecnológicos recientes permiten profundizar en el conocimiento en algunas áreas de estudio. En este sentido, este trabajo pretende evaluar la tecnología de WSN reciente con el fin de diseñar y desarrollar sistemas que aporten soluciones a problemáticas reales. Por consiguiente, con el conocimiento obtenido a partir de lo anterior, se busca también contribuir a las WSN en un sentido científico literario. Dicho lo anterior, la presente tesis realiza aportaciones en dos campos: el tecnológico y el metodológico. Desde una perspectiva técnica, se presenta la implementación de un sistema autónomo para monitorización en viviendas y un sistema de monitorización no supervisado para zonas ecológicas marinas protegidas. El primero busca cubrir una necesidad de estimación del consumo energético-térmico de los sistemas de calefacción, con el cual poder gestionar de mejor manera este recurso. Para ello se desarrolló el prototipo de un nodo sensor WiFi de bajo consumo energético, capaz de sustentar su demanda de potencia con una etapa de energy harvesting termoeléctrico. Se utilizó este enfoque para poder ofrecer una solución intuitiva con poca interacción por parte de los usuarios. Con respecto al segundo, se pretende proveer una alternativa a los sistemas de monitorización de líneas costeras, donde se busca realizar análisis de corrientes marinas superficiales y variables físicas del entorno. Para este desarrollo fue necesario que el sistema pudiese ser desplegado de la manera más sencilla posible, minimizando el impacto en el entorno dada su clasificación como parque nacional protegido. Por estos motivos se diseñó, desarrolló e implementó una red de boyas de deriva asistida por dron, donde las primeras actuaban como nodos sensores y el dron ejercía como recolector de datos remoto, utilizando un protocolo de comunicaciones inalámbrico basado en la modulación LoRa.En tema de aportaciones metodológicas, se realizó una recopilación literaria de métricas para el análisis, selección y diseño de una WSN, con el afán de definir el impacto que estas presentan en dicha labor. Esto a su vez propició el desarrollo de una propuesta de metodología aplicable a nuevas implementaciones o sistemas activos con posibles mejoras. La metodología se realizó con el objetivo de proveer una serie de directrices claras al momento de diseñar una WSN, buscando también cubrir los aspectos más relevantes de estas mismas, es decir, la parte de hardware, red y requerimientos de una aplicación. Aunado a lo anterior, se ejemplifica el uso de dicha metodología, aplicada a tres escenarios tecnológicos distintos, para demostrar la relevancia de un diseño apropiado de una WSN.<br /

    Meta-analysis on the efficacy of psychological interventions in minor refugees

    Get PDF
    Background/objective: Refugees are a population that is particularly affected by violence. The exposure early violent in minors has negative consequences for their development and makes them more vulnerable to subsequent episodes of victimization in the future. As a result, several psychological interventions have been developed in order to protect the mental health of these young refugees and prevent them from developing extra vulnerabilities for their future life. This meta-analysis aimed to investigate the effectiveness of these interventions, as well as the effects of the type of intervention (moderator). Method: 22 original studies analyzing the effect of psychological intervention on the trauma (anxiety, depression, and post-traumatic stress disorder) were selected, obtaining a total of 39 effect sizes. A metaanalysis of effect sizes (d) was executed, weighting by inverse variance and assuming a fixed-effects model. Results: The psychological intervention proved to be clinically significant with the same effect size magnitude in the health markers of trauma: treatment of post-traumatic stress disorder (d = 0.96, IC 95%[0.60, 1.32]), depression (d = 0.74, IC 95%[0.31, 1.17]), and anxiety (d = 0.57, IC 95%[0.29, 0.86]). Regarding the type of intervention, we found homogenous results in relation to anxiety (all interventions are equally effective). There were inter-study heterogeneity in relation to depression, although the type of intervention did not affect effect size. In relation to post-traumatic stress disorder, the Trauma Systems Therapy did not lead to a significant improvement. Conclusions: The intervention in refugee minors is, in general, effective for trauma markers. Nevertheless, further studies are needed to establish what interventions are the most effective to restore the mental health of these minors.Antecedes/objetivo: Las personas refugiadas constituyen un grupo de población especialmente afectado por la violencia. Esta exposición temprana violenta en los menores tiene consecuencias adversas en el desarrollo, aumentando la probabilidad de sufrir nuevos episodios de victimización en el futuro. Ante esta situación, se han desarrollado diferentes intervenciones psicológicas con el fin de proteger la salud mental de los menores y evitar que sus experiencias traumáticas les confieran una vulnerabilidad añadida. Este meta-análisis se propuso investigar la eficacia de estas intervenciones, así como los efectos del tipo de intervención (moderador). Método: Un total de 22 estudios primarios que estudiaron el efecto de la intervención psicológica en el trauma (ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático) fueron seleccionados, obteniendo un total de 39 tamaños del efecto. Se ejecutó un meta-análisis de los tamaños del efecto (d) ponderando por la inversa de la varianza y asumiendo un modelo de efectos fijos. Resultados: La intervención psicológica resultó clínicamente significativa y con una magnitud igual del efecto en los marcadores de salud del trauma: el tratamiento del estrés postraumático (d = 0,96, IC 95%[0,60, 1,32]), depresión (d = 0,74, IC 95%[0,31, 1,17]) y ansiedad (d = 0,57, IC 95%[0,29, 0,86]). Por el tipo de intervención, en ansiedad encontramos resultados homogéneos (todas las intervenciones son efectivas por un igual), en depresión hallamos heterogeneidad inter-estudios, pero el tipo de intervención no resultó en efectos diferentes, y en estrés postraumático la técnica Terapia de Sistemas de Trauma no resultó en un efecto de mejora significativo. Conclusiones: La intervención en menores refugiados en los marcadores del trauma es, en general, efectiva. No obstante, se necesitan más estudios para establecer qué intervenciones son las más efectivas para reestablecer la salud mental de estos menores

    Z-mota Move 2.0. Interfaz basado en la monitorización del movimiento e identificación por radiofrecuencia

    Get PDF
    Proyecto que aborda la realización de un dispositivo de avanzado de control que, mediante sensores inerciales y un lector RFID (Radio Frequency IDentification), sea capaz de aportar información sobre el movimiento de la persona y del contexto que la rodea

    Sistema de monitorización para el apoyo al tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad

    Get PDF
    Desarrollar un sistema de bio-feedback, basado en sensores inerciales, con el fin de ayudar a niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la mejora de su autocontrol. Este sistema detectará los estados de actividad del niño con el objeto de que él sea capaz de controlarlo. El sistema de bio-feedback consistirá en uno o más sensores inerciales que deberá portar el usuario del sistema. Estos sensores se comunicarán inalámbricamente con un PC, donde se realizará un análisis en tiempo real de las señales recibidas y se generará un estímulo visual y/o auditivo. Para su desarrollo se utilizará el “Eco Kit”
    corecore