33 research outputs found

    Soil compaction induced by machinery at polo fields in Argentina

    Get PDF
    La nivelación de tierras es una forma de disturbio del suelo que altera sus propiedades físicas. En Argentina la nivelación de tierras se ha extendido también, con el objeto de formar campos deportivos. El hecho de mover suelo quitando de un lugar para rellenar en otro, produce una ruptura de la estructura con aumento del volumen ocupado por aire. Las partículas se reacomodan de manera distinta a la original. Los movimientos de suelo, producen a menudo una mezcla de horizontes edáficos. Este efecto disminuye el volumen ocupado por los poros e incrementa la densidad aparente y la tensión del suelo. Uno de los principales problemas que se genera con la sistematización es la compactación del suelo. La misma a su vez incide en el índice de esponjamiento /compactación utilizado para el cálculo de volumen de tierra a mover. El sitio de estudio se ubica a 100 kilómetros de Buenos Aires (34°31'47" S 59°02'15" O). Los objetivos principales del trabajo fueron, i) Aportar evidencia a la plataforma cognitiva actual, relativa al comportamiento físico-mecánico de suelos sometidos al movimiento de tierra con fines deportivos ii) Caracterizar el comportamiento mecánico de un suelo argiudol típico sistematizado con el fin de utilizarlo como campo de polo. Los principales resultados obtenidos fueron: a) Se alcanzaron índices de esponjamiento/compactación > 25%, b) el impacto del movimiento del suelo sobre el contenido de materia orgánica es menor al ocurrido sobre los parámetros físicos, c) tanto la intensidad de tránsito de las maquinarias como el peso de las mismas influyen sobre el índice de esponjamiento/compactación, d) el pasaje de la maquinaria produce compactación a nivel subsuperficial. La compactación superficial se da en mayor medida en el campo en uso, debido a las maquinarias de mantenimiento y los caballos para el juego.The land leveling is a form of disturbance of the soil that alters its physical properties. In Argentine the leveling of lands is also extended to a different objective: the sport field construction. The movement of soil from one place to another one produces a rupture of the structure with increase of the volume occupied by air. The soil particles are reordered in a different form from the original one. The soil movements often produce a mixture of edafics horizons. This packing effect diminishes the volume occupied by the pores and increases bulk density and soil tension. One of the main problems that are generated by the land leveling is the compaction. When soil is compacted, non-accommodating faces form smaller aggregates pores. During the whole work, different problems appears, such as: leveling precision; project mark errors in the land, the machinery passes calculation to carry out the work; soil moisture content at the land leveling and the rain value during the earth movement. The present study was carried out in fields located 100 km away from Buenos Aires (34°31'47" S 59°02'15" W). The main objectives of the work were i) to contribute with evidence to the now-a-day knowledge platform, related to the soil physical-mechanical behavior in soils subjected to soil movement with sport aims; ii) to feature the mechanical behavior of a typical argiudol soil in a land leveled polo field. The more important results were: a) swelling factor values > 25%, b) the impact of the soil movement on the organic mater content is smaller than the one happened on the physical parameters, c) both, the traffic intensity as well as the machinery weight have influence on the swelling factor index/compaction d) the machinery passes produces subsoil compaction. Top soil compaction is given, in a further degree, in a field in use, due to the uses of maintenance machineries and the horse transit for the game.Fil: Laureda, Daniel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Tolón Becerra, Alfredo. Universidad de AlmeríaFil: Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Determination of the relationship of expansion in soils of Mendoza (Argentina)

    Get PDF
    El objetivo fue lograr Índices de Corte ajustados a los suelos de las regiones en estudio y relacionar los mismos con determinaciones sencillas de laboratorio como volumen de sedimentación. Se observó en la región una gran disparidad de métodos para calcular el plano proyecto a obtener y la aplicación de valores de relación corte/relleno sin validación local. El trabajo se realizó en la provincia de Mendoza. Se relevaron 22 parcelas en las zonas irrigadas por los ríos Mendoza y Tunuyán. Los valores promedio de relación de expansión obtenidos, de acuerdo con el tipo de suelo, fueron: arenoso 1,04; franco 1,4; arcilloso 1,71; franco-arenoso 1,29; francoarcillo- limoso 1,71; franco-arcilloso 1,64 y franco-limoso 1,34, respectivamente.The objective was to achieve Indexes of Cut adjusted to the soils of the regions in study and to relate the same ones with simple determinations of laboratory like sedimentation volume. It was observed in the region a great disparity of methods to use for the calculation of the plane project to obtain and the application of values of relationship cut/fill without local validation. The work was carried out in Mendoza's county, 22 parcels were raised in the areas irrigated by the rivers Mendoza and Tunuyán. The averages values obtained of expansion relationship, according to the each soil, were: sandy 1.04; loam 1.4; clay 1.71; sandy loam 1.29; silt clay loam 1.71; clay loam 1.64 and silt loam 1.34.Fil: Rodríguez Plaza, Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Topología AgrícolaFil: Maffei, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de EdafologíaFil: Atencio, Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Topología AgrícolaFil: Castro, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Topología AgrícolaFil: Rosatto, Héctor.Fil: Laureda, Daniel

    El manejo del agua de lluvia a nivel de parcela : compartiendo experiencias en ciudades europeas

    Get PDF
    El sostenido proceso de crecimiento urbano de las últimas décadas y la moderna construcción de las ciudades se vio acompañado por una acelerada e incontrolada expansión territorial que ha contribuido a su transformación ecológica y la de su entorno inmediato, su región, con visibles saldos de deterioro ambiental y crecientes factores de riesgo. Desde el punto de vista ambiental el territorio presenta una variada alteración antrópica producto del estilo desordenado y heterogéneo del crecimiento, con impermeabilización, pérdida de los espacios abiertos, modificación del paisaje original y su topografía y el relleno de zonas deprimidas que obstruyen y/o dificultan el libre escurrimiento de las aguas. Los esfuerzos aislados realizados para resolver esta situación, sin un manejo integrado del recurso agua, que incorpore los aspectos negativos que el crecimiento poblacional produce cuando no se considera la variable precipitación al proyectar y ejecutar las infraestructuras y las edificaciones, fueron insuficientes. El objetivo de este documento es abordar soluciones sustentables analizando posibles estrategias de aplicación en ámbitos urbanos en particular aquellas que habilitan la gestión del agua de lluvia en la parcela, que permiten incorporar esas técnicas a las estrategias de desarrollo local compartiendo acciones y recursos públicos y privados. El análisis realizado permite establecer que, lograr un buen manejo de las aguas pluviales en una ciudad requiere de la integración de múltiples disciplinas, la decisión política y el sentido de responsabilidad de la ciudadanía. El amplio bagaje de “medidas no estructurales" posibles de implementar, conllevan un gran compromiso proyectual y económico por parte de la actividad privada que debiera ser promovido y reglamentado por las entidades gubernamentales, con normativa acorde a los « tiempos de cambio climático », para acompañar los planes de desarrollo local y estimular un participativo y prometedor resultado.Fil: Perahia, Raquel. Universidad de Buenos AiresFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos AiresFil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos AiresFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos AiresFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos AiresFil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos AiresFil: Beé, Hernan. Universidad Tecnológica Naciona

    Plaza Mariano Moreno (CABA) : análisis funcional a lo largo de siete décadas : propuesta de ordenamiento paisajístico

    Get PDF
    13-28El espacio público está desapareciendo rápidamente, por causa de los procesos de globalización y privatización y también por las nuevas formas de control social; incluso las plazas, espacios cívicos de las ciudades latinoamericanas, están siendo cerradas, rediseñadas y reglamentadas en formas que restringen sus usos sociales y políticos tradicionales. La Plaza Mariano Moreno, se destaca de las demás plazas de Buenos Aires por ser el remate del eje ejecutivo-legislativo (Casa de gobierno-Congreso de la Nación), esto se tuvo en cuenta en el proyecto. El objetivo general de este trabajo fue analizar el cambio sufrido en el diseño de la Plaza Mariano Moreno para proponer un ordenamiento paisajístico de la misma. Se decidió revalorar la esencia histórica de la Plaza y solucionar las falencias en la estructura y funcionalidad del espacio, así como introducir elementos modernos para responder a las necesidades actuales. La metodología utilizada demostró ser indicada para lograr su objetivo principal

    Recolección y propagación de la especie endémica Sedum Jujuyense para evaluar su uso en cubiertas naturadas

    Get PDF
    Diversas especies de la familia Crassulaceae, son utilizadas comúnmente en techos verdes, dentro de esta familia se destaca el uso de las suculentas del genero Sedum. Una de las principales razones por las que especies de este género parecen ser ideales para el cultivo en techos verdes es que presentan metabolismo CAM, estas plantas atribuyen su éxito evolutivo al uso eficiente de agua por unidad de CO2 asimilado. En ensayos (llevados a cabo en parcelas de simulación de techos verdes para determinar el aporte que pueden realizar las Cubiertas Naturadas en la disminución del escurrimiento superficial urbano), realizados en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires por el grupo de investigación autor de la presente experiencia, se utilizaron diferentes especies exóticas de Sedum. En estos experimentos estas especies evidenciaron mayor porcentaje de retención hídrica que el resto de las ensayadas. En el marco del proyecto UBACYT 20020130100752BA, se desea ensayar el comportamiento de Sedum jujuyense, especie endémica de la provincia de Jujuy. Es por ello que el objetivo de la presente experiencia es la obtención de ejemplares vivos de esta especie y su posterior propagación.Fil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Tardito, Hérnan. Buenos Aires (Argentina). Jardín BotánicoFil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Perahia, Raquel. Universidad Tecnológica NacionalFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Cubiertas vegetadas : captación y retención de precipitaciones en CABA

    Get PDF
    El rápido crecimiento urbano, sumado a una urbanización precaria no planificada y a los cambios climáticos mundiales, plantea un desafío para los gestores de ciudad. Actualmente, una de las mayores problemáticas que presentan las grandes ciudades son las inundaciones. Si bien no existe una solución definitiva, pueden plantearse acciones que disminuyan el efecto de las precipitaciones sobre los centros urbanos. El objetivo de esta experiencia, ha sido ha sido analizar la posibilidad de establecer cubiertas vegetadas en zonas de la CABA donde la trama urbana existente impide el establecimiento de áreas verdes. Los resultados del análisis efectuado, posicionan a las Cubiertas Vegetadas como una posible alternativa de incremento de áreas verdes en tramas urbanas complejas como el sector estudiado.Fil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Perahia, Raquel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.Fil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola

    Estudio de cobertura lograda por sedum pachyphyllum en parcelas de simulación de cubiertas naturadas de tipo “extensivo" e “intensivo"

    Get PDF
    El incremento del escurrimiento del agua de lluvia, debido al aumento de las superficies impermeables, es una preocupación importante en las zonas urbanas y los techos verdes se utilizan cada vez más como un medio innovador de gestión de aguas pluviales. Sin embargo, la diversidad de plantas que pueden utilizarse en los mismos, está limitada por el ambiente desfavorable de estas cubiertas. Las especies suculentas (crasas), como grupo (entre las que se encuentra el género Sedum), mantienen follaje viable cinco veces más que las especies herbáceas. El tamaño y la estructura de las plantas influyen en la cantidad de escorrentía y la cobertura es determinante en la reducción del escurrimiento. En este trabajo se estudió la especie Sedum pachyphyllum, para determinar su capacidad de cobertura en parcelas de simulación de techos verdes sin mantenimiento, de tipo “extensivo" e “intensivo". Los resultados muestran que en solo 10 meses, y a pesar de las dificultades que pueden presentarse en las distintas estaciones del año calendario, la cobertura alcanzada es superior al 50 % (valor compatible con los porcentajes de retención hídrica reportados en la bibliografía).Fil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Cazorla, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Perahia, Raquel. Universidad Tecnológica NacionalFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Cubiertas vegetadas : fuente o sumidero de contaminantes atmosféricos? Estudio de caso en CABA - Argentina

    Get PDF
    En las últimas décadas han surgido diversas tecnologías con el objetivo de mitigar las problemáticas ambientales asociadas a la expansión de las ciudades y el proceso de urbanización existente a nivel mundial. Dentro de las mismas, se han desarrollado las denominadas cubiertas vegetadas. Se han evidenciado impactos positivos de su instalación, particularmente en referencia a la reducción de escorrentías superficiales de agua en grandes áreas impermeabilizadas, disminución del impacto de la isla de calor urbana y aumento del rendimiento energético. Posteriormente, se ha planteado la posible capacidad que tienen estos sistemas de absorber contaminantes de origen difuso existente en los centros urbanos. Sin embargo, son escasas las referencia en la bibliografía respecto si las cubiertas vegetadas actúan como fuente o sumidero de estos contaminantes orgánicos e inorgánicos. El objetivo de esta experiencia es comenzar a analizar, para las condiciones climatológicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si las parcelas de simulación de cubiertas vegetadas son fuente o sumidero de contaminantes atmosféricos.Fil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Fiorito, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Cazorla, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Groisman, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Problemáticas del cambio climático en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - aportes de las cubiertas vegetadas en la regulación térmica

    Get PDF
    Urbanization is defined as the physical growth of urban areas. About half of the world's population now lives in cities, and expected that this amount will increase to 61% by 2030, this growth will be more pronounced in developing countries. Cities are the habitat for excellence of human, and present environmental characteristics (urban climate) common in many parts of the world, as for example the presence of the island of urban heat (ICU). The urban heat island reveals the impact of habitat built on the physical environment and the increase in temperature that produces. The majority of greenhouse gas emissions that contribute to global climate change come from urban areas. Climate change is affecting climate globally and in cities not only modifies the conditions of the hydrological cycle, but also affects the ICU. The increase of the temperature according to the models established by the Intergovernmental Panel on climate change could emphasize over the next decades. For Buenos Aires the models predict, specifically in the 2020-2029 period, an increase of average maximum temperatures in 0.6ºC to 2ºC (for the minimum temperature average). Law number 3.871, called: adaptation and mitigation to climate change in the Autonomous city of Buenos Aires, proposed minimum solutions of adaptation. One of these proposed solutions are the green roofs, which (mentions the law), mainly can help as buffer against temperature extremes and the urban heat island. The objective of the present study was to determine, for the climatic conditions of the Autonomous city of Buenos Aires (CABA), if the green roofs (built with substrates and vegetation available at the study site), can make a contribution to the regulation of the temperature. The study make it possible to say, for the analyzed case and in the climatic conditions of the CABA in the period and types of green roofs studied, that the same may be a contribution to the thermal regulation of buildings.La urbanización se define como el crecimiento físico de las áreas urbanas. Alrededor de la mitad de la población del mundo vive en ciudades. Se espera que esta aumente al 61% para el 2030. Las ciudades, pese a su diversidad presentan características ambientales comunes en muchas partes del mundo, como por ejemplo la presencia de la Isla de Calor Urbana (ICU). La ICU evidencia el impacto del hábitat construido sobre el medio físico y el aumento de temperatura que produce. La mayoría de las emisiones de gas de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global, provienen de zonas urbanas. El cambio climático está afectando el clima a escala global y en las ciudades no solo modifica las condiciones del ciclo hidrológico, sino también afecta la ICU. Para Buenos Aires se está pronosticando, en el período 2020-2029, un aumento de las temperaturas promedio máximas en 0,6ºC hasta más de 2ºC. La ley Nº 3.871, de adaptación y mitigación al cambio climático en Buenos Aires, propone medidas mínimas de adaptación. Una de ellas son las cubiertas verdes, las cuales, ayudarían principalmente a amortiguar las temperaturas extremas y la isla de calor urbano. El objetivo del presente trabajo fue determinar si, para las condiciones climáticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las cubiertas vegetadas (con las características del sitio de estudio), pueden significar un aporte a la regulación de temperatura. El estudio permite afirmar, para las condiciones climáticas, período y tipo de cubierta estudiada, que las mismas pueden ser un aporte a la regulación térmica de las edificaciones

    Green roofs : contribution of Carpobrotus Acinaciformis to the integrated management of urban surface runoff

    Get PDF
    En el marco de la modelización matemática de las cuencas hídricas urbanas, uno de los parámetros que es necesario conocer, son los factores en la cuenca que pueden modificar la escorrentía superficial. Las Cubiertas Naturadas pueden (a partir de su capacidad de retención y retardo de los escurrimientos originados por las precipitaciones), modificar la escorrentía superficial. Pero en qué medida pueden hacerlo, dependerá de la respuesta de dichas estructuras vegetadas a la cantidad precipitada y esta respuesta será diferente según el tipo de cubierta utilizada (básicamente espesor del sustrato y tipo de vegetación). Por eso en los modelos matemáticos de simulación, la modelización será más precisa en función de la precisión de los datos fuentes utilizados en la misma. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la capacidad de retención que presentan las cubiertas naturadas de tipo extensivo e intensivo implantadas con Carpobrotus acinaciformis. Los resultados obtenidos permitirían afirmar, para las condiciones estudiadas, que el Carpobrutus acinaciformis, puede realizar un aporte a la disminución de los escurrimientos urbanos para ciudades ubicadas en la costa bonaerense como la de este trabajo.In the mathematical modeling of urban watershed, the parameters that are necessary to know, are the factors of the basin that can modify the surface runoff. The green roofs can modify (from its capacity of retention and delay the water flow originated by the rainfalls), the superficial run-off. But the magnitude that they can do it, will depend on the response of the above mentioned green roofs to the rainfalls, and this response will be different according to the type of green roof (basically substrate thickness and type of vegetation). Because of it, in the mathematical simulation models, the modeling will be more precise depending on the precision of the information sources used. The aim of this work has been to determine the capacity of retention that present green roof, extensive and intensive, planted with Carpobrotus acinaciformis. The results would allow affirming, for the studied conditions, that the Carpobrutus acinaciformis, can realize a contribution to the decrease of the urban runoffs for cities located in the Buenos Aires coast as that of this work.Fil: Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Bienvenido, Fernando. Universidad de AlmeríaFil: Flores-Parra, Isabel María. Universidad de AlmeríaFil: Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Laureda, Daniel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Perez, Damián Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol
    corecore