1,048 research outputs found

    Influencia del nivel socioeconómico familiar, sobre el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 4 a 5 años de edad, de la ciudad de Talca

    Get PDF
    102 P.El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del nivel socioeconómico operacionalizado en tres variables específicas: ingreso per cápita, dependencia administrativa del establecimiento educacional y nivel educacional del jefe/a de hogar, sobre el desarrollo psicomotor de niñas y niños de 4 a 5 años de edad que asisten a centros educacionales de la ciudad de Talca. Se evaluó el desarrollo psicomotor de 228 sujetos por medio de la aplicación de la batería estandarizada TEPSI. Para determinar el nivel socioeconómico se aplicó una encuesta sociodemográfica a los padres y apoderados, previo consentimiento informado. Se utilizó el método cuantitativo con énfasis en la estadística para reportar y analizar los diversos resultados de investigación. El estudio es descriptivo, correlacional y seccional. Los resultados reportaron que el 86,8% de los sujetos de la muestra alcanzó la categoría de normalidad en el desarrollo psicomotor. En cuanto al análisis de las comparaciones múltiples de las medias entre el desarrollo psicomotor y las variables específicas del nivel socioeconómico se observaron diferencias significativas entre las diversas variables. Por otro lado, el nivel educacional del jefe/a de hogar y el ingreso per cápita correlacionan significativamente con el desarrollo psicomotor, no correlaciona la dependencia administrativa. Seguidamente se proponen varios modelos para predecir el puntaje de las variables psicomotoras en función de las variables específicas del nivel socioeconómico, los cuales fueron desarrollados por medio del análisis de regresión lineal, con método pasos sucesivos. Por último, fue posible encontrar grupos de la muestra similares entre sí, en base a las asociaciones establecidas entre la dependencia administrativa y el desarrollo psicomotor, por medio del análisis de conglomerados jerárquico de K-Medias (asociativo) y análisis discriminante. Finalmente, basado en los resultados y análisis realizados, se concluye que el nivel socioeconómico influye sobre el desarrollo psicomotor infantil./SUMMARY: The aim of this study is to determine the influence of socioeconomic level on psychomotor development of children 4 to 5 years olds attending educational institutions in Talca. Socioeconomic influences were operationalized including three variables: (a) per capita income, (b) oraganizatinal school cathegory and (c) educational level of the responsible person at Psychomotor development was assessed in 228 subjects applying a standardized battery named "Test of psychomotor development for 2 to 5 years of age" (TEPSI). Determining the socioeconomic status was possible applying a demographic survey to parents and guardians, prior informed consent. According to the level of depth, a descriptive study was conducted using a correlation analyses. A sectional approach was used from a temporal perspective. Quantitative method was used with an emphasis on statistics to report and analyze all the results. It was possible to observe that 86.8% of children who were part of the sample reached the category of normal psychomotor development in general. For analysis of multiple comparisons of means between psychomotor development and specific socioeconomic variables were significant differences between the various variables. Moreover, the educational level of the head / a home and income per capita significantly correlated with psychomotor development, administrative unit does not correlate. Then proposed several models to predict the score of the psychomotor variables according to specific socioeconomic variables, which were developed by linear regression analysis with stepwise method. Finally, it was possible to find groups of similar shows together, based on partnerships between the administrative unit and psychomotor development through hierarchical cluster analysis K-means (associative) and discriminant analysis. Finally, based on the results and analysis, it is concluded that socioeconomic status influences child psychomotor developmen

    Estudio de la relación entre la calidad del apego adulto y la sensibilidad materna en cuidadoras de niños institucionalizados y cuidadoras de familias de acogida

    Get PDF
    66 p.La teoría del apego propone que la sensibilidad expresada por un cuidador principal frente a las necesidades socioemocionales de un menor es un elemento importante para el desarrollo de un apego seguro (Ainsworth, Bell y Staton, 1974; Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978; Ainsworth, 1979). No obstante, se tiene menor claridad respecto a las variables del adulto que podrían afectar su nivel de sensibilidad en tanto cuidador en díadas adulto-niño sin algún tipo de filiación biológica. De este modo, el presente estudio tiene por objetivo determinar la relación entre el apego del adulto y su nivel de sensibilidad parental en dos muestras: una de cuidadoras institucionales (N= 25) y otra de familias de acogida (N= 29). Para evaluar la calidad del apego adulto se utilizó el cuestionario de Experiencia en Relaciones Cercanas (ECR) y el instrumento Scripts de Apego Adulto, mientras que la sensibilidad fue evaluada mediante el Q-Sort de Sensibilidad Materna (MBQS). Los resultados demuestran que no existe una relación significativa entre las variables examinadas, mas sí diferencias significativas entre las estrategias del apego utilizadas por ambos grupos de cuidadoras, como también en el grado de sensibilidad exhibido por cada uno de los grupos. Se vuelve evidente la necesidad de realizar intervenciones y capacitaciones personalizadas para cualquier cuidadora que vaya a estar al servicio de los niños bajo los programas de SENAME, como también seguir investigando las variables analizadas a fin de obtener resultados concluyentes. Palabras clave: apego adulto, sensibilidad materna, cuidadoras institucionales, familias de acogida

    Estudio del impacto del estilo de apego, los síntomas de estrés y las estrategias de afrontamiento sobre el bienestar psicológico de cuidadores informales de pacientes dependientes severos y moderados

    Get PDF
    118 p.La presente investigación pretende determinar de qué manera el estilo de apego de un sujeto, su nivel de estrés y sus estrategias de afrontamiento impactan el bienestar psicológico en una población de adultos cuidadores informales (n=22) de pacientes dependientes severos y moderados de la comuna de Pelarco, Región del Maule. El estilo de apego adulto se evaluó con la versión en español del Cuestionario de las Relaciones-RQ, el nivel de estrés se examinó a través de la versión abreviada de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), las estrategias de afrontamiento con el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento versión Chilena (WOCQ), y el bienestar psicológico mediante la adaptación española de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Adicionalmente se obtuvo datos sociodemográficos mediante una encuesta ad-hoc. Los análisis estadísticos de correlaciones bivariadas (rho de Spearman) y prueba no paramétrica (U de Mann-Whitney) señalan que cuidadores con estilo de apego seguro poseen un nivel superior de bienestar psicológico e inferior de estrés en comparación a cuidadores con apego inseguro, sin embargo, estas diferencias no son significativas. Por otra parte, se obtuvo que las estrategias de afrontamiento resolver el problema, mejorar y aprender se correlacionaron positiva y significativamente con dimensiones del bienestar psicológico: dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida. Por último, se evidenció una correlación negativa y significativa entre estrés y auto-aceptación. Los resultados son discutidos en base a la teoría del apego y su relación con el estrés, afrontamiento y bienestar psicológico. Palabras claves: Estilos de Apego – Estrés – Estrategias de Afrontamiento – Bienestar Psicológico – Cuidador Informal

    Analysis of the Autism Spectrum Disorder (ASD) Knowledge of Cuban Teachers in Primary Schools and Preschools

    Get PDF
    Teachers' knowledge of autism spectrum disorder (ASD) plays a key role in the successful inclusion of children with ASD in regular schools. The objective of this study was to analyze Cuban teachers' knowledge of ASD of at inclusive primary schools and preschools and to compare it with the results obtained in previous studies carried out at an international level. To do this, a cross-sectional study was conducted with Cuban teachers from urban and rural areas throughout the country. The sample was selected using a non-probabilistic technique. In total, 131 primary school and preschool teachers participated. Data were collected by applying the Autism Knowledge Questionnaire (AKQ) that measures ASD knowledge. The results indicated that Cuban teachers had an acceptable knowledge regarding ASD (0.57). Primary education teachers (17.58 ± 4.06) showed a higher level of knowledge than preschool teachers (15.35 ± 2.74). Regarding previous training, teachers who claimed to have received some type of specific ASD training (10.88 ± 3.29) made a greater number of errors than teachers who had not received specific training on ASD (8.91 ± 3.06). At the international level, Cuban teachers were observed to have similar knowledge about ASD when compared to active teachers or pre-service teachers from other countries where similar studies have been carried out. The results suggest that the training of Cuban teachers is not yet optimal to educate students with ASD in primary schools and preschools which are open to diversity

    Estudio de transmisión intergeneracional del apego entre padres, madres y sus hijos adultos jóvenes en una muestra de familias de la región del Maule

    Get PDF
    71 p.El objetivo principal de la investigación es determinar la presencia de transmisión intergeneracional de dimensiones de apego, entendida como la asociación entre los estilos de apego de progenitores (padre-madre) y sus hijos e hijas adultos jóvenes. La muestra está compuesta por 185 familias de la Región del Maule.Los participantes respondieron, a modo de auto-reporte, el Cartes Modeles Internes of Relation (CAMIR), instrumento que mide las representaciones de apego. Además, se aplicó una encuesta sociodemográfica obteniendo los siguientes datos: edad, sexo, nivel socioeconómico y relaciones de pareja actuales. Para cumplir con el objetivo de este estudio, se determinó la relación entre las los estilos de apego de madres, madres e hijos, en las dimensiones de apego seguro y apego inseguro (evitativo y preocupado). Los resultados obtenidos arrojaron que, en la díada padre-hijo no existe asociación entre la dimensión de apego seguro, pero sí una relación positiva específica en las dimensiones de apego preocupado y evitativo de padres e hijos. En cuanto a la díada madre-hijo los resultados arrojan una correlación positiva significativa entre la dimensión de apego seguro y evitativo de madres e hijos. En conclusión, se evidencia transmisión intergeneracional en las díadas padre-hijo en las dimensiones de apego inseguro (preocupado y evitativo), no así en la dimensión de apego seguro. En cuanto a las díadas madres-hijos, existe transmisión en las dimensiones de apego seguro y evitativo, no así, en la dimensión de apego preocupado. Tras lo anterior, se sugiere que la transmisión del apego es producto de la combinación de las dimensiones de apego de ambos padres. Específicamente, la dimensión de apego seguro es asociada a la transmisión por parte de la madre y la inseguridad por parte de los padres. Además, la evitación estaría influenciada por ambos progenitores.Palabras claves: Transmisión intergeneracional del apego, Apego adulto, Estilos de Apeg

    Validación preliminar del ICD-11 cuestionario de trauma complejo (ICD-TQ) en adultos de la región del Maule, Chile.

    Get PDF
    155 p.El Trastorno de Estrés Postraumático Complejo resulta de la acumulación de traumatización crónica. Surge cuando una persona se mantiene en contextos traumatizantes durante un largo tiempo o sufre experiencias potencialmente traumáticas en diversos momentos vitales, alterando considerablemente su bienestar y siendo relevante su diagnóstico temprano. Sin embargo, en Latinoamérica no existe un instrumento que pueda medir TEPT Complejo. Este estudio tiene por objetivo la validación preliminar del ICD- TQ en población chilena, a través de una aplicación piloto del instrumento, el cual pretende medir TEPT y TEPTC delimitados por la CIE- 11 que será publicada el año 2018. Se realizó un proceso de traducción, retrotraducción y adecuación al contexto chileno. Se estableció la validez aparente a través de una prueba piloto, donde un 99.75% comprendió exitosamente la traducción. La validez de contenido establecida por un Acuerdo de Interjueces expertos en trauma arrojó un 90% de aprobación de los ítems. Se aplicó el instrumento a 107 personas (52.3% mujeres, edad promedio 24 años) para efectuar análisis estadísticos que permitan la validación preliminar, dividiendo el instrumento en sus tres dimensiones (TEPT, TEPTC y TLP), resultando una fiabilidad excelente (TEPT 0,944; TEPTC 0,954; TLP 0,843), una validez de constructo que arrojó factores relacionados con la sintomatología del TEPT (a excepción de Hiperactividad que no figuró en el AFE) y una validez de criterio concurrente donde las tres dimensiones se correlacionaron con más intensidad con el instrumento PCL-5. Así, el ICD-TQ posee las características psicométricas necesarias para poder ser validado en población chilena adulta.Palabras claves: Trauma, Estrés Postraumático, Trastorno de Personalidad Límite, Trastorno de Estrés Postraumático Complejo, ICD 11 Cuestionario de trauma complejo (ICD-TQ)

    Influencia del nivel socioeconómico familiar sobre el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la ciudad de Talca, Chile (Influence of familiar socioeconomic level on the psychomotor development in children from 4-5 years in Talca)

    Get PDF
    El presente artículo se basa en los reportes de un estudio cuyo propósito fue examinar la influencia del nivel socioeconómico sobre el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 4 a 5 años de edad que están matriculados y asisten regularmente al nivel educacional “prekinder” de los establecimientos educacionales de dependencia administrativa particular, particular subvencionada y municipalizada, de la ciudad de Talca, durante el primer semestre de 2011. Se evaluó el desarrollo psicomotor a un grupo sujetos por medio de la aplicación de la batería TEPSI; para determinar el nivel socioeconómico se aplicó una encuesta sociodemográfica a los padres y/o tutores de los estudiantes; en tal sentido, el nivel socioeconómico fue operacionalizado en dos variables específicas: el ingreso per cápita y el nivel educacional del jefe/a de hogar. De este modo, en base a los resultados, se concluyó que el nivel socioeconómico influye sobre el desarrollo psicomotor del infante en condiciones de escolaridad, datos que concuerdan con otros estudios que indican que el nivel socioeconómico alto tiene mejores calificaciones en el desarrollo psicomotor, a la misma edad y género, que los niños/as de familias de nivel socioeconómico medio y bajo. AbstractThis article is based on reports from a study whose purpose was to examine the influence of socioeconomic status on psychomotor development of children from 4-5 years of age who are enrolled and regularly attend educational level “prekindergarten” establishments educational administrative unit particular subsidized private and municipally, Talca city during the first half of 2011. Psychomotor development was assessed a group subjects through TEPSI battery application to determine the socioeconomic demographic survey was applied to parents and / or guardians of students in this regard, socioeconomic status was operationalized in two specific variables: per capita income and educational level of the head / a home. Thus, based on the results, it was concluded that socioeconomic influences on infant psychomotor development in terms of education, data that are consistent with other studies indicating that high socioeconomic status have better grades in psychomotor development, to the same age and gender to children / families as of the middle and lower socioeconomic status.

    Relación entre contexto de cuidado, sensibilidad parental del cuidador, calidad del apego infantil y presencia del trastorno de apego reactivo y trastorno de relación social desinhibida en niños de 12 a 24 meses en las Regiones Metropolitana, Maule y Bio Bio, Chile

    Get PDF
    146 p.El objetivo de esta investigación es identificar la relación entre el contexto de cuidado, la sensibilidad materna del cuidador, la calidad de apego infantil y los trastornos del apego en niños de 12 a 24 meses. El estudio es de tipo descriptivo correlacional y su diseño no experimental transeccional. Se contó con la colaboración de 89 diadas niños-cuidador, específicamente 25 de Familias Biológicas, 34 de FAE y 30 de Residencias. Los instrumentos utilizados fueron Q-Sort de Sensibilidad Materna, Situación Extraña y Disturbance of Attachment Interview. Los resultados indican que la sensibilidad materna es menor en los cuidadores de residencias; que se distribuye de forma similar según la calidad del apego y que posee una relación indirecta con la presencia del Trastorno Reactivo del Apego en la muestra general. No obstante, dicha asociación cambia según el contexto de cuidado, relacionándose la sensibilidad con ambos trastornos en el contexto de FAE. Por su parte, los Trastornos se comportan distintamente, siendo el Trastorno Reactivo más frecuente en niños institucionalizados no así el de sociabilidad desinhibida que se presenta sin variabilidad entre los grupos. Además, ambos tipos se evidencian de forma similar independiente de la calidad del apego demostrado. Respecto los estilos de apego infantil, se demuestra que no existe determinación en su calidad según el contexto de crianza de los niños. Se concluye que la sensibilidad y el contexto de cuidado son elementos importantes, pero no determinantes en la seguridad de los vínculos y/o en la presencia de los trastornos psicopatológicos tempranos, siendo fundamental considerar la multiplicidad de factores intervinientes para su comprensión. Palabras claves: Apego, Sensibilidad materna, Trastornos de Apego, Contexto de cuidado

    Trends in Autism Spectrum-Related Motherhood Research: A Bibliometric Study

    Get PDF
    Autism spectrum disorder (ASD) is a neurodevelopmental condition characterized by difficulties in socialization. The amount of scientific research results on motherhood related to ASD has grown exponentially; however, there are no bibliometric studies in this field. Objective: This article aimed to analyze scientific research on motherhood related to the autism spectrum published in WoS. Articles on motherhood related to ASD were retrieved from the Web of Science (WoS). The advanced search interface used was 'Title of the article, Abstract, Keywords'. The analysis and visualization of the selected documents and their data were performed using a wide range of tools and software such as MS Excel (v16.0), VOS viewer (version 1.6.15), and R packages (Biblioshiny, version 2.0). A total of 1660 articles were included in this study. Most of the publications were original articles. The United States published the most significant number of articles among the countries identified. P.R. Hastings, M.M. Seltzer, and J. Van de Water were the main authors. The Journal of Autism and Developmental Disorders was the most productive and impactful journal. The main research topics were related to mental health and social support in the role of motherhood. This desk study provides researchers with a comprehensive understanding of ASD-related maternity research trends by evaluating relevant publications in recent decades. The results of this bibliometric analysis can serve as a basis and orientation for new studies
    corecore