11 research outputs found
Resolución de problemas abiertos en ecología para la ESO
Esta investigación de tipo cuasiexperimental se basa en la metodología indagativa MRPI (metodología de resolución de problemas como investigación) para el aprendizaje de la ecología con escolares de 13-14 años (2.º de ESO). Se diseñó e implementó una unidad didáctica centrada en situaciones problemáticas abiertas contextualizadas. A partir de las resoluciones se analizaron los aprendizajes en términos competenciales para el grupo experimental y se compararon los logros conseguidos en la resolución de un ejercicio cerrado con los de un grupo control que siguió un enfoque más tradicional de enseñanza. El grupo experimental alcanzó un nivel óptimo en todas las dimensiones de la competencia científica presentes en la MRPI y afrontaron los problemas cerrados de forma más metódica y completa que el grupo control.This quasi-experimental research is based on the so-called PSMR, known as Problem-Solving Method as Research, for students aged between 13 and 14 in Ecology (2nd course of Secondary School). For that purpose, a unit focused on the resolution of contextualized open-ended problems was designed. Drawing on the reports studied, the learning outcomes from the experimental group in competence dimensions was analyzed when dealing with the solution of a closed exercise and was later compared to those students who were instructed by means of traditional methodology. The data collected highlight that the experimental group reached optimum levels in all the dimensions of the scientific competence by solving those ecological problems in a more complete and methodical way than those of the control group
La resolución de una situación problemática de ecología para el desarrollo de la competencia científica en 1º de Bachillerato Internacional
Los métodos indagativos como la Metodología de Resolución de Problemas por Investigación (MRPI) se reconocen en Didáctica de las Ciencias Experimentales como beneficiosos para la construcción del conocimiento y el desarrollo de la competencia científica del alumnado. En este estudio se propone la introducción de situaciones problemáticas abiertas para el desarrollo de actividades experimentales en Bachillerato. Se presenta la adaptación de una práctica obligatoria de ecología de 1º de Bachillerato Internacional y se recogen los resultados de un grupo de estudiantes tras su resolución con la MRPI, comprobándose los buenos resultados que alcanzan en todas las dimensiones de la competencia científica y demostrando los beneficios de introducir metodologías indagativas en niveles educativos postobligatorios
Aprendizaje indagativo sobre los cambios físicos y químicos en la formación inicial del profesorado de secundaria
Inquiry-Based Science Education (IBSE) is an effective approach for learning science, but it demands a careful design of the activities and the role of the teacher to combine a conceptual, procedural and attitudinal learning. This article is linked to a proposal for the Chemistry Education subject of the Spanish Master’s in Secondary Education, which aims to train future high school teachers on these methodologies. The subject provides some first-hand opportunities to learn school chemistry by using IBSE. Therefore, this paper seeks to analyze the level of achievement by future teachers in solving open-ended problems about chemical change. The analysis of the individual written reports shows an improvement in the future teachers’ scientific competencies, which is especially relevant in the more conceptual dimensions, and less accused in those associated with the design of experimental solving strategies.La indagación conforma un enfoque beneficioso para el aprendizaje de las ciencias, pero demanda un diseño cuidadoso de las actividades y del rol del profesor para conjugar un aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal. El artículo se vincula a una propuesta para la asignatura de Didáctica de la Química del Máster en Formación del Profesorado, para formar al futuro profesorado sobre estas metodologías. Así, tras ofrecer vivencias personales sobre el aprendizaje por indagación, el trabajo busca examinar los logros de los estudiantes en la resolución de problemas abiertos sobre el cambio químico. A partir del análisis de los informes escritos individuales, se comprueba una mejoría en la competencia científica de los participantes, especialmente acusada en las dimensiones más conceptuales, y menor en las asociadas al diseño de estrategias experimentales de resolución
Evaluación de la adquisición de competencias para la sostenibilidad en alumnos del Grado de Maestro de Educación Primaria: análisis descriptivo
Nuestro Planeta está sometido a grandes problemas y desigualdades que necesitan una acción urgente y coordinada. Muchos gobiernos, medios de difusión y buena parte de la ciudadanía, centran su atención exclusivamente en la crisis económica y en la búsqueda de beneficios a corto plazo, perdiendo de vista su vinculación a la grave degradación socioambiental. Y esto es lo que seguirá sucediendo, a menos que logremos crear un clima social que exija el final de estas políticas y la adopción de las medidas necesarias para sentar las bases de un futuro sostenible. Un futuro que debe basarse en soluciones y alternativas que busquen un equilibrio entre la igualdad social, un desarrollo económico equilibrado y un respeto a los ecosistemas que componen la biosfera. En esta situación, el desarrollo sostenible es el gran reto de nuestra época y la educación en la sostenibilidad la apuesta clave, ya que es la herramienta fundamental que facilita que un niño pueda evolucionar a un adulto con capacidades de aplicar soluciones sostenibles en su vida cotidiana.
El primer paso para lograr una educación para la sostenibilidad lo constituye la declaración de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS, 2005-2014), coordinada por la UNESCO, y que tuvo por objeto integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje. En este sentido, las instituciones de formación de profesorado son agentes clave y por estas razones la UNESCO recomienda que las naciones incluyan las instituciones de formación de profesorado en sus planes de sostenibilidad nacional para abordar los problemas sociales, económicos, culturales y ambientales del siglo XXI.
El documento Directrices para la Sostenibilización Curricular (2005) publicado por la CRUE (y revisado y reafirmado en 2009) recomienda actuaciones específicas que se deben promover, entre ellas las que garanticen “la revisión integral de los curricula desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible que asegure la inclusión de los contenidos transversales básicos en sostenibilidad en todas las titulaciones, con el fin de adquirir las competencias profesionales, académicas y disciplinares necesarias”. Con la adaptación de los planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior, en muchos títulos de Grado, se ha incluido la contribución al desarrollo sostenible como competencia básica o transversal.
La inclusión de competencias en sostenibilidad en la formación inicial del profesorado facilita la disposición de las herramientas para promover una transformación positiva de la educación y la sociedad desde las aulas de Educación Primaria (Cebrián, G. y Junyent, M., 2015)
Actitudes medio ambientales en los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad Complutense de Madrid.
Análisis de las actitudes medioambientales presentes en los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato,Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad Complutense de Madrid
Syllabus design of ecology in the 2nd level of CSE, taking problem-solving as a starting point
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, leída el 19/01/2016En los últimos años se ha puesto de manifiesto la falta de interés de los alumnos europeos por las ciencias y, en concreto en España, se han obtenido resultados muy bajos en la resolución de problemas y en la competencia científica. La investigación realizada sugiere cambios hacia metodologías indagativas o inductivos que han resultado ser efectivos para construir aprendizaje significativo en los alumnos y generar actitudes positivas hacia la ciencia (Abd-El-Khalick et al, 2004; Rocard et al, 2007). Entre estos métodos, algunos autores han argumentado que la educación basada en problemas puede ser particularmente útil para el aprendizaje efectivo y permanente de los alumnos (Pease & Kuhn, 2011). Hay varias formas de poner en práctica el aprendizaje basado en problemas en el aula, este trabajo implementa una de ellas que está basada en la Metodología de Resolución de Problemas por Investigación (MRPI) de Gil & Martínez-Torregrosa (1983) que pone el énfasis en la resolución de problemas, tanto de lápiz y papel como de tipo experimental. Consiste en cinco fases o procedimientos metodológicos que se corresponden con las cinco dimensiones de la competencia científica o dimensiones competenciales (DC1: Análisis cualitativo del problema; DC2: Emisión de hipótesis; DC3: Diseño de la estrategia de resolución; DC4: Resolución; DC5: Análisis de los resultados). Esta metodología incluye la naturaleza cíclica del proceso de resolución de problemas, en la que la revisión de los enfoques anteriores y la construcción de los conocimientos nuevos generan la base para la formulación de nuevos desafíos y problemas. Como método de enseñanza, la MRPI considera el aprendizaje como construcción del conocimiento teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y sus concepciones alternativas. El trabajo en el aula se lleva a cabo en pequeños grupos cooperativos que fomentan el aprendizaje significativo por medio de materiales contextualizados que aumentan la motivación y autoconfianza, que proporcionan destrezas de razonamiento críticas y que mejoran la actitud hacia la ciencia. Varios estudios y tesis han dado validez a este método de enseñanza (Varela, 1994; Ibáñez, 2003; Ibáñez & Martínez Aznar, 2005; Pavón Martínez & Martínez Aznar, 2014)...In the recent past, it has been reported a lack of interest of European students towards science and, in Spain to be precise, poor results in problem solving and science competence have been shown. Over the last years, there has been a great deal of research suggesting methodological changes, in particular the so-called inductive or inquiry methods, which have turned out to be effective not only in producing significant learning in students, but also in generating positive attitudes towards science (Abd-El- Khalick et al, 2004; Rocard et al, 2007). Among these methods, some authors have argued that Problem-Based Education may be particularly useful to produce effective and permanent learning among students (Pease & Kuhn, 2011). There are multiple ways to implement problem-based education in the classroom. This project deals with one of them, which, in turn, is based on Gil and Martinez Torregrosa’s (1983) Problem Solving Methodology as an Investigation (PSMI), which emphasizes the resolution of problems through both paper-and-pencil and experimental methods. It consists of five phases or methodological procedures that correspond to the five dimensions of scientific practice (CD1: Qualitative analysis of the problem; CD2: Emission of hypotheses, CD3: Design of a resolution strategy, CD4: Resolution, CD5: Analysis of results). This methodology includes the cyclical nature of the problem-solving process, where the review of previous approaches and the construction of new knowledge form the basis for the formulation of new problems and challenges. As a teaching method, PSMI considers learning as the construction of knowledge, carefully taking students’ prior knowledge and their alternative conceptions into account. Classroom work is carried out in small cooperative groups that promote meaningful learning, using contextualized materials that enhance motivation and self-confidence, promote critical thinking skills, and improve attitudes towards science. Several studies and dissertations have validated this model (Varela, 1994; Ibáñez, 2003; Ibáñez & Martínez Aznar, 2005; Pavón Martínez & Martínez Aznar, 2014)...Depto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales , Sociales y MatemáticasFac. de EducaciónTRUEunpu
Resolución de problemas abiertos en ecología para la ESO
Esta investigación de tipo cuasiexperimental se basa en la metodología indagativa MRPI (metodología de resolución de problemas como investigación) para el aprendizaje de la ecología con escolares de 13-14 años (2.º de ESO). Se diseñó e implementó una unidad didáctica centrada en situaciones problemáticas abiertas contextualizadas. A partir de las resoluciones se analizaron los aprendizajes en términos competenciales para el grupo experimental y se compararon los logros conseguidos en la resolución de un ejercicio cerrado con los de un grupo control que siguió un enfoque más tradicional de enseñanza. El grupo experimental alcanzó un nivel óptimo en todas las dimensiones de la competencia científica presentes en la MRPI y afrontaron los problemas cerrados de forma más metódica y completa que el grupo control.This quasi-experimental research is based on the so-called PSMR, known as Problem-Solving Method as Research, for students aged between 13 and 14 in Ecology (2nd course of Secondary School). For that purpose, a unit focused on the resolution of contextualized open-ended problems was designed. Drawing on the reports studied, the learning outcomes from the experimental group in competence dimensions was analyzed when dealing with the solution of a closed exercise and was later compared to those students who were instructed by means of traditional methodology. The data collected highlight that the experimental group reached optimum levels in all the dimensions of the scientific competence by solving those ecological problems in a more complete and methodical way than those of the control group
I Congreso Interuniversitario para el Desarrollo Sostenible: Propuestas didácticas de futuros Maestr@s
Este proyecto se dirige a facilitar la integración de competencias relacionadas con la sostenibilidad en la titulación de Grado en Maestro en Educación Primaria a través de la incorporación de propuestas didácticas relacionadas con los 17 ODS