2,705 research outputs found

    Razón y Racionalidad. Una Dialéctica de la Modernidad

    Get PDF
    En este trabajo se discute acerca de la distinción entre razón y racionalidad, pues se le ha colmado con prejuicios, imaginarios y mitos. Sin embargo, la comprensión del concepto de racionalidad lleva a la interpretación moderna del mundo y debido a la conexión entre teoría de la racionalidad y de la modernidad se puede construir una teoría de la sociedad. Para el análisis se recuperan aquellos autores que han enfatizado la ponencia crítica de la razón, para cuestionar como plantea Habermas las aporías de la razón y reivindicar el proyecto emancipador de la propia razón, rescatar el mundo de la vida de la racionalidad instrumental para crear la posibilidad de una sociedad verdaderamente humana

    La dialéctica de la calidad universitaria en las políticas de modernización para la educación

    Get PDF
    El artículo analiza las políticas públicas para la educación superior a partir de las contradicciones y características de los modos de producción material, las transformaciones de las estrategias de acumulación, las crisis y el cambio en las relaciones entre la esfera de lo privado y de lo público. Así, el problema de la calidad de la educación se descubre como una ideología inmersa en esas modificaciones que tienen efectos en lo educativo mediante la conformación de un nuevo proyecto para la universidad pública, que mantiene y reproduce las desigualdades sociales, a través de instituciones de educación superior que tienden a volverse organizaciones elitistas, a la vez que ellas mismas son sometidas a imperativos de una racionalidad instrumental, a través de la estrategia de evaluación que privilegia la selectividad, tanto a nivel del crecimiento de la matrícula como de la asignación de los recursos financieros, por lo que las universidades públicas abandonan su función social y crítica

    Old Age, Everyday and Institutions in Molinos (Valles Calchaquíes, Salta, Argentina)

    Get PDF
    Las entrevistas en profundidad con hombres y mujeres de diferentes edades acerca de la percepción sobre el envejecimiento y la vejez en los Valles Calchaquíes, motiva y dispone positivamente a los pobladores a narrar circunstancias de vida pasadas y presentes. En este contexto surgen relatos en los que se destacan y entrelazan itinerarios, paisajes y situaciones específicas en relación a las limitaciones y facilidades en el desarrollo de actividades de subsistencia, educación y salud, entre otros aspectos de su cotidianidad. Las narraciones de los ancianos en su mayoría refieren a distintos momentos de sus trayectorias de vida. Particularmente, las mujeres comparan sus biografías en contraste con la de los hombres estableciendo, asimismo, diferencias con las de las representantes de las generaciones jóvenes. En dicha comparación, la familia, escuela y el hospital constituyen referentes importantes para comprender la vejez y las relaciones intergeneracionales en el presente, confrontándolas con su situación en otros momentos de la historia local. En el marco de estas instituciones los pobladores viejos subrayan los cambios surgidos a través del tiempo. Desde una perspectiva etnogerontológica, este trabajo se propone aportar al conocimiento sobre la variabilidad de los procesos de envejecimiento y vejeces en la cotidianidad de los viejos vallistos, y a través de ello contribuir al momento de delinear e implementar políticas públicas.The in-depth interviews with men and women of different ages about the perception of the aging and old age in the Calchaquíes valleys (Argentina), motivates the residents to tell about past and present circumstances of life. In this context stories appear that stand out intertwined itineraries, landscapes and specific situations in relation to limitations and facilities in the development of livelihood, education and health, among other aspects of their daily lives. The tales of the elderly mostly refers to different moments of their life paths. Particularly, women compared their biographies and contrast with the men biographies, also establishing differences with the representatives of the younger generation. In this comparison, the family, school and hospital are references important to understanding old age and intergenerational relations in the present, confronting them with the situation at other times of the local history. Within the framework of these institutions the old settlers highlight changes that emerged over time. From an ethnogerontological perspective, this work intends to contribute to the knowledge on the variability of the aging process and the older different aging in the everyday life of the Valley, and in that way contribute to time to implement public policies.Fil: Morgante, María Gabriela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Laboratorio de Invest. En Etnografía Aplicada; ArgentinaFil: Martinez, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Laboratorio de Invest. En Etnografía Aplicada; Argentin

    Edad menor a 30 años y sexo femenino como factores de riesgo de acoso laboral en personal de salud

    Get PDF
    El acoso laboral es una problematica poca estudiada por las implicancias que tiene en la organización laboral, se evaluaron dos factores como es el tener una edad menor a 30 años y ser del sexo femenino, el Hospital la Caleta de Chimbote fue el escenario de dicha investigación EL OBJETIVO: fue establecer si la edad menor a 30 años y el sexo femenino son factores asociados de acoso laboral en personal de salud del Hospital la Caleta de Chimbote en el 2018. MATERIAL Y METODOS: Investigación de tipo descriptivo transversal y prospectivo , la población lo conformaron integrantes del personal asistencial Hospital “La Caleta” de Chimbote en el año del 2018, la muestra lo integraron 181 trabajadores obtenidos de manera aleatoria. RESULTADOS: la proporciónde edad menor a 30 años fue de 27.3% del personal que tuvo acoso laboral y en el 14.6% que no tuvo acoso laboral, con OR de prevalencia 2.19 e IC95% 1.03-4.66 (p=0.029). Además el sexo femenino estuvo presente en el 86.9% del personal que sufrió acoso laboral y en el 72% que no sufrió dicho acoso, con un OR de prevalencia 2.58 e IC95% 1.21 hasta 5.49, con una p=0.01. CONCLUSIONES: El tener menos de 30 años y pertenecer al sexo femenino son factores asociados al acoso laboral. El análisis multivariado estableció como factor asociado de acoso laboral el ser técnico de enfermería.The workplace harassment is a problematic little studied by the implications in the work organization, two factors were assessed as having one age less than 30 years and being female, the Caleta Hospital of Chimbote was the scene of the investigation. THE AIM: was to establish if the less than 30 years old and the female sex are factors associated with workplace harassment in health personnel of the Caleta Hospital of Chimbote in 2018 MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional and prospective descriptive research, the population was composed members of the personal assistance Hospital ""La Caleta"" of Chimbote formed in the year 2018, sample 181 workers obtained randomly integrated it. RESULTS: The proportion of age less than 30 years was 27.3% of the personnel who had harassment at work and in 14.6% who did not have workplace harassment, with prevalence OR 2.19 and 95% CI 1.03-4.66 (p = 0.029). In addition, the female sex was present in 86.9% of the personnel who suffered work-related harassment and in 72% who did not suffer such harassment, with a prevalence OR of 2.58 and 95% CI 1.21 to 5.49, with a p= 0.01. CONCLUSIONS: You have less than 30 years old and belonging to the female sex are factors associated with workplace harassment. The multivariate analysis established as an associated factor in workplace harassment being a nursing technician.Tesi

    “ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN Y TIEMPO DE REACCIÓN EN PLASTIFICACIÓN Y BIODEGRADACIÓN DE POLIPROPILENO MODIFICADO CON UN ACEITE DE SOYA”

    Get PDF
    En el presente trabajo se determinaron las condiciones de plastificación de membrana de polipropileno (PP) usando Aceite de Soya Epoxidado y Acrilatado (ASEA), llevando a cabo una reacción de polimerización por injerto, entre el radical libre del carbono trisustituido del PP y el grupo acrilato del ASEA en presencia de luz ultravioleta. Los parámetros a evaluar fueron; el grado de injerto variando la concentración del ASEA y tiempo de reacción en la radiación de luz UV. El método de polimerización por injerto consistió en preparar una solución de ASEA en Dimetilformamida (DMF) a diferentes concentraciones y variando los tiempos de radiación. Se obtuvo un rendimiento de 366 % en peso de injerto a una concentración de 70% y un tiempo de radiación de 6 horas, a estas condiciones se observó el máximo grado de injerto. La membrana fue caracterizada utilizando espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR-ATR), Difracción de rayos X de polvos, Microscopía Electrónica de Barrido y Ángulo de Contacto.. Para las pruebas de degradación se analizaron diferentes microorganismos tales como Bacillus Cereus, Pseudomonas, Aspergilus Niger y Rhizopus, durante 60 días. Encontrando que el microorganismo Pseudomona spp produce el mayor porcentaje de degradación a una concentración de 70% y 6 h de radiación UV. En el capítulo 1 y 2 se describe las generalidades de los polímeros, los tipos de polimerización que se llevan a cabo, los diferentes iniciadores de la polimerización, se describe las características del polipropileno y sus tipos. Se mencionan las generalidades de las membranas y su clasificación. Se habla de las membranas poliméricas, los métodos de preparación y la modificación de las mismas. El capítulo 3 detalla el tema de los aceites naturales y sus derivados, las reacciones en las que están involucrados, se habla de las generalidades del Aceite de Soya Epoxidado y Acrilatado, su polimerización y utilidades. El tema de la degradación polimérica se ve reflejado en el capítulo 4, se describen las generalidades de los microorganismos y su clasificación, las características de las bacterias Bacilluous cereus y Pseudomonas SPP, los hongos Aspergilu niger y 12 Rhizopus stolonifer, los factores que afectan la biodegradación y sus mecanismos. Mientras que en el capítulo 5 se toma el tema de las técnicas de caracterización para el análisis de las pruebas. Finalmente, en el capítulo 6 y 7 se muestra la metodología, los resultados y análisis arrojados en las pruebas para la determinación de las condiciones de polimerización por injerto de la ASEA en la MPP a diferentes concentraciones en peso y variando los tiempos de radiación UV, y las pruebas preliminares de biodegradación usando los microorganismos Bacilluous cereus y Pseudomonas SPP, los hongos Aspergilu niger y Rhizopus stolonifer; además de las conclusiones a las que se llegó en el presente trabajo

    Gewalt gegen Frauen aus rechtsmedizinischer Sicht

    Full text link

    Performance pay, firm size and export market participation: Evidence from matched employer–employee data

    Get PDF
    Financiado para publicación en acceso aberto: Universidade de Vigo/CISUGThe objective of this paper is to provide new evidence on the link between firm level characteristics (size and export) and the adoption of performance pay as part of worker remuneration. Our study exploits an employer–employee database with information on more than 200,000 workers at 26,055 Spanish firms. We find that the incidence of performance pay usually increases with firm size (at decreasing rates) and export status. However, we detect a wide variation among occupations, both in the prevalence of the two types of performance pay analysed and their relationship with size and export.Agencia Estatal de Investigación | Ref. RTI2018-099403-B-I0
    corecore