22 research outputs found

    Relación entre amplitud de distribución eritrocitaria y retinopatía diabética proliferativa en el HNERM entre los meses de junio-diciembre del 2017.

    Get PDF
    La retinopatía diabetica proliferativa (RDP) es una grave complicación de la diabetes mellitus tipo 2, esta es una de las causas principales de ceguera en el mundo, especialmente en la edad económicamente activa. La inflamación, el estrés oxidativo y la neo angiogénesis juegan un papel crucial en la patogenia de la RDP. La amplitud de distribución eritrocitaria (RDW) es un biomarcador confiable de inflamación y estrés oxidativo en varias patologías cardiovasculares, reumáticas e infecciosas crónicas. Pero hay poca información respecto a su utilidad en patologías oculares. Proliferative diabetic retinopathy (PDR) a serious complication for type 2 diabetes mellitus, it is it is one of the leading causes for blindness worldwide. Inflammation, oxidative stress and neoangiogenesis play a crucial role in PDR pathogenesis. Red blood cell distribution width (RDW) is an inflammatory and oxidative stress related biomarker with is commonly associated to cardiovascular, rheumatic and infectious pathologies. However, there is little information respecting to eye related pathologies.Tesi

    ¿Es el Score SOFA un predictor adecuado para evaluar la mortalidad materna?

    Get PDF
    Estimado señor editor: Luego de haber leído con interés el artículo “Utilidad del score SOFA en la predicción de muerte materna en la UCI materna del INMP” por De la Peña Meniz Walter et al. publicado en el Volumen 9 número 3 de la Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, el cual consideramos un estudio de suma relevancia en el campo de la Gineco-Obstetricia y la Medicina Intensivista; y teniendo en cuenta la alta tasa de mortalidad materna en el Perú; quisiéramos mencionar algunos aspectos que deberían considerarse para posteriores estudios. Actualmente no existe un score específico para predecir la mortalidad materna en pacientes obstétricas en la UCI. Sin embargo, a pesar de que no hay muchos estudios al respecto, el score SOFA es el que ha presentado los mejores resultados en contraste con otros scores para valorar mortalidad. Esto puede verse ilustrado en el hecho de que otros scores como el APACHE II o el SAPS II sobreestiman la mortalidad materna, este no es el caso del score SOFA 1-3 . Por otro lado, es de relevancia señalar las características del score SOFA que hacen que sea un score confiable para la estimación de la variable mortalidad materna, en comparación con otros scores de mortalidad.  Una de ellas reside en el hecho de las variables que evalúa el score SOFA que, a diferencia de otros scores, no presentan modificaciones considerables en el estado fisiológico del embarazo. Sin embargo, el score SOFA también algunas variables que si podrían modificarse con este estado fisiológico, estas son las siguientes: presión arterial media, niveles de creatinina sérica y conteo de plaquetas. Además, el score SOFA considera variables que pueden ser evaluadas en estancias de escasos recursos, a diferencia de otros scores1,4 . Aunque existen varios subtipos de score SOFA, que tienen diferentes utilidades. En el presente estudio se valoró el score SOFA en la admisión y a las 48h del ingreso. Con la presencia de estas dos mediciones hubiera sido interesante el cálculo del delta SOFA, el cual se obtiene del cambio entre el score SOFA total en la admisión y en un punto definido en el tiempo. Esta sugerencia se sustenta en el hecho de que el delta SOFA tiene más confiabilidad para la evaluación de mortalidad en los ensayos clínicos 4,5 .Es importante también mencionar que la medida del score SOFA debe ser adecuada, puesto que errores al momento de su medición pueden conllevar a variabilidad en los resultados entre diferentes autores 4. Finalmente, mencionar que el score SOFA es un instrumento útil para evaluar la mortalidad materna, dada su superioridad en relación a otros scores previamente mencionados

    Factores asociados al nivel de conocimiento y actitudes sobre signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas por teleconsulta en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2020

    Get PDF
    Objective: determine the factors associated with the level of knowledge and attitudes about alarm signs and symptoms in pregnant women treated by remote consultation at the Instituto Nacional Materno Perinatal during the year 2020. Materials and methods: the study is quantitative, observational, analytical, cross-sectional and retrospective. There is a population of 1 000 pregnant women and a sample of 214 pregnant women attended by remote consultation from the Instituto Nacional Materno Perinatal. An instrument of 28 multiple-choice questions was applied. Results: 88.3% of pregnant women presented a high level of knowledge and 75.7% presented a favorable attitude. Factors associated with a favorable attitude were marital status (p = 0.013), elderly patient (p = 0.002), previous abortions (p < 0.001), previous parity (p = 0.001) and previous pregnancies (p < 0.001). For the level of knowledge, an association was found marital status (p < 0.001) and elderly patient (p < 0.001). Conclusion: The factors significantly associated with a favorable attitude and a high level of knowledge: marital status and elderly patient.Objetivo: determinar los factores asociados al nivel de conocimiento y actitudes sobre signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas por teleconsulta en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2020. Materiales y métodos: el estudio es de tipo cuantitativo, observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Se cuenta con una población de 1 000 gestantes y se toma como muestra 214 gestantes atendidas por teleconsulta del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se aplicó un instrumento de 28 preguntas de selección múltiple. Resultados: el 88,3% de las gestantes presenta un nivel de conocimiento alto y un 75,7% una actitud favorable. Los factores asociados a una actitud favorable fueron: estado civil (p=0,013), paciente añosa (p= 0,002), abortos previos (p < 0,001), paridad previa (p=0,001) y gestaciones previas (p<0,001). Para nivel de conocimiento, encontramos asociación: estado civil (p<0,001) y paciente añosa (p<0,001). Conclusión: Los factores asociados significativamente a una actitud favorable y a un alto nivel de conocimiento fueron: estado civil y paciente añosa

    Corioamnionitis: Evaluación del riesgo neonatal

    Get PDF
    Estimado señor editor:  Luego de haber leído con interés el artículo “Resultados perinatales de embarazos con corioamnionitis en un Hospital de nivel III de Lima, 2016 a 2018” por la Dra Carmen Carolina De La Cruz-Dávila et al publicado en el número Numero 1, Volumen 9 de su revista; el cual consideramos un estudio de amplia relevancia en el campo de la Gineco-Obstetricia y Neonatología; por su extenso impacto en la salud materna y en la morbimortalidad neonatal en el Perú; quisiéramos acotar la importancia de reportar también la retinopatía de la prematuridad (RP) como posible complicación de corioamnionitis en futuros estudios y del análisis anatomopatológico de la placenta como fuerte indicador pronóstico de los recién nacidos con esta patología en futuros estudios de la institución.  La RP es un trastorno vasoproliferativo de la retina que ocurre como resultado de una alteración en el desarrollo neurovascular de la retina en el neonato prematuro, que, a través de mecanismos de compensación patológicos conllevan a la proliferación vascular aberrante de la retina. Históricamente esta patología se ha visto asociada en neonatos prematuros que recibían oxígeno a altas concentraciones en la incubadora. Los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta entidad son exposiciones a concentraciones altas de oxígeno, prematuridad en el neonato, bajo peso al nacer, hiperglicemia fetal e infecciones neonatales, como la corioamnionitis, además suele presentarse con otras comorbilidades, como alteraciones neurológicas, enterocolitis necrotizante, displasia broncopulmonar y hemorragia intraventricular1,2.  En los últimos años, varios estudios de alta confiabilidad mencionan a la corioamnionitis como un posible factor de riesgo para el desarrollo de RP. Debemos ser conscientes, de que esta patología representa una causa potencial de ceguera prevenible en la infancia 2,3. Se requieren más estudios de tipo prospectivo para determinar la prevalencia de la retinopatía de la prematuridad en neonatos nacidos de madres con corioamnionitis en el Perú.  Por otra parte, en el estudio no se tomaron en cuenta los resultados histopatológicos, esto es de gran relevancia, pues la presencia de corioamnionitis histológica puede influir en el desarrollo fetal. La evidencia histológica de funisitis también podría influir en el resultado de las complicaciones fetales como prematuridad 4. La evaluación de la placenta por anatomía patológica, es de vital importancia, pues en el Consenso del Grupo de Trabajo Placentario de Amsterdam del 2014, refieren que la descripción de la topografía de la inflamación (ubicación de la inflamación en las membranas, cordón umbilical o cara fetal de la placenta) permitirá identificar y separar si la respuesta inflamatoria es  materna o fetal. Se cree que esto es importante porque hay evidencia que complicaciones  fetales severas  al nacimiento se asocian más a menudo con una respuesta inflamatoria fetal (compromiso del cordón umbilical). Además la  cronicidad de la inflamación puede tener implicaciones clínicas diferentes de las de una respuesta puramente aguda, y por lo tanto debe documentarse5.  La presencia de neutrófilos en el espacio intervellosco subcorial,  debajo de la capa del corion leve, en ausencia de inflamación en otro lugar, no es sinónimo de corioamnionitis aguda y se debe informar como subcorionitis. Se recomienda, que  además de la ubicación topográfica,  la inflamación debe clasificarse y estadificarse. La Clasificación propuesta por la Sociedad de Patología Pediátrica proporciona una escala y definiciones para ambos (Coriamnionitis y funisitis)5.   Además es importante precisar en casos de respuesta inflamatoria fetal si es que la inflamación compromete la vena o la arteria umbilical. La evidencia sugiere una diferencia en los niveles de citoquinas entre la arteritis umbilical y la flebitis umbilical,  y una correlación entre los niveles de citoquinas y el número de vasos implicados. Se han informado tasas más altas de resultados neonatales adversos en neonatos con arteritis umbilical en comparación con los que no tienen5.   Teniendo en cuenta que el Streptococcus agalactiae o beta hemolítico del grupo B (GBS) según la clasificación de Lancefield representa un patógeno importante en la patogénesis de la corioamnionitis, y teniendo en cuenta estudios como el de Soto et al., que reporta un aumento en el aislamiento de GBS en cultivos de orina, se debería priorizar/optimizar la detección de este patógeno. Hubiera resultado de gran utilidad agregar esta variable en el estudio, pues habría brindado un porcentaje aproximado del número de casos de corioamnionitis atribuida a este agente y podría haber evidenciado si este incremento se correlaciona con la incidencia de corioamnionitis6. Se requieren más estudios multicéntricos para evaluar la presencia de GBS en gestantes con corioamnionitis.  Con todo lo expuesto, esta carta pretende incentivar la investigación en las características destacadas previamente, pues a nivel nacional no se cuentan con muchos estudios que hablen del tema. Además, dichas investigaciones podrían servir para tomar nuevas medidas que ayuden a disminuir la incidencia en corioamnionitis en nuestro medio

    Reflexiones acerca del artículo “Proceso de adaptación en pacientes diabéticos”

    Get PDF
    En el artículo “Proceso de adaptación en pacientes diabéticos”, publicado en la Revista Eugenio Espejo, se realiza un análisis interesante de este fenómeno. Al respecto, se realiza una reflexión de la contribución del ejercicio físico y la dieta mediterránea al estado de salud de los pacientes aquejados por esta patología.In the article “Adaptation process in diabetic patients”, published in the Revista Eugenio Espejo, an interesting analysis of this phenomenon was carried out. In this regard, a reflection was made of the contribution of physical exercise and the Mediterranean diet to the health status of patients suffering from this pathology

    Síndrome de Sturge Weber, triada clasica desde un enfoque genético, molecular y fisiopatológico: Sturge Weber syndrome, classic triad from a genetic, molecular and physiological approach

    Get PDF
    Sturge Weber syndrome (SSW) is characterized by the classic involvement of sporadic neuro-oculo-cutaneous vascular malformations, the pathophysiology of which to date has not been fully elucidated.The discovery of both an arterial and venous molecular profile in the endothelium present in vascular malformations, together with vascular atresia zones distal to the ectatic zones, have led to questioning the embryological theories put forward for decades, to explore the molecular and genetic characteristics in the affected tissue. Currently, a high prevalence of somatic mutation in the GNAQ gene has been reported in the affected tissues of patients with SSW, which encodes an alpha subunit of a Gq protein, whose signaling cascade stimulates cell proliferation, which may be responsible of the sustained growth of malformations in the three mentioned regions. The present study aims to explain the classic clinical manifestations of SSW from a genetic, molecular and pathophysiological perspective.El síndrome de Sturge Weber (SSW) se caracteriza por el compromiso clásico de malformaciones vasculares neurooculocutáneas esporádicas, cuya fisiopatología hasta la fecha no se ha podido dilucidar del todo. El descubrimiento de un perfil molecular tanto arterial como venoso en el endotelio presente en las malformaciones vasculares aunado a zonas de atresia vascular distales a las zonas ectasicas, han llevado a cuestionar las teorías embriológicas planteadas desde hace décadas, para explorar las características moleculares y genéticas en el tejido afectado. A la actualidad se ha reportado una elevada prevalencia de la mutación somática en el gen GNAQ en los tejidos afectados de los pacientes con SSW el cual codifica una subunidad alfa de una proteína Gq, cuya cascada de señalización estimula la proliferación celular, pudiendo esta ser responsable del crecimiento sostenido de las malformaciones de las tres regiones mencionadas. El presente estudio se propone a explicar las manifestaciones clínicas clásicas del SSW desde un enfoque genético, molecular y fisiopatológico

    Amplitud de distribución eritrocitaria un biomarcador inflamatorio relacionado a retinopatía diabética proliferativa: Red blood cell distribution width an inflammatory biomarker related to proliferative diabetic retinopathy

    Get PDF
    Objective: The aim of this study was to determine the association between Red Blood cell Distribution width and Proliferative Diabetic Retinopathy in patients with type 2 diabetes. Methods: We conducted a hospital-based case-control study. Adult patients (≥ 18 years old) with the diagnosis of Diabetic Retinopathy who underwent medical check-ups at the ophthalmology department where enrolled in our study. We selected a total sample size of 262 patients, of which 131 cases had Proliferative Diabetic Retinopathy and 131 controls had Non Proliferative Diabetic Retinopathy. Data about age, gender, body mass index, history of hypertension, diabetic nephropathy, Congestive heart failure, Hemoglobin and HbA1c were registered for individuals who met inclusion criteria. Odds ratio model was used to test the relationship between Red Blood Cell Distribution Width and Proliferative Diabetic Retinopathy. Results: Mean Red Blood cell Distribution width +/- SD of the cases was 14.41+/-0.84 and the controls was 13.49+/-1.26. According to bivariate analysis, an association was found between Red Blood cell Distribution width and Proliferative Diabetic Retinopathy (OR 3.79, P=0.000, IC=2.12-6.78). Multivariate logistic regression analysis indicated that Red Blood cell Distribution width (OR 2.15, P=0.037, IC= 1.05-4.43) was an independent risk factors for the development of Proliferative Diabetic Retinopathy. Conclusion: Elevated values of Red Blood cell Distribution width were related to Proliferative Diabetic Retinopathy, suggesting the potential application of Red Blood cell Distribution width as an accessible predictive biomarker of disease progression in patients with diabetic retinopathy.Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el ancho de distribución de glóbulos rojos y la retinopatía diabética proliferativa en pacientes con diabetes tipo 2. Métodos: Realizamos un estudio de casos y controles en un hospital. Pacientes adultos (≥ 18 años) con diagnóstico de Retinopatía Diabética que fueron sometidos a controles médicos en el servicio de Oftalmología donde se inscribieron en nuestro estudio. Seleccionamos un tamaño de muestra total de 262 pacientes, de los cuales 131 casos tenían retinopatía diabética proliferativa y 131 controles tenían retinopatía diabética no proliferativa. Se registraron datos sobre edad, sexo, índice de masa corporal, antecedentes de hipertensión, nefropatía diabética, insuficiencia cardíaca congestiva, hemoglobina y HbA1c para las personas que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó un modelo de razón de probabilidades para probar la relación entre el ancho de distribución de glóbulos rojos y la retinopatía diabética proliferativa. Resultados: El ancho medio de distribución de glóbulos rojos +/- DE de los casos fue 14,41 +/- 0,84 y los controles fue 13,49 +/- 1,26. De acuerdo con el análisis bivariado, se encontró una asociación entre el ancho de distribución de los glóbulos rojos y la retinopatía diabética proliferativa (OR 3,79, P = 0,000, IC = 2,12-6,78). El análisis de regresión logística multivariante indicó que el ancho de distribución de glóbulos rojos (OR 2,15, P = 0,037, IC = 1,05-4,43) era un factor de riesgo independiente para el desarrollo de retinopatía diabética proliferativa. Conclusión: Los valores elevados del ancho de distribución de glóbulos rojos se relacionaron con la retinopatía diabética proliferativa, lo que sugiere la posible aplicación del ancho de distribución de glóbulos rojos como un biomarcador predictivo accesible de la progresión de la enfermedad en pacientes con retinopatía diabética

    Características epidemiológico-clínicas y resultados del manejo de plastrón apendicular en pacientes adultos de un hospital de referencia del Perú: Epidemiological-clinical characteristics and results of appendiceal plastron management in adult patients from a reference hospital in Peru

    Get PDF
    Introduction: Appendicular plastron is considered a progressive form of acute appendicitis, with a national prevalence of 2-10%. Currently management is often controversial. It is that from this context, it seeks to promote studies that can elucidate the variables associated with the management of this condition. Objective: to determine the epidemiological-clinical characteristics associated with the results of the management of the appendiceal plastron in adult patients in a reference hospital in Peru. Methods: Non-experimental study, with a quantitative approach, observational, analytical and cross-sectional design, whose sample consisted of 100 patients with a diagnosis of appendicular plastron. The data collection sheet was applied as an instrument. Likewise, a Poisson regression model was used to respond to the objectives. Results: The multivariate analysis showed that alcohol consumption (p<0.05 RPa=1.12), nausea and vomiting (p<0.05, RPa=1.48), diarrhea (p<0.05; RPa=1.08), duration of symptoms before admission between 3 and 5 days (p<0.05; RPa=1.09), appendiceal mass (p<0.05, RPa=1.18) and bandemia (p<0.05, RPa=1.12) were significantly associated with unsuccessful management results of the appendiceal plastron. Conclusion: There are epidemiological and clinical characteristics associated with the results of the management of the appendicular plastron.Introducción: El plastrón apendicular se considera una forma progresiva de apendicitis aguda, teniendo una prevalencia a nivel nacional de 2-10%. Actualmente el manejo suele ser controversial. Ante lo expuesto, se busca promover estudios que puedan dilucidar las variables asociadas al manejo de esta condición. Objetivo: determinar las características epidemiológico-clínicas asociadas a los resultados del manejo del plastrón apendicular en pacientes adultos en un hospital de referencia del Perú. Métodos: Estudio no experimental, de enfoque cuantitativo, diseño observacional, analítico y transversal, cuya muestra estuvo conformada por 100 pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular. Se aplicó como instrumento la ficha de recolección de datos. Asimismo, se utilizo un modelo de regresión de Poisson para responder a los objetivos. Resultados: El análisis multivariado evidenció que el consumo de alcohol (p<0.05 RPa=1.12), las náuseas y vómitos (p<0.05, RPa=1.48), diarrea (p<0.05; RPa=1.08), duración de síntomas antes del ingreso entre 3 y 5 días (p<0.05; RPa=1.09), masa apendicular (p<0.05, RPa=1.18) y bandemia (p<0.05, RPa=1.12) se asociaron significativamente a resultados de manejo no exitosos de plastrón apendicular. Conclusión: Existe características epidemiológicas y clínicas asociadas a resultados del manejo de plastrón apendicular

    Factores asociados al nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres primíparas atendidas por teleconsulta – Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2020

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres primíparas atendidas por teleconsulta del Instituto Nacional Materno Perinatal en año 2020 y sus factores asociados. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, observacional, transversal, prospectivo y analítico. la población se compuso de un total de 1000 madres primíparas atendidas por teleconsulta en el Instituto Nacional Materno Perinatal, tomando una muestra representativa de 240 participantes. Se empleo un instrumento confiable y valido para medir el conocimiento en lactancia materna exclusiva, se realizaron pruebas estadísticas de asociación y un modelo de regresión de Poisson bivariado y múltiple para obtener la razón de prevalencias crudas y ajustadas y sus intervalos de confianza al 95% para los factores asociados y las categorías de lactancia materna exclusiva. Resultados: se encontró un 75.7% de nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva alto, con IC95% de 69.5% - 81.1%. Se encontró una asociación estadísticamente significativa para las variables gestante añosa (RPa 1.21 IC95% 1.05 – 1.39) y grado de instrucción superior (RPa 1.22 IC95% 1.02 – 1.44) Conclusiones: un nivel de instrucción alto y la gestación añosa se identificaron como factores asociados a un nivel de conocimiento alto sobre lactancia materna exclusiva en madre primíparas atendidas por teleconsulta del Instituto Nacional Materno Perinatal en año 202

    Plasmablastic lymphoma in an HIV-negative patient with complete remission after chemotherapy with DA-EPOCH

    Get PDF
    Plasmablastic lymphoma (PBL) is a rare subtype of diffuse large B-cell lymphoma originally described in human immunodeficiency virus (HIV)-positive patients. However, recent reports have described this neoplasia in HIV-negative patients. This neoplasia usually arises in extranodal tissues, such as the gastrointestinal tract, abdominal cavity and retroperitoneum. Here a case is presented of an HIV-negative patient with a history of stage II rectal cancer for which he received chemotherapy and radiotherapy with a complete response. However, in the following years, the patient presented clinical deterioration and the presence of an exophytic mass with fistulous tracts. For this reason, the patient underwent a new biopsy of the rectum which showed a plasmablastic lymphoma of the rectum, with an extensive local compromise that presented complete remission after 6 cycles of chemotherapy with a DA-EPOCH regimen
    corecore