106 research outputs found
Study of the epigenetic role of ID4 in breast cancer
El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo. Desde el punto de vista biológico es una enfermedad heterogénea que incluye un conjunto de entidades biológicamente diferentes. Molecularmente los tumores de mama se clasifican en cinco grupos: dos grupos que expresan receptor de estrógenos (RE), que incluyen a los tumores de tipo Luminal A (RE+ y Her2-) y de tipo Luminal B (RE+ y Her2+) y tres grupos que no expresan receptor de estrógeno (RE-), e incluyen a los tumores Her2 , tumores "normal like" y tumores "basal like" cuya mayoría son triple negativo (TN). Durante el proceso tumorigénico mamario se acumulan alteraciones tanto genéticas como epigenéticas. A diferencia de las secuencias genéticas, que suelen ser altamente conservadas, las modificaciones epigenéticas revelan un dinamismo diferente. Durante los procesos tumorigénicos estas modificaciones se ven desreguladas, generándose una hipometilación genómica global y una hipermetilación en regiones reguladoras del genoma. Las proteínas ID (inhibitor of DNA binding) son reguladores transcripcionales que controlan la diferenciación de células madres y células progenitoras durante el desarrollo y la vida adulta. A la fecha se han descrito 4 miembros de esta familia: ID1, ID2, ID3 e ID4. En particular, para ID4 se ha postulado que cumple un rol tumor supresor en algunos tipos tumorales como vejiga, colon y leucemias; pero su función en tumores mamarios es controversial donde se ha descrito un rol tanto tumor supresor como oncogénico. Análisis de data mining de la base TCGA (The Cancer Genome Atlas) revelan que la expresión de ID4 es alta en tejido mamario normal y en tumores mamarios del subtipo TN (RE-), mientras que su expresión se ve reducida en tumores luminales A y luminales B (RE+). Es decir que ID4 pareciera tener un rol dual dependiendo del contexto celular. Dado que a la fecha no se han caracterizado mutaciones para ID4 y se postula que la regulación de su expresión es epigenética es que hipotetizamos que: existe una regulación epigenética diferencial de ID4 en tumores mamarios. Para poner a prueba nuestra hipótesis planteamos: a)-Determinar si los niveles de estrógeno median la metilación de ID4 en tumores mamarios; b)-Evaluar si EZH2 participa de la metilación de ID4 en tumores mamarios. Consideramos que nuestro proyecto contribuirá al conocimiento de la regulación epigenética de ID4 en la carcinogénesis mamaria.Breast cancer is the leading cause of death in women in both developed and developing countries. From the biological point of view, it is an heterogeneous disease that includes a set of biologically different entities. Molecularly, breast tumors are classified into five groups: two groups that express estrogen receptor (ER), which include tumors of type Luminal A (ER + and Her2-) and type Luminal B (ER + and Her2 +) and three groups that do not express estrogen receptor (ER-), and include Her2 tumors, "normal like" and "basal like" tumors whose majority are triple negative (TN). During the mammary tumorigenic process, both genetic and epigenetic alterations accumulate. Unlike genetic sequences, which are usually highly conserved, epigenetic modifications reveal a different dynamism. During the tumorigenic processes these modifications are deregulated, generating global genomic hypomethylation and hypermethylation in regulatory regions of the genome. ID (inhibitor of DNA binding) proteins are transcriptional regulators that control the differentiation of stem cells and progenitor cells during development and adult life. To date, 4 members of this family have been described: ID1, ID2, ID3 and ID4. For ID4 it has been postulated that it has a tumor suppressive role in some tumor types such as bladder, colon and leukemias; but its role in mammary tumors is controversial where both suppressive and oncogenic functions have been described. Data mining analysis of TCGA (The Cancer Genome Atlas) reveal that the expression of ID4 is high in normal mammary tissue and mammary tumors of the TN subtype (RE-), while its expression is reduced in luminal tumors A and luminal B tumors (RE +). That is to say that ID4 seems to have a dual role depending on the cellular context. Given that, to date, no mutations for ID4 have been characterized and that the main mechanism for gene regulation is through promoter methylation, we hypothesize that: there is a differential epigenetic regulation of ID4 in TN and non-TN mammary tumors. To test our hypothesis we propose: a) -Determine if estrogen levels mediate ID4 methylation in mammary tumors; b) -Evaluate whether EZH2 participates in the methylation of ID4 in mammary tumors. We consider that our project will contribute to the knowledge of the epigenetic regulation of ID4 in mammary carcinogenesis
Neurofibromatosis type 1: Splicing mutation detected by MLPA and DNA sequencing in Argentina
La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es un desorden genético autosómico dominante, con una prevalenciade 1 en 2500-3000 nacidos vivos. La dificultad diagnóstica se debe al tamaño extenso delgen NF1 con pocos sitios hot-spot, la ausencia de una clara relación genotipo-fenotipo y rasgos clínicos conun espectro muy heterogéneo. Un caso sospechoso de NF1 procedente de la provincia de Jujuy fue analizadopor MLPA (multiplex ligation-dependent probe amplification) en nuestro laboratorio. Mujer, adolescente mestiza(Amerindia/Europea), con un osteoma maxilar, lordosis lumbar, neurofibromas cutáneos y manchas café conleche. Por MLPA se detectó una alteración en el exón 13 del gen NF1. Por secuenciación del exón 13 se identificóuna mutación ?missense? en la posición 1466 del ARNm (NM_000267.3:c.1466A>G) que introduce un sitio desplicing aberrante. La patogenicidad de la mutación fue corroborada en la base de datos de variantes clínicasdel National Center for Biotechnology Information. En nuestro conocimiento, este es el primer registro de unamutación NF1 en un paciente proveniente de poblaciones mestizas del Noroeste Argentino. La alteración hasido reportada en individuos de otras poblaciones de origen muy disímil al del caso presentado, como la europea,sugiriendo que el sitio podría considerarse un sitio hot-spot del gen. Donde exista baja disponibilidad dediagnósticos moleculares, como en nuestro caso, se puede aplicar un algoritmo que comience por el estudio delgen NF1 por MLPA, metodología relativamente sencilla y de costo accesible. Con ella se evita enviar muestrasal extranjero para análisis genéticos.Neurofibromatosis type 1 (NF1) is a dominant autosomic genetic disorder, with a birth incidence of 1 in 2500-3000. Diagnosis is difficult because of the size of gene NF1 that has few hot-spots sites, the absence of a clear genotype-phenotype relation, and a heterogeneous clinical manifestation. A NF1 suspected case from Jujuy province was analyzed by multiplex ligation-dependent probe amplification (MLPA). Mestizo female teenage (Amerindian/European), with a maxilar osteoma, lumbar lordosis, cutaneous neurofibromas and café au lait spots. MLPA detected an alteration in exon 13 of the NF1 gene. By sequencing of exon 13, a missense mutation (NM_000267.3:c.1466A>G) was found which introduces an aberrant splicing site and is registered as pathogenic in the clinical variants database of NCBI. As far as we are aware, this is the first report of a NF1 mutation in mestizo population of Northwest Argentina. 1466A>G has been described before in patients of European origin, suggesting that the affected site could be a hot-spot site of the gene. For countries as Argentina, with limited availability of molecular diagnostic methods, we propose a diagnosis algorithm by starting the mutational analysis of NF1 with MLPA. This methodology is relatively simple and of low cost, avoiding to send samples abroad for genetic analyses.Fil: Laurito, Sergio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaFil: Roqué, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentin
La impropiedad de la noción de Sociedad de la información como término de referencia a los cambios estructurales en la sociedad contemporánea
Fil: Roqué Ferrero, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Este texto aborda la emergencia y los límites de la noción de Sociedad de la Información como
caracterización de la sociedad contemporánea haciendo una revisión de las principales nociones y
algunos enfoques de referencia tanto en el plano ensayístico como sociológico. El énfasis está puesto,
no obstante, en revisar las aproximaciones sociológicas que más tempranamente advirtieron los
cambios estructurales alrededor de las dos categorías fundamentales que develarán tempranamente la
clave del análisis de la Sociedad en el paso desde el siglo XX al XXI: postindustrialismo e
informacionalismo. Por tal motivo, no pretende ser tanto un enfoque panorámico de la historia de la
Sociedad de la información –como lo aborda por ejemplo Mattelart- como un intento de esclarecer la
impronta de estos abordajes en relación con el impacto de la ciencia, la tecnología y la información en
la estructura de las sociedades contemporáneas.https://docs.google.com/file/d/1fznLyCev4CUJBEpQnnbAruRCL4YRe1AtiL7G-gyiRKw3GjGXra4YXPhqK-ZX/edit?usp=sharing.Fil: Roqué Ferrero, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Comunicación y Medio
Que sea un camino genuino: Internet como escenario educativo emergente
Fil: Roqué Ferrero, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.La virtualización creciente de las instituciones educativas en infraestructura y proyectos pedagógicos; su expansión hacia espacios de la web (bibliotecas, repositorios, etc.) y la ubicuidad y omnipresencia de las TIC que extienden el aprendizaje hacia cualquier lugar y situación (Monereo y Coll, 2008), configuran rasgos de este escenario. La Universidad Nacional de Córdoba, y la Escuela de Ciencias de la Información, no están fuera de esta realidad*. El creciente uso de las aulas virtuales como plataformas para la formación y la integración de diversos materiales y recursos de la web, tales como los blogs y las redes sociales, así como la generación institucional de repositorios digitales abiertos (RDU, Ansenuza, Qué Portal, etc.) evidencian la potencialidad de los entornos virtuales ?como espacios donde la creatividad, resolución de problemas, la comunicación, la colaboración, la experimentación, y la investigación pueden suceder? (Burbules, S/F). Desde el aula, el desafío son las inclusiones genuinas: el pensar la integración de las TIC como elemento de enriquecimiento de la enseñanza de una disciplina en particular más que por moda o actualidad, desechando los planteos de la tecnología como cacharro de la educación. Estamos en camino.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cactus/article/view/13104/13299info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Roqué Ferrero, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura
Opposition strategies and patterns of consensus in the Spanish Parliament
[spa] Este trabajo analiza el comportamiento de los partidos políticos en la arena parlamentaria, llevando a cabo un análisis de la votación final de las leyes y de las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios en el Parlamento español. Los resultados ilustran que los factores institucionales, como el tipo de gobierno y las asimetrías en la información y recursos de los grupos, influencian de manera significativa las estrategias de oposición y la dinámica de consenso parlamentario. El conflicto es siempre más elevado durante los gobiernos de mayoría absoluta, independientemente de la estrategia de oposición que se considere. La actividad de los grupos de tamaño más reducido, y en especial de aquellos sin experiencia parlamentaria previa, rara vez se centran en iniciativas de oposición asociadas con una elevada fricción institucional, como la presentación de enmiendas con texto alternativo. Su agenda está mucho más concentrada, con la atención centrada en menos asuntos que los grandes grupos.[cat] Aquest treball analitza el comportament dels partits polítics en l'àmbit parlamentari, portant a terme una anàlisi de la votació final de les lleis i de les esmenes presentades pels grups parlamentaris al Parlament espanyol. Els resultats il·lustren que els factors institucionals, com el tipus de govern i les asimetries en la informació i recursos dels grups, influencien de manera significativa les estratègies d'oposició i la dinàmica de consens parlamentari. El conflicte és sempre més elevat durant els governs de majoria absoluta, independentment de l'estratègia d'oposició que es consideri. L'activitat dels grups de mida més reduïda, i especialment d'aquells sense experiència parlamentària prèvia, poques vegades se centren en iniciatives d'oposició associades amb una elevada fricció institucional, com la presentació d'esmenes amb text alternatiu. La seva agenda està molt més concentrada, amb l'atenció centrada en menys assumptes que els grups grans.[eng] This paper analyzes party behavior in the parliamentary arena by undertaking an analysis of the final vote for legislation and the amending activity of parliamentary groups in the Spanish parliament. Results illustrate that institutional factors, like the type of government and asymmetries in the resources and information of groups, significantly affect opposition strategies and patterns of parliamentary consensus. Conflict is always higher during absolute majority governments, regardless of the opposition strategy considered. The activity of small groups, and especially those without previous parliamentary experience, is rarely focused on opposition initiatives associated with high institutional friction, like amendments with alternative text proposal. Its agenda is much more concentrated, with attention focused on few topics, than that of big groups
El aula virtual como espacio de integración de recursos abiertos de la web. El caso de la TGU-UNC
El objetivo de esta comunicación es generar un espacio para la reflexión y discusión acerca de la experiencia de integración de recursos educativos abiertos en el diseño de propuestas de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales, haciendo eje en los desafíos de la educación superior universitaria y en el particular contexto de una carrera de tecnicatura a distancia para la formación de Técnicos en Gestión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba (TGU-UNC). En particular, sobre esta experiencia nos interesa reflexionar acerca de la construcción del diseño tecnopedagógico de la misma, mirando las estrategias teórico-metodológicas propuestas para pensar el diseño de las propuestas de enseñanza de las asignaturas en diálogo con el aula virtual como espacio de integración de recursos, materiales y entornos de Internet con sentido educativohttp://www.entornosvirtuales.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/12/libro-4%C2%BA-jornadas-de-TIC-e-innovacion-en-el-aula1.pdfFil: Roqué Ferrero, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Danieli, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
Perfil de metilación tumoral como biomarcador para cáncer de mama
Fil: Roqué, María.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Celular y Molecular IHEM-CONICET CCT.Fil: Gago, Francisco.
Hospital Italiano de Mendoza. Servicio de GinecologíaFil: Marzese, Diego.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Orozco, Javier.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Tello, Olga.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de FisiopatologíaFil: Vargas Roig, Laura.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histologia y Embriología Mendoza. "Dr. Mario H. Burgos
Las prácticas educativas extensionistas II: un desafío de la formación superior
Este artículo es la segunda parte de una serie de prácticas educativas extensionistas que compartimos con los lectores. En la primera, expusimos el marco teórico que sustenta estas prácticas desarrolladas por los estudiantes que cursan Práctica de la Enseñanza en el Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en los años 2016 y 2017. En el artículo de referencia, argumentamos acerca del rol de las universidades vinculado a las funciones de extensión en la formación de profesores y el marco referencial que sustenta la cátedra sobre la actuación que le incumbe a la universidad en la sociedad. En segundo lugar, caracterizamos estas prácticas en el marco de la educación noformal, en articulación con distintas organizaciones comunitarias de la provincia de Córdoba, para finalizar con las experiencias de los años 2016y 2017 (Ferrero de Roqué y Occelli, 2019a). En este artículo desarrollaremos las prácticas educativas extensionistas que tuvieron lugar en el año 2018.Fil: Ferrero de Roqué, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Occelli, Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin
Ethical Challenges of Germline Genetic Enhancement
The new reproductive technologies have opened the door to different processes of germline genetic enhancement by which the characteristics of an individual according to the interests of the agents involved could be selected during its gestation. Although the initiative is apparently oriented towards developing individuals that would excel in society, critical voices raise the concerns about that this approach would generate and need for a reflection on the ethical, social and legal implications of these techniques and their implementation in society. We reviewed the literature about these issues throughout their historical records to date, focusing on the moral arguments and non-clinical aspects that affect the legal and social environment. We have observed various trends of thought with divergent positions (proactive, preventive, and regulatory) as well as a large number of articles that try to reconcile the different approaches. This review illustrates a series of concepts from the ethics and philosophy fields which are frequently used in studies that evaluate the ethical implications of germline genetic enhancement, such as dignity, benefit, autonomy, and identity. In addition, amongst the many unresolved controversies surrounding genetic enhancement, we identify procreative beneficence, genetic disassociation, gender selection, the value of disability, embryo chimerization, and the psychosocial inequality of potentially enhanced individuals as crucial. We also develop possible scenarios for future debate. We consider especially important the definition and specification of three aspects which are essential for the deployment of new reproductive technologies: the moral status of the embryo undergoing enhancement, the legal status of the enhanced individual, and the responsibility of the agents executing the
enhancement. Finally, we propose the precautionary principle as a means to navigate ethical uncertainties.Arte y HumanidadesFarmaciaMedicin
Women's health, hormonal balance, and personal autonomy
Hormone-based contraception disrupts hormonal balance, creating artificial states of anovulation and threatening women's health. We reviewed its main adverse effects and mechanisms on accelerated ovarian aging, mental health (emotional disruptions, depression, and suicide), sexuality (reduced libido), cardiovascular (brain stroke, myocardial infarction, hypertension, and thrombosis), and oncological (breast, cervical, and endometrial cancers). Other “collateral damage” includes negative effects on communication, scientific mistrust, poor physician–patient relationships, increased patient burden, economic drain on the healthcare system, and environmental pollution. Hormone-sensitive tumors present a dilemma owing to their potential dual effects: preventing some cancers vs. higher risk for others remains controversial, with denial or dismissal as non-relevant adverse effects, information avoidance, and modification of scientific criteria. This lack of clinical assessment poses challenges to women's health and their right to autonomy. Overcoming these challenges requires an anthropological integration of sexuality, as the focus on genital bodily union alone fails to encompass the intimate relational expression of individuals, complete sexual satisfaction, and the intertwined feelings of trust, safety, tenderness, and endorsement of women's femininity.Medicin
- …