7 research outputs found

    Architectural heritage in rural Andalusia: State of the art and key factors for its recovery through new touristic models

    Get PDF
    La arquitectura vernácula en el campo andaluz se presenta como un conjunto de espacios en decadencia y, en múltiples casos, en riesgo de desaparición. Sin embargo, son focos de oportunidad que precisan de un proceso de reconversión que garantice su recuperación y puesta en valor. El objetivo principal de este trabajo es identificar estrategias para la recuperación social, ambiental y cultural del medio rural andaluz. Dentro de este contexto se plantea el turismo rural como una herramienta válida para la puesta en valor del patrimonio existente, exponiendo la repercusión que tiene en Andalucía, y su incidencia en el patrimonio arquitectónico vernáculo que se encuentra diseminado en dicho medio. La pregunta abordada es la posibilidad de utilizar un modelo turístico sostenible y respetuoso como herramienta para garantizar la viabilidad económica de la recuperación y puesta en valor del patrimonio rural andaluz. A través de un recorrido desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, planteando la relación de esta problemática con el marco normativo urbanístico y turístico, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo, se exponen las convergencias y divergencias existentes, que suponen un punto de inflexión en la generación de oportunidades. El trabajo pone de relieve diferentes factores que definen el turismo rural, generalmente abordados de forma aislada, pero que tienen implicaciones y conexiones que obligan a tratarlo de forma global. De esta manera, se espera abrir nuevas perspectivas con un carácter movilizador y propositivo, que faciliten y ayuden a la dinamización de este tipo de intervenciones necesarias para la supervivencia del patrimonio arquitectónico rural andaluz.Vernacular architecture in the Andalusian countryside is considered a set of spaces in decline and, in many cases, at risk of disappearing. Even though these places represent a great opportunity, they need a process of transformation to ensure their recovery and enhancement. The main goal of this paper is to identify strategies towards a social, environmental and cultural recovery of the rural world. In this context, rural tourism is presented as a valid tool to enhance the existing heritage, whilst showing its repercussions on Andalucía and the incidence it has on the vernacular architectural heritage you can find scattered in this environment. The question addressed is: “Is it possible to use a sustainable and respectful tourism model as a tool to guarantee the economic viability of the recovery and enhancement of Andalusia's rural heritage?”.To find out, we decide to explore a journey from the 20th century to the present day. Besides, we also take into consideration the relationship between this issue and the regulatory framework for urbanism and tourism, including regional, national and European level. This way, we expose the existing convergences and divergences, which represent a turning point in the generation of opportunities. Additionally, we consider of special relevance the existing framework in terms of economic help. The paper highlights different factors that define rural tourism, generally dealt with separately, even though they have implications and connections that make it necessary to consider as a whole. This way, we hope to open up new perspectives with a mobilising and proactive motive. This will facilitate and help to dynamize this kind of interventions that we consider necessary for the survival of Andalusia's rural architectural heritage

    Modelos turísticos para la recuperación del patrimonio rural andaluz

    Full text link
    Durante el siglo XX en España, el medio rural fue perdiendo capacidad productiva y atractivo, tanto por parte de la sociedad urbana como por la propia sociedad rural. En contraste, se desarrolla el sector turístico como un modelo fuertemente localizado espacial y temporalmente: el turismo de sol y playa (Alvarado, 2006). Sin embargo, desde los años 90 se comienza a considerar el mundo rural como un espacio atractivo para vivir y de negocio. Esto ha posibilitado que, durante la última década, se haya producido un incremento del turismo de interior. No obstante, aun encontramos en Andalucía un amplio patrimonio arquitectónico vernáculo en decadencia por la pérdida de sus funciones originales. En determinadas zonas rurales, la mirada del turista hacia los bienes patrimoniales locales puede servir de estímulo para dinamizar su mantenimiento e incluso su recuperación. Esto se convierte en un aspecto fundamental en determinados pueblos, donde lo que está en juego es la propia desaparición de la comunidad y el hundimiento del patrimonio. Así surge la idea de este trabajo: ¿Es posible utilizar modelos turísticos como herramienta para la viabilidad económica de la recuperación y puesta en valor del patrimonio rural? ¿Se podría establecer una serie de criterios para que estas intervenciones sean respetuosas con el patrimonio? ¿Puede ser el fenómeno de la turistificación, que no gentrificación, un fenómeno positivo para los pueblos que se están vaciando? A partir de estas cuestiones, surgen varias líneas de interés que abordaremos: las circunstancias que han llevado al olvido estas zonas y construcciones; los marcos legales que regulan el cambio de uso a vivienda turística y posibilitan este tipo de intervenciones; la influencia de la vivienda turística en zonas rurales: el pueblo, sus habitantes, su tradición, el turista, …; modelos turísticos que han sido utilizados en el ámbito rural, estableciendo si incorporan o no criterios de sostenibilidad; la caracterización de un tipo arquitectónico como es la vivienda cortijo. Todo esto, siempre con el objetivo de establecer unas pautas de actuación que posibiliten la recuperación y puesta en valor de un significativo patrimonio nuestro y de Andalucía

    El patrimonio arquitectónico en la Andalucía rural: estado de la cuestión y factores clave para su recuperación a través de nuevos modelos turísticos

    No full text
    Vernacular architecture in the Andalusian countryside is considered a set of spaces in decline and, in many cases, at risk of disappearing. Even though these places represent a great opportunity, they need a process of transformation to ensure their recovery and enhancement. The main goal of this paper is to identify strategies towards a social, environmental and cultural recovery of the rural world. In this context, rural tourism is presented as a valid tool to enhance the existing heritage, whilst showing its repercussions on Andalucía and the incidence it has on the vernacular architectural heritage you can find scattered in this environment. The question addressed is: “Is it possible to use a sustainable and respectful tourism model as a tool to guarantee the economic viability of the recovery and enhancement of Andalusia's rural heritage?”.To find out, we decide to explore a journey from the 20th century to the present day. Besides, we also take into consideration the relationship between this issue and the regulatory framework for urbanism and tourism, including regional, national and European level. This way, we expose the existing convergences and divergences, which represent a turning point in the generation of opportunities. Additionally, we consider of special relevance the existing framework in terms of economic help. The paper highlights different factors that define rural tourism, generally dealt with separately, even though they have implications and connections that make it necessary to consider as a whole. This way, we hope to open up new perspectives with a mobilising and proactive motive. This will facilitate and help to dynamize this kind of interventions that we consider necessary for the survival of Andalusia's rural architectural heritage. Keywords: tourism; heritage; vernacular architecture; regulatory framework; Andalucía.La arquitectura vernácula en el campo andaluz se presenta como un conjunto de espacios en decadencia y, en múltiples casos, en riesgo de desaparición. Sin embargo, son focos de oportunidad que precisan de un proceso de reconversión que garantice su recuperación y puesta en valor. El objetivo principal de este trabajo es identificar estrategias para la recuperación social, ambiental y cultural del medio rural andaluz. Dentro de este contexto se plantea el turismo rural como una herramienta válida para la puesta en valor del patrimonio existente, exponiendo la repercusión que tiene en Andalucía, y su incidencia en el patrimonio arquitectónico vernáculo que se encuentra diseminado en dicho medio. La pregunta abordada es la posibilidad de utilizar un modelo turístico sostenible y respetuoso como herramienta para garantizar la viabilidad económica de la recuperación y puesta en valor del patrimonio rural andaluz. A través de un recorrido desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, planteando la relación de esta problemática con el marco normativo urbanístico y turístico, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo, se exponen las convergencias y divergencias existentes, que suponen un punto de inflexión en la generación de oportunidades. El trabajo pone de relieve diferentes factores que definen el turismo rural, generalmente abordados de forma aislada, pero que tienen implicaciones y conexiones que obligan a tratarlo de forma global. De esta manera, se espera abrir nuevas perspectivas con un carácter movilizador y propositivo, que faciliten y ayuden a la dinamización de este tipo de intervenciones necesarias para la supervivencia del patrimonio arquitectónico rural andaluz. Palabras clave: turismo; patrimonio; arquitectura vernácula; marco normativo; Andalucía

    El derecho de propiedad y el acceso a la vivienda ante un nuevo escenario inmobiliario: Retos y problemas. Libro de resúmenes del VI Congreso Iberoameriano de Derecho Inmobiliario

    No full text
    Resúmenes del VI Congreso Iberoamericano de Derecho Inmobiliario celebrado del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2021 en Madrid organizado por la Cátedra UC3M - UCEN de Derecho Inmobiliario y la Universidad Francisco de Vitoria.Grabación de la primera jornada 29 septiembre 2021: https://www.youtube.com/watch?v=PD98tXgvMwI .-- Gabración de la segunda jornada 30 septiembre 2021: https://www.youtube.com/watch?v=Wo0dlkzHFQE . -- Grabación de la tercera jornada 1 octubre 2021: https://www.youtube.com/watch?v=hJigjXBB04YEl trabajo "La propiedad superficiaria, la propiedad temporal y la propiedad compartida como formas alternativas para la adquisición de vivienda" de Chantal Moll de Alba forma parte del Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Consumidor y vivienda: acceso, financiación y resolución de conflictos” (2019-2021) PGC2018-096260-B-C21.El fenómeno de la okupación en Chile / Francisco Javier Talep Pardo (p. 9). -- El Derecho Civil en la encrucijada: la progresiva influencia de los derechos fundamentales y humanos en la "okupación de viviendas" / Héctor Simón Moreno (p. 10- ). -- Ocupación y desahucios. Problemática procesal civil y propuestas de Lege Ferenda / Alejandro Fuentes-Lojo Ríus (p. 11). -- El papel del registro de la propiedad ante la "okupación" / José Blas Pau Echave-Sustaeta (p. 12). -- Régimen jurídico del suelo y expropiación en España / Antonio Descalzo González (pp. 14-15). -- Unicidad vs estanqueidad. La unicidad de valores como criterio justo y coherente en las valoraciones para la Administración: principio general de la buena fe / Antonio Eduardo Humero Martín (p. 16). -- La permuta real forzosa como medio indirecto de expropiación / Gilberto Mendoza de Maestro (p. 17). -- El tratamiento de la ocupación ilegal en la ejecución sobre bienes inmuebles: la experiencia española / Antonio Martínez Santos (p. 19). -- Límites a la propiedad inmobiliaria en las leyes sobre vivienda. (La función social de la vivienda) / Remedios Aranda Rodríguez (pp. 20-21). -- Propiedad, propiedades y su afectación por la función social / Mónica Muñoz-Alonso López (p. 22). -- Las comunidades de propietarios ante la ocupación ilegal de una vivienda / María Rosario Martín Briceño (p. 24). -- El fenómeno "okupa" y la vulneración de los derechos fundamentales / Carmen Iglesias Martín (pp. 25-26). -- Propiedad privada y derecho natural en la Escuela Kantiana / Jesús Miguel Santos Román (p. 27). -- La Administración Pública ante los casos de ocupación ilegal de inmuebles. Procedimientos de recuperación posesoria / Elena Sánchez Utrilla (p. 28). -- El alquiler social / Emilio Murcia Quintana (p. 31). -- Modelos de gestión de vivienda social en clave europea / Nuria Lambea Llop (p. 32). -- La protección del arrendamiento de vivienda y el registro de propiedad / Pilar Verdejo García (p. 33). -- La posesión sin título habilitante en el DL. 2695 de 1979 en Chile / Santiago Zárate González (p. 35). -- Diáspora habitacional en el entorno rural / Manuel Ignacio Feliú Rey (p. 36). -- La propiedad superficiaria, la propiedad temporal y la propiedad compartida como formas alternativas para la adquisición de vivienda / Chantal Moll de Alba (pp. 37-38). -- Soluciones habitacionales en derecho comparado / Ana María de la Encarnación (p. 39). -- El derecho de propiedad y vivienda: perfiles constitucionales legales / Ángel Juárez Torrejón (pp. 41-42). -- Medidas fiscales y vivienda: una perspectiva comparada / Sofía Borgia Sorrosal (p. 43). -- Creando un mercado para la eficiencia energética de los edificios: medidas tributarias de apoyo / Zulema Calderón Corredor (p. 44). -- El fideicomiso inmobiliario como instrumento para mitigar el déficit habitacional en Iberoamérica / Maridalia Rodríguez-Padilla (pp. 46-47). -- Fomento del alquiler residencial: medidas de incentivo y garantías al propietario arrendador / Beatriz Sáenz de Jubera Higuero (pp. 48-49). -- Derecho de propiedad y normativa urbanística en relación con el patrimonio arquitectónico rural andaluz / Elena Romero Cañabate y Gema Ramírez Pacheco (p. 50). -- Registro de la propiedad y nuevas tecnologías / Javier Gómez Gálligo (pp. 52-53). -- El documento electrónico notarial / Marco Antonio Sepúlveda Larroucau (p. 55). -- Tokenización y activos físicos inmobiliarios / Jesús Sieira y Jimena Campuzano (p. 56). -- La contratación inmobiliaria en plataformas / Teresa Rodríguez de las Heras Ballell (p. 57). -- La financiación de la actividad inmobiliaria a través de plataformas de crowdfunding inmobiliario / Teresa Asunción Jiménez París (p. 59). -- El fideicomiso como mecanismo para la mitigación de riesgo en el crowdfunding inmobiliario en México / Eduardo Rocha Núñez (p. 60). -- Transmisión propiedad inmobiliaria y nuevas tecnologías / María Goñi Rodríguez de Almeida (p. 62). -- La garantía funcional de los edificios inteligentes / Alejandro Zornoza Somolinos (p. 63). -- Ciudades inteligentes y la tributación al desarrollo / Diego Bisi Almada (p. 65). -- Blockchain y tokenización para la inversión inmobiliaria / Pedro Barreda García y Gema Ramírez Pacheco (p. 66). -- El futuro de la valoración inmobiliaria. Big data y modelos AVM / Andrea San José Cabrero (p. 67). -- Reflexiones sobre la contratación con plataformas digitales intermediarias en el sector inmobiliario / Pastora de Artíñano Marra (pp. 68)

    Safety and tolerability of subcutaneous trastuzumab for the adjuvant treatment of human epidermal growth factor receptor 2-positive early breast cancer: SafeHer phase III study's primary analysis of 2573 patients

    No full text

    New insights into the genetic etiology of Alzheimer’s disease and related dementias

    Get PDF
    Characterization of the genetic landscape of Alzheimer’s disease (AD) and related dementias (ADD) provides a unique opportunity for a better understanding of the associated pathophysiological processes. We performed a two-stage genome-wide association study totaling 111,326 clinically diagnosed/‘proxy’ AD cases and 677,663 controls. We found 75 risk loci, of which 42 were new at the time of analysis. Pathway enrichment analyses confirmed the involvement of amyloid/tau pathways and highlighted microglia implication. Gene prioritization in the new loci identified 31 genes that were suggestive of new genetically associated processes, including the tumor necrosis factor alpha pathway through the linear ubiquitin chain assembly complex. We also built a new genetic risk score associated with the risk of future AD/dementia or progression from mild cognitive impairment to AD/dementia. The improvement in prediction led to a 1.6- to 1.9-fold increase in AD risk from the lowest to the highest decile, in addition to effects of age and the APOE ε4 allele

    New insights into the genetic etiology of Alzheimer’s disease and related dementias

    No full text
    Characterization of the genetic landscape of Alzheimer’s disease (AD) and related dementias (ADD) provides a unique opportunity for a better understanding of the associated pathophysiological processes. We performed a two-stage genome-wide association study totaling 111,326 clinically diagnosed/‘proxy’ AD cases and 677,663 controls. We found 75 risk loci, of which 42 were new at the time of analysis. Pathway enrichment analyses confirmed the involvement of amyloid/tau pathways and highlighted microglia implication. Gene prioritization in the new loci identified 31 genes that were suggestive of new genetically associated processes, including the tumor necrosis factor alpha pathway through the linear ubiquitin chain assembly complex. We also built a new genetic risk score associated with the risk of future AD/dementia or progression from mild cognitive impairment to AD/dementia. The improvement in prediction led to a 1.6- to 1.9-fold increase in AD risk from the lowest to the highest decile, in addition to effects of age and the APOE ε4 allele
    corecore