24 research outputs found

    Conocimiento y justificación en la epistemología democrática

    Get PDF
    Una de las bifurcaciones en el debate contemporáneo sobre la legitimidad de la democracia explora si ésta ofrece ventajas distintivamente epistémicas frente a otras alternativas políticas. Quienes defienden la tesis de la democracia epistémica afirman que la democracia es instrumentalmente superior o equiparable a otras formas de organización política en lo que concierne a la obtención de varios bienes epistémicos. En este ensayo presento dos (grupos de) argumentos a favor de la democracia epistémica, que se inspiran en resultados formales: el teorema del jurado de Condorcet [TJC] y el teorema ‘diversidad supera habilidad’ [DSH]. Pese a su gran atractivo, sostengo que estos argumentos son incapaces de respaldar dicha tesis: no brindan razones para considerar que la democracia es epistémicamente superior (o equiparable) a algunas alternativas políticas no democráticas. En su lugar, sugiero que, sin requerir un cambio radical en nuestras formas de organización política, la epistemología democrática –el estudio de las ‘circunstancias epistémicas de la democracia’– puede ofrecer valiosas lecciones de sobre cómo optimizar, en nuestra situación, instituciones y procedimientos de toma de decisiones. Para ello, primero distingo entre varias maneras de evaluar procedimientos de toma de decisión colectiva. Argumento que, al considerarlos como formas de organización política, un factor importante en la evaluación de tales procedimientos involucra asuntos fácticos sobre los cuales puede aspirarse a obtener o promover algunos bienes epistémicos. En este contexto, presento algunos de los argumentos más importantes a favor de la democracia epistémica. A continuación, reúno algunas de las objeciones sobre la aplicabilidad de dichos argumentos y ofrezco razones independientes para dudar de que ofrezcan apoyo a la tesis de la democracia epistémica. Finalmente, defiendo que la epistemología democrática puede desempeñar un papel significativo en la legitimación de formas de organización colectiva que podrían denominarse ‘democráticas’

    La ciencia como un punto de vista: algunos desafíos a la objetividad científica

    Get PDF
    Algunos críticos de la ciencia afirman que es sólo un punto de vista entre otros, sin alguna autoridad epistémica especial. No obstante, en este artículo se defiende que la idea de que la investigación científica involucra una perspectiva o punto de vista no impone una restricción a su ideal de objetividad. Primero se presentan algunas aclaraciones sobre la noción de punto de vista, luego se atiende al concepto de objetividad científica, y por último se enfrentan algunos desafíos que se desprenden de la noción de punto de vista y amenazan rasgos de la objetividad científica vinculados con su autoridad epistémica. Some critics of science claim that it is only a point of view among others, lacking any special epistemic authority. However, this paper contends that conceiving scientific inquiry as something that involves a perspective or a point of view does not pose a constraint on its ideal of objectivity. We first put forward some clarifications on the notion of point of view, followed by some observations on scientific objectivity; finally, we face some of the challenges that rise from the notion of point of view and threaten features of scientific objectivity tied to its epistemic authority.

    Lo que la neurociencia nos dice sobre la enfermedad mental: el realismo científico en las ciencias biomédicas

    Get PDF
    Our philosophical understanding of mental illness is being shaped by neuroscience. However, it has the paradoxical effect of igniting two radically opposed groups of philosophical views. On one side, skepticism and denialism assume that, lacking clear biological mechanisms and etiologies for most mental illnesses, we should infer they are constructions best explained by means of social factors. This is strongly associated with medical nihilism: it considers psychiatry more harmful than benign. On the other side of the divide, naturalism and reductionism are on the look for failures in the biological functioning of the organism whenever a genuine mental illness occurs. Psychiatry as currently practiced, accordingly, exhibits the gaps of an ongoing research programme; a yet to be completed neuroscience would link mental illnesses with identifiable biological mechanisms. Both sides of this divide claim to be fostered by scientific discoveries and advances in neuroscience, when taken at face value. Against this background, we argue instead for a modest view. To that end, we draw attention to some nuances in the scientific realism debate. While contending that neuroscientific theories and models aim to provide true representations of their target systems, and can justifiably claim to have attained some, we argue that our confidence should not be placed beforehand in specific features of these scientific representations. Hence, it would be unwarranted to extract morals for psychiatry from posits (or their absence) in neuroscientific explanations of mental illnesses. To illustrate our position, we examine some recent discoveries in neuroscience concerning bipolar disorder. We conclude by linking our topic to a broader issue in the philosophy of medicine: insofar as psychiatry is a biomedical specialty, its classifications of health and disease are guided by pragmatic concerns, as well as by scientific discoveries.Nuestra comprensión filosófica de la enfermedad mental está siendo moldeada por la neurociencia. Sin embargo, tiene el efecto paradójico de alentar dos grupos radicalmente opuestos de posturas filosóficas. Por un lado, escepticismo y negacionismo asumen que, al carecer de mecanismos y etiologías biológicas claras para la mayoría de las enfermedades mentales, debemos inferir que son construcciones mejor explicadas mediante factores sociales. Esto está fuertemente asociado con el nihilismo médico: considera a la psiquiatría más dañina que benigna. Al otro lado de la línea divisoria, naturalismo y reduccionismo buscan fallas en el funcionamiento biológico del organismo cuando ocurre una enfermedad mental genuina. En consecuencia, la psiquiatría como se practica actualmente exhibe las lagunas de un programa de investigación en curso; una neurociencia aún por completar vincularía las enfermedades mentales con mecanismos biológicos identificables. Ambos grupos afirman ser fomentados por descubrimientos científicos y avances en neurociencia, cuando se toman al pie de la letra. En este contexto, defendemos una posición más modesta. Para ello, llamamos la atención sobre algunos detalles en el debate sobre el realismo científico. Aunque afirmamos que las teorías y los modelos neurocientíficos tienen como objetivo proporcionar representaciones verdaderas de sus sistemas objetivo y podemos afirmar justificadamente que han obtenido algunas, argumentamos que nuestra confianza no debe depositarse de antemano en características específicas de estas representaciones científicas. Por tanto, no estaríamos justificados al extraer moralejas para la psiquiatría a partir de lo postulado (o no) por explicaciones neurocientíficas de las enfermedades mentales. Para ilustrar nuestra posición, examinamos algunos descubrimientos recientes en neurociencia relacionados con el trastorno bipolar. Concluimos vinculando nuestro tema a una cuestión más amplia en la filosofía de la medicina: en tanto la psiquiatría es una especialidad biomédica, sus clasificaciones de salud y enfermedad están guiadas tanto por preocupaciones pragmáticas como por descubrimientos científicos

    Un alegato a favor del enfoque lógico en la teoría de la argumentación

    Get PDF
    El estudio actual de la argumentación se encuentra distanciado de la lógica. En este artículo sostengo que restaurar el vínculo del estudio de la argumentación con esta disciplina podría resultar benéfico para la metas descriptivas y normativas de este campo de investigación. Tras destacar algunos aspectos del surgimiento la teoría de la argumentación contemporánea, enfatizando la idea de "perspectivas", explico cómo el reconocimiento de sus objetivos y tareas volvió problemática la coexistencia de varios enfoques o aproximaciones para el estudio de la realidad argumentativa. Sugiero algunas hipótesis explicativas sobre el abandono del enfoque lógico en favor de otras alternativas y, a continuación, ofrezco razones para encauzar el estudio sistemático de la argumentación desde este enfoque. Además de las consideraciones normativas y las herramientas descriptivas que pueden aducirse en su favor, sostengo que el enfoque lógico puede proporcionar una clase de integración a este campo investigación de maneras que no están disponibles para otras aproximaciones

    Diseño epistémico de métodos de votación : lecciones matemáticas para la democracia

    Get PDF

    Externalismo semántico y subdeterminación empírica. Respuesta a un desafío al realismo científico

    Get PDF
    I offer an explicit account of the underdetermination thesis as well as of the many challenges it poses to scientific realism; a way to answer to these challenges is explored and outlined, by shifting attention to the content of theories. I argue that, even if we have solid grounds (as I contend we do) to support that some varieties of the underdetermination thesis are true, scientific realism can still offer an adequate picture of the aims and achievements of science

    Creatividad, humor y cognición

    Get PDF
    [Both this and the Valencian versions are translations of the editor from a paper originally written in English that will appear in the Anual Review 6]. Este artículo explora algunos aspectos del estudio científico de la creatividad centrándose en la creación de humor lingüístico intencionado. Sostenemos que este tipo de creatividad puede explicarse dentro de un enfoque cognitivo influyente, pero que dicho marco no es una receta para producir ejemplos novedosos de humor, e incluso puede excluirlos. Comenzaremos identificando tres grandes problemas que surgen al tratar de precisar los rasgos centrales de la creatividad y algunas de las formas adoptadas por los estudios cognitivos en esta búsqueda. Luego consideraremos a qué llamamos «humor creativo», que exhibe las características centrales de la creatividad antes mencionada. A continuación exploraremos cómo un enfoque cognitivo clave para la comunicación humana puede explicar el humor creativo. Por último, extraeremos conclusiones y destacaremos las limitaciones de los enfoques cognitivos para entender la creatividad

    Creativitat, humor i cognició

    Get PDF
    [Both this and the Castilian versions are translations of the editor from a paper originally written in English that will appear in the Anual Review 6]. Aquest article explora alguns aspectes de l'estudi científic de la creativitat centrant-se en la creació d'humor lingüístic intencionat. Sostenim que aquest tipus de creativitat pot explicar-se dins d'un enfocament cognitiu influent, però que aquest marc no és una recepta per a produir exemples nous d'humor i fins i tot pot evitar-los. Començarem identificant tres grans problemes que sorgeixen en tractar de precisar els trets centrals de la creativitat i algunes de les formes adoptades pels estudis cognitius en aquesta cerca. Després considerarem què anomenem «humor creatiu», que exhibeix les característiques centrals de la creativitat abans esmentada. Després investigarem com un enfocament cognitiu clau per a la comunicació humana pot explicar l'humor creatiu. Acaberem extraient conclusions i destacant les limitacions dels enfocaments cognitius per a entendre la creativitat

    What Neuroscience Tells Us About Mental Illness: Scientific Realism in the Biomedical Sciences

    Get PDF
    Our philosophical understanding of mental illness is being shaped by neuroscience. However, it has the paradoxical effect of igniting two radically opposed groups of philosophical views. On one side, skepticism and denialism assume that, lacking clear biological mechanisms and etiologies for most mental illnesses, we should infer they are constructions best explained by means of social factors. This is strongly associated with medical nihilism: it considers psychiatry more harmful than benign. On the other side of the divide, naturalism and reductionism are on the look for failures in the biological functioning of the organism whenever a genuine mental illness occurs. Psychiatry as currently practiced, accordingly, exhibits the gaps of an ongoing research programme; a yet to be completed neuroscience would link mental illnesses with identifiable biological mechanisms. Both sides of this divide claim to be fostered by scientific discoveries and advances in neuroscience, when taken at face value. Against this background, we argue instead for a modest view. To that end, we draw attention to some nuances in the scientific realism debate. While contending that neuroscientific theories and models aim to provide true representations of their target systems, and can justifiably claim to have attained some, we argue that our confidence should not be placed beforehand in specific features of these scientific representations. Hence, it would be unwarranted to extract morals for psychiatry from posits (or their absence) in neuroscientific explanations of mental illnesses. To illustrate our position, we examine some recent discoveries in neuroscience concerning bipolar disorder. We conclude by linking our topic to a broader issue in the philosophy of medicine: insofar as psychiatry is a biomedical specialty, its classifications of health and disease are guided by pragmatic concerns, as well as by scientific discoveries

    Ciencia ciudadana: pluralidad científica y pensamiento crítico

    Get PDF
    Se explora cómo la ciencia ciudadana promueve una mejora epistémica tanto en las instituciones científicas como en la sociedad a gran escala. En este sentido, se ofrece una caracterización de la ciencia ciudadana y a partir de ella se muestra cómo la participación de no especialistas contribuye al fortalecimiento epistémico a través de la pluralidad. Además, se examina cómo la inclusión de miembros de la sociedad en la investigación científica es capaz de promover la mejora epistémica de individuos mediante la formación de pensadores críticos. Las conclusiones indican que la ciencia ciudadana puede optimizar estos dos tipos de mejora epistémica por medio del diseño de proyectos que, aunado a la persecución de objetivos propiamente científicos, se dirijan a la obtención de estos bienes
    corecore