14 research outputs found

    Prácticas comunitarias del desarrollo: Una mirada desde los oficios y el trabajo

    Get PDF
    Se describen las prácticas artesanales de una comunidad de oficio de la Novena Región de la Araucanía, Chile, a través de las cuales se construye una noción del desarrollo.  Metodológicamente se utilizó la teoría fundamentada mediante el modelo propuesto por Glaser y Strauss (1967) y el uso del software Atlas ti para apoyar el análisis de los datos. Los resultados revelan que la práctica artesanal es un trabajo que se posiciona en la tensión entre el rescate cultural y ancestral de una práctica tradicional y  los requerimientos de una economía de acumulación y de conversión del trabajo en capital. La construcción de significados de los artesanos de la región se caracteriza por dar cuenta de subjetividades alternativas a los modelos discursivos dominantes del desarrollo. Se presenta una propuesta de análisis de los oficios, a través de tres ejes de análisis: el trabajo, el oficio y el saber.The handcrafted practices of a occupation community of the Ninth Region of the Araucania (Chile) are described, through which a notion of the development is built.  Methodologically speaking the Grounded Theory by means of the pattern proposed by Glaser & Strauss (1967) and the software Atlas ti support the analysis of the data was utilized. The results reveal that the handmade practice is a job that is positioned in the tension between the cultural and ancestral rescue of a traditional practice and the requirements of an economy of accumulation and conversion of work in capital. The construction of meanings of the craftsmen in the region is characterized by taking into account alternate subjectivities to the dominant discursive models of development. A proposal of analysis of the occupations is presented, through three analysis axes: the job, the occupation and the knowledge.  Ce travail décrit les pratiques artisanales d’une communauté de métier de la Neuvième Région de l’Araucanie, Chili, à travers lesquelles la notion de développement est élaborée. La méthodologie adoptée a privilégié la théorie inspirée du modèle proposé par Glaser et Strauss (1967) et l’usage du logiciel Atlas ti afin de contribuer à l’analyse des données. Les résultats révèlent que la pratique artisanale est un travail qui se situe à la frontière du sauvetage culturel et ancestral d’une pratique traditionnelle et des exigences d’une économie d’accumulation et de conversion du travail en capital. La construction de sens des artisans de la région se caractérise par des subjectivités alternatives aux modèles discursifs dominants du développement. Nous présentons une analyse des métiers à travers trois axes d’analyse : le travail, le métier et le savoir.Descrevem-se as práticas artesanais de uma comunidade de oficio da Nona Região da Araucanía, Chile, mediante as quais se constrói uma noção do desenvolvimento.  Metodologicamente utilizou-se a teoria fundamentada mediante o modelo proposto por Glaser e Strauss (1967) e o uso do software Atlas ti para apoiar o exame dos dados. Os resultados revelam que a prática artesanal é um trabalho que se posiciona na tensão entre o resgate cultural e ancestral de uma prática tradicional e os requerimientos de uma economia de acumulação e de conversão do trabalho em capital. A construção de significados dos artesãos da região caracteriza-se por dar conta de subjetividades alternativas aos modelos discursivos dominantes do desenvolvimento. Apresenta-se uma proposta de análise dos oficios, através de três eixos de análises: o trabalho, o oficio e o saber

    El sistema político en Chile, Carlos Huneeus y Octavio Avendaño eds., LOM Ediciones, 2018, Santiago, Chile, 444 p.

    Get PDF
    El libro editado por Carlos Huneeus y Octavio Avendaño presenta una serie de trabajos relativos al funcionamiento actual de las instituciones políticas chilenas, concentrándose en el desarrollo de estas desde la recuperación de la democracia hasta las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2017. Con un total de doce capítulos se logra entregar al lector una visión detallada de cada uno de los ámbitos que componen nuestro sistema político. A través de análisis minuciosos los/as autores/..

    Sociedad civil en América Latina: Una conversación con el Dr. Alberto J. Olvera.

    Get PDF
    The following is an interview with Professor Alberto J. Olvera, an outstanding researcher who works on processes of democratic construction in Mexico and in Latin America, held at the Faculty of Social Sciences of the University of Chile . In this conversation, we tried to deepen into the notion of civil society and its current understandings.The understanding of civil society in post-authoritarian contexts has led to rethinking the notion based on the experiences and the transformations of the social groups that compose it. This concept has gained an important place in political theory and in Latin America it served to account for the organization and resistance of society during military dictatorships.In this interview we review the evolution of this analytical category and its utility to interpret civil society in the current democratic regimesSe presenta a continuación una entrevista al Profesor Alberto J. Olvera, destacado investigador de los procesos de construcción democrática en México y en Latinoamérica, realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile[1]. En esta conversación se intentó profundizar en torno a la noción de sociedad civil y sus comprensiones actuales.El entendimiento de la sociedad civil en los contextos postautoritarios ha llevado a replantear la noción en base a las mismas transformaciones de las agrupaciones sociales que la componen. Este concepto ha adquirido un lugar en la teoría política y en Latino América sirvió para dar cuenta de la organización social durante las dictaduras militares. Revisamos en esta entrevista la evolución de esta categoría analítica y su funcionamiento para interpretar la sociedad civil en los actuales regímenes democráticos.[1] Esta entrevista se desarrolló en el marco de la visita del profesor Olvera al Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en agosto de 2017

    Relatos profesionales en torno a la práctica pericial. Descripciones de un campo de acción del trabajo social

    Get PDF
    Se presenta una discusión actualizada acerca de la práctica profesional del perito social desempeñada por trabajadores/as sociales. Se da cuenta de las representaciones sociales construidas en torno a este quehacer profesional de relevancia en el ámbito social y jurídico. A través de una metodología cualitativa y de grupos de discusión, se informa acerca de los desafíos que se imponen al trabajo de los/as Peritos Sociales frente a la exigencia de información de calidad que requiere el proceso jurídico. Los sujetos informantes fueron peritos sociales de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago. Los resultados fueron organizados de acuerdo a: experiencias de la práctica, metodologías utilizadas, dificultades y propuestas de mejora del trabajo pericial. Las conclusiones apuntan a la necesidad de creación de un marco regulador desde las instituciones judiciales para un mejor desarrollo de las labores de estos profesionales; también la oportunidad que presenta la apertura de espacios colaborativos para retroalimentar la práctica de los/as peritos/as

    Práticas comunitárias do desenvolvimento: Uma mirada desde os oficios e o trabalho

    No full text
    Se describen las prácticas artesanales de una comunidad de oficio de la Novena Región de la Araucanía, Chile, a través de las cuales se construye una noción del desarrollo. Metodológicamente se utilizó la teoría fundamentada mediante el modelo propuesto por Glaser y Strauss (1967) y el uso del software Atlas ti para apoyar el análisis de los datos. Los resultados revelan que la práctica artesanal es un trabajo que se posiciona en la tensión entre el rescate cultural y ancestral de una práctica tradicional y los requerimientos de una economía de acumulación y de conversión del trabajo en capital. La construcción de significados de los artesanos de la región se caracteriza por dar cuenta de subjetividades alternativas a los modelos discursivos dominantes del desarrollo. Se presenta una propuesta de análisis de los oficios, a través de tres ejes de análisis: el trabajo, el oficio y el saber.The handcrafted practices of a occupation community of the Ninth Region of the Araucania (Chile) are described, through which a notion of the development is built. Methodologically speaking the Grounded Theory by means of the pattern proposed by Glaser & Strauss (1967) and the software Atlas ti support the analysis of the data was utilized. The results reveal that the handmade practice is a job that is positioned in the tension between the cultural and ancestral rescue of a traditional practice and the requirements of an economy of accumulation and conversion of work in capital. The construction of meanings of the craftsmen in the region is characterized by taking into account alternate subjectivities to the dominant discursive models of development. A proposal of analysis of the occupations is presented, through three analysis axes: the job, the occupation and the knowledge.Descrevem-se as práticas artesanais de uma comunidade de oficio da Nona Região da Araucanía, Chile, mediante as quais se constrói uma noção do desenvolvimento. Metodologicamente utilizou-se a teoria fundamentada mediante o modelo proposto por Glaser e Strauss (1967) e o uso do software Atlas ti para apoiar o exame dos dados. Os resultados revelam que a prática artesanal é um trabalho que se posiciona na tensão entre o resgate cultural e ancestral de uma prática tradicional e os requerimientos de uma economia de acumulação e de conversão do trabalho em capital. A construção de significados dos artesãos da região caracteriza-se por dar conta de subjetividades alternativas aos modelos discursivos dominantes do desenvolvimento. Apresenta-se uma proposta de análise dos oficios, através de três eixos de análises: o trabalho, o oficio e o saber

    Procesos de subjetivación (Foucault): el caso de Don Quijote de la Mancha

    No full text
    In this theoretical reflection essay the concept of subjectivation is exposed, through the universal character of Don Quijote de la Mancha. Taking as a basis the original approaches of this concept, we analyse its current usefulness for social research. The concept is presented in its fundamental aspects, contributing to the analysis of a central process to understand the modern condition of the subject. It is argued that the process of subjectivation runs through Cervantes' work from beginning to end, the life of Don Quijote de la Mancha is a subjective coming and going.En el presente ensayo de reflexión teórica se expone el concepto de subjetivación de Michel Foucault representado en un personaje universal como es Don Quijote de la Mancha. Tomando como base los planteamientos primigenios de este concepto, se realiza un análisis enfatizando en su vigencia actual para guiar investigaciones sociales. Se presenta el concepto en sus aspectos fundamentales, contribuyendo al análisis de un proceso central para entender la condición moderna del sujeto. Se sostiene que el proceso de subjetivación atraviesa de principio a fin la obra de Cervantes, la vida de Don Quijote de la Mancha es un ir y venir

    Desigualdades de acceso y de salida en educación superior: los casos de Chile e Italia / Inequalities of access and exit in higher education: the cases of Chile and Italy

    No full text
    Se presentan los resultados de una investigación comparativa acerca de las desigualdades generadas por los sistemas de educación superior, los cuales dan cuenta de algunas tendencias en el campo actual de los sistemas de educacion terciaria a nivel internacional. Los casos de estudio, Chile e Italia, comparten la característica de ser sistemas de educación terciaria que se encuentran bajo la atenta mirada de la ciudadanía de sus respectivos países. Sostenemos que ambos sistemas han generado desigualdades en el ámbito de la educación y que son estos los que generan inconformidad en la ciudadanía. En el caso de Italia es posible advertir los resultados derivados del proceso de Bologna que inicia a fines de los noventa y los efectos de la crisis económica desde el año 2008. En el caso de Chile el sistema educativo, no tan solo el superior, se caracteriza por la herencia privatizadora que tiene sus orígenes en la década del ochenta y por las demandas de cambio a este modelo lideradas por el movimiento estudiantil.El artículo se compone de cuatro partes, la primera consiste en la introduccion en donde se presenta el problema, las hipótesis del analisis comparativo y metodología utilizada, posteriormente un acapite de breve contextualización histórica de los actuales sistemas de educacion superior en Chile e Italia, luego una sección con los principales resultados obtenidos de ambos sistemas para finalizar con la discusión de la tesis central en una conclusión que pretende abrir la discusión de hacia dónde deben transitar los sistemas de instrucción superior en ambos casos

    Oportunidades políticas y estrategias de movilización: Determinantes de la protesta estudiantil entre los años 2013-2017

    No full text
    Tesis para optar al grado académico de Doctor en Ciencias SocialesEsta investigación surge del interés por explicar la protesta estudiantil en un periodo de cambios políticos. La demanda estudiantil ingresó a la agenda política de una de las coaliciones de partidos que compitió en la elección presidencial del año 2013 y resultó vencedora, con lo cual se inició un proceso inédito en la relación del movimiento con el Gobierno. Me pregunto qué pasó con el movimiento estudiantil bajo este nuevo escenario. ¿Cómo explicar la protesta estudiantil en base a los cambios políticos en Chile entre 2013 y 2017? Para responder a la pregunta de investigación utilicé la teoría del proceso político y la teoría de las estructuras de movilización en una explicación que mezcla las estructuras de oportunidades políticas y la actuación de las organizaciones estudiantiles. De esta forma, la hipótesis general fue que en un contexto de apertura de oportunidades se generaría una baja en la intensidad de la protesta estudiantil debido al acercamiento entre las organizaciones del movimiento social y los actores del sistema político institucional. Con la utilización del método process tracing fue posible desplegar una estrategia metodológica que incluyó técnicas de bastante rodaje en este tipo de estudios; tales como el catálogo de eventos de protesta que implicó la revisión de más de 400 noticias de prensa nacional, la entrevista a informantes claves y la revisión de documentos. Se partió por el trabajo cuantitativo para luego encontrar el sustento de las tendencias encontradas y profundizar en cada variable en la fase cualitativa. La integración de los datos fue facilitada por una recolección gradual centrada en las variables del modelo explicativo. La evidencia generada permite concluir que la intensidad de la protesta se puede entender por los tiempos de elaboración y discusión parlamentaria de las políticas de reforma educacional promovidas por el gobierno. A este ritmo de las políticas se suma la aparición de un nuevo vínculo entre movimiento social y partidos políticos. Por otro lado, hacia el interior del movimiento emerge un actuar en base a coaliciones y un uso de estrategias insider y outsider, tal como ya se venía perfilando en los años previos al 2013. De esta forma, la intensidad de la protesta se muestra fluctuante, sin desaparecer en ningún momento, pese a los momentos de retraimiento de esta01-Marzo-202

    Áreas de desarrollo indígena:: Estudio de caso del Adi Puel Nahuelbuta, como estrategia de las políticas públicas en el mundo mapuche

    No full text
    The aim of the research was to know the processes of creation, implementation and management of Indigenous Development Area named �Puel Nahuelbuta�, as instrument of public policy�s land management toward Mapuche people. In a territory marked by the high concentration of Mapuche population, a high poverty rate and a Human Development Index lower than the achieved by the other region�s communes and the country. The methodology was based on a mixed research design, which combined qualitative and quantitative research methods. Quantitative approach was used to contribute a general description, regarding to the distribution of economic resource coming from National Indigenous Development Corporation (CONADI) and the regional government into the villages that settle in Puel Nahuelbuta territory. Therefore, qualitative approach was oriented to obtain information concerning to speeches� content from different social actors around the country linked to the implementation of Indigenous Development Area Nahuelbuta Puel. The research findings are related to the poor presence of planning and land management concerning to government intervention in social and economic development. They emerges in attention to their socio-cultural characteristics specific, however, do not reach the institutionalization�s level needed to be a channel of social relationships more productive toward Mapuche citizenship.El objetivo de la investigación fue conocer los procesos de creación, puesta en marcha y gestión del Área de Desarrollo Indígena Puel Nahuelbuta, como un instrumento de gestión territorial de las políticas públicas hacia el Pueblo Mapuche, en un espacio territorial marcado por la alta concentración de población mapuche, un alto índice de pobreza y un Índice de Desarrollo Humano inferior al alcanzado por las demás comunas de la región y del país. La metodología utilizada respondió a un diseño de investigación mixto, que conjugó métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. El enfoque cuantitativo se utilizó para aportar una descripción general, respecto de la distribución y focalización de los recursos económicos proveniente de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y el Gobierno Regional en las comunas que integran el territorio Puel Nahuelbuta. En tanto el enfoque cualitativo se orientó a recoger y analizar el contenido de los discursos de los actores sociales locales, regionales y nacionales vinculados a la implementación y puesta en marcha del Área de Desarrollo Indígena Puel Nahuelbuta. Los hallazgos de la investigación dicen relación con la escasa presencia de este instrumento de planificación y gestión territorial en las intervenciones públicas en materia de desarrollo social y económico. Surge en atención a sus características socio-culturales específicas, sin embargo, no alcanza el grado de institucionalización necesario para ser un canal de relaciones sociales más eficiente hacia el Pueblo Mapuche

    Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos

    No full text
    El objetivo de este ensayo es analizar la obra de Boaventura de Sousa Santos, especialmente su comprensión de las sociedades contemporáneas y los desafíos epistemológicos y metodológicos actuales. Mediante una revisión documental de su obra y aportes críticos de otros autores, se distingue su comprensión crítica y utópica de las sociedades actuales, y la necesidad de renovación de los procesos de construcción de conocimiento. Los aportes de este trabajo son, por una parte, integrar la crítica de Santos a la modernidad con su propuesta utópica, y su relación con las epistemologías del sur, la ecología de saberes y la traducción intercultural. Por otra parte, la identificación de estrategias concretas de generación de saberes desde una perspectiva intercultural. Las conclusiones están orientadas hacia una evaluación crítica de la discusión desarrollada con Santos y su relevancia en el contexto de las ciencias sociales latinoamericanas
    corecore