32 research outputs found

    Patrones arquitectónicos, clusters constructivos homogéneos y variabilidad en el estudio de edificios históricos. Aspectos técnico-formales de la vivienda rural en la provincia de La Rioja (Argentina) durante el período republicano

    Get PDF
    The paper presents the methodological procedure by which the characteristics of the traditional architecture in rural areas in La Rioja province (Argentina) of the Republican Period (from 19>th century until nowadays) were analyzed. The comprehensive application of stratigraphic and typological analysis along with multivariate analytical techniques allowed the identification and characterization of the developed architectural patterns. The concept of architectural pattern was used within the methodological design, as an alternative to the building type, in order to consider and evaluate not only the stable aspects (the constructive and homogeneous “cluster” as internal structure of the pattern), but also those variable characteristics that were observed in the construction of the dwellings considered.El artículo presenta el procedimiento metodológico con el cual se analizaron las características de la arquitectura popular del ámbito rural en la provincia de La Rioja (Argentina) del período republicano (s. XIX a la actualidad). La aplicación integral de análisis estratigráficos y tipológicos, y el auxilio de técnicas analíticas multivariantes, permitió identificar y caracterizar los patrones arquitectónicos desarrollados. Se utilizó el concepto de patrón arquitectónico en el diseño metodológico, como alternativa al de tipo edilicio, para considerar y evaluar no sólo los aspectos estables (el cluster constructivo homogéneo o estructura interna del patrón), sino también aquellas características variables que se observaron en la edificación de las unidades domésticas consideradas

    Empleo del método estratigráfico en el estudio de la vivienda rural vernácula construida con tierra. Un caso de aplicación en La Rioja, Argentina

    Get PDF
    Earthen architecture, as being study subject, began in the last quarter of the twentieth century caused by the urgent need to preserve this type of building heritage worldwide. Nowadays, its scope has significantly increased and linked with other disciplinary fields. In this article, we present the preliminary results obtained from the study of earthen historic building by using theoretical and methodological tools developed within Archaeology of Architecture. The case herein discussed is a rural dwelling which was continuously inhabited. It was built during the second half of the nineteenth century in the valley regions in La Rioja province (Argentina). The study was jointly carried out using the wall stratigraphic method, the typology of rural housing and the analysis of different construction techniques.La Arquitectura en Tierra, como campo temático específico dentro de la disciplina de Arquitectura, renace a partir del último cuarto de siglo XX impulsada por la urgente necesidad de preservar este tipo de patrimonio construido en todo el mundo. En la actualidad, su campo de acción se ha incrementado notablemente, del mismo modo que su vinculación con otras disciplinas. En este texto exponemos los resultados previos surgidos del estudio de un edificio histórico doméstico en tierra empleando herramientas teóricas y metodológicas desarrolladas en el ámbito de la Arqueología de la Arquitectura. El caso abordado corresponde a una vivienda rural popular construida durante la segunda mitad del siglo XIX en la región de los valles de la provincia argentina de La Rioja, con continuidad de uso hasta la actualidad. El estudio fue realizado empleando conjuntamente el método estratigráfico de alzados, la tipología de vivienda rural y el análisis de las diferentes técnicas constructivas

    Metodologías de investigación y participación comunitaria en procesos de mejora del hábitat: construcción de la Casa de la comunidad de Casas Viejas, Tafí del Valle

    Get PDF
    El desarrollo de procesos de carácter participativo en el campo del hábitat se presenta como garantía para tomar medidas destinadas a la construcción sostenible del territorio. En este sentido, los procesos de generación de conocimiento en instancias de interacción con la comunidad no sólo se fortalecen, permiten comprender asimismo el modo en que se desarrollan las actividades productivas y sociales necesarias para la subsistencia y centrales en la configuración de identidades. El presente trabajo avanza en el estudio de una metodología de investigación sobre cuestiones de participación comunitaria mediante el seguimiento y conceptualización del proceso de diseño y ejecución de la Casa de la Comunidad en la Comunidad Indígena de Casas Viejas (Tafídel Valle, Tucumán). Esta actividad se da en el marco de procesos más amplios que enlazan desde aspectos territoriales e identitarios hasta tecnológicos.The development of participatory processes in the field of habitat is presented as a guarantee to take actions aimed at the sustainable construction of the territory. In this sense, knowledge generation processes in instances of interaction with the community are not only strengthened, they also allow us to understand the way in which the productive and social activities necessary for subsistence are developed and central in the configuration of identities.The present work advancesin the study of a research methodology on questions of community participation through the follow-up and conceptualization of the process of design and execution of the Community House in the Indigenous Community of Casas Viejas (Tafí del Valle, Tucumán). This activity takes place within the framework of broader processes that link from territorial and identity to technological aspect

    Produção participativa do habitat. Uma ferramenta para a construção do território e do conhecimento

    Get PDF
    Frente al fracaso de las políticas públicas para revertir lafragmentación socio-espacial, el desarrollo de procesos participativos convinculación tecnológica se presenta como alternativa para tomar medidasdestinadas a la construcción integrada y sostenible del territorio. El objetivode este artículo radica en la conceptualización de nuevas estrategiasorientadas a la toma de decisiones y promoción de sinergias participativas enlas que interviene activamente el campo académico, en contextos donde la desigualdady la vulnerabilidad socio-espacial se profundizan progresivamente. Para sudesarrollo se toman como casos de estudio dos experiencias, una urbana y otrarural, en las que aún desde sus indudables diferencias existen similitudes enel abordaje de emergentes vinculados con el deterioro y/o carencia de espaciospúblicos y/o comunitarios, las dificultades para alcanzar y/o sostener cohesióny organización social y la dinámica de retroalimentación científica, comoaspectos destacables en los procesos de participación comunitaria.Faced with the failure of public policies to reverse socio-spatial fragmentation, the development of participatory processes with tech-nological linkage is presented as an alternative to take measures aimed at the integrated and sustainable construction of the territory. The aim of this article lies in the con-ceptualization of new strategies for decision-making and for promoting participatory synergies in which the academic field is actively involved, in contexts where inequality and socio-spatial vulnerability are pro-gressively deepening. For its devel-opment, two experiences are taken as case studies, one urban and the other rural, in which, even from their undoubted differences, there are similarities in the approach of emerging linked to the deterioration and / or lack of public or community spaces, the difficulties to achieve or to sustain social cohesion and orga-nization and the dynamics of scien-tific feedback, as important aspects in community participation processConfrontado com o fracasso das políti-cas públicas em reverter a fragmenta-ção socioespacial, o desenvolvimento de processos participativos com vincu-lação tecnológica é apresentado como uma alternativa para tomar medidas destinadas à construção integrada e sustentável do território. O objetivo deste artigo é a conceituação de novas estratégias orientadas à tomada de de-cisão e à promoção de sinergias parti-cipativas nas quais o campo acadêmi-co intervém ativamente, em contextos onde a desigualdade e vulnerabilidade socioespacial aprofundam-se progres-sivamente. Para o seu desenvolvimen-to, tomam-se como casos de estudo duas experiências, uma urbana e outra rural, nas quais, mesmo a partir de suas indiscutíveis diferenças, existem seme-lhanças na abordagem de emergentes ligadas à deterioração e/ou carência de espaços públicos ou comunitários, as dificuldades em alcançar ou sustentar a coesão e a organização social e a di-nâmica da retroalimentação científica, como aspectos salientes nos processos de participação da comunidade.Fil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Malizia, Matilde. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rolón, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo; Argentin

    La vivienda popular riojana del ámbito rural : Patrones arquitectónicos y contexto social en los valles durante el Período republicano

    No full text
    Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.Fil. Rolón, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    Propuesta de capacitación de los concejales en el ejercicio de sus funciones, según la ley 136/1994 en Cúcuta - Norte de Santander

    No full text
    El presente proyecto de investigación se propuso como objetivo proponer capacitaciones a los concejales en el ejercicio de sus funciones, según la ley 136/1994 en Cúcuta - Norte de Santander. Para alcanzarlo se planteó una metodología cualitativa, que baso sus resultados en la aplicación de una encuesta de caracterización sociodemográfica, donde participaron 9 ediles electos de la ciudad de Cúcuta. Las preguntas estuvieron enfocadas determinar el nivel de educación de los participantes, al igual que su procedencia y el grado de experiencia que se tiene en el servicio público y/o privado. Se concluyó, que un número importante de concejales ha alcanzado un nivel de estudios profesional, al igual que se pudo comprobar que una cantidad importante de los encuestados representa los sectores populares de la ciudad. De igual forma se propone una actividad pedagógica que consta de cuatro guías de trabajo dirigidas, no solo a la comprensión de la Ley 136 de 1994, que es la norma marco con respecto a los concejos municipales, sino que también se presentan una serie de lectura que ayudan a entender cómo se han creado este tipo de corporaciones en otros países.EspecializaciónEspecialista en Práctica Pedagógic

    Registro documental e intervención patrimonial en la arquitectura religiosa de la provincia de Jujuy. Criterios implementados por la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos (CNMMYLH) durante el período 1938-1946. | Herr | Anales del IAA

    No full text
    Hacia fines de 1930, la Argentina inició un proceso de patrimonialización que consolidó la arquitectura colonial como portavoz de la identidad nacional. En pocos años, se debió encarar la colosal tarea de documentar y restaurar los bienes recientemente catalogados para resguardar su integridad. El presente trabajo expone la relevancia de la arquitectura de tierra durante el proceso de patrimonialización realizado entre 1938 y 1946. Tomando como ejemplo la iglesia de Yavi, se analizan los criterios de intervención implementados en Monumentos Históricos Nacionales (MHN) de escala modesta ubicados en la provincia de Jujuy, y se indaga en la relación que se establece entre los registros documentales y las valoraciones de los especialistas y de las comunidades locales.\nFil: Herr, Carola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina.Fil: Rolón, Guillermo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
    corecore