3 research outputs found

    Morphoanatomical Studies and Antipneumococcal and Antioxidant Activities of Leaves from Tetrapanax papyriferum (Hook) K. Koch

    Get PDF
    Tetrapanax papyriferum (Hook) K.Koch (Araliaceae) es usada tradicionalmente en la medicina China para tratar inflamaciones y disenterías. En nuestro país es utilizada como sustituto de Cecropia pachystachya Mart. (= Cecropia adenopus Mart.) (Cecropiaceae). Los objetivos del presente trabajo fueron determinar los caracteres micrográficos de T. papyriferum, que permitan su identificación y evaluar su capacidad antibiótica frente a microorganismos de interés en procesos respiratorios así como su capacidad antioxidante. Preparados hidroalcohólicos de hojas de T. papyriferum  presentan actividad inhibitoria del crecimiento de Streptococcus pneumoniae (cepas sensibles y resistentes a  b-lactámicos) con valores de concentración inhibitoria mínima (CIM) de 100 mg/mL y actividad  depuradora de radicales libres con valores de CD50 de 7,5 mg/mL. Nuestros resultados indican que los extractos de T. papyriferum tienen podrían tener potenciales aplicaciones como antimicrobianos y antioxidantes en formulaciones farmacéuticas.Tetrapanax papyriferum (Hook) K. Koch (Araliaceae) is traditional- ly used in China medicine to treat inflammations and dysenteries. In Argentina is used as substitute of Cecropia pachystachya Mart. (= Cecropia adenopus Mart.) (Cecropiaceae). The aims of the present work were to deter- mine the T. papyriferum micrographic characters in order to its identification and to evaluate the antibiotic activi- ty against microorganisms with interest in breathing processes as well as their antioxidant activity. Leaves hy- droalcoholic extracts of T. papyriferum present inhibitory activity against Streptococcus pneumoniae (either β- lactamic sensitive and resistant strains) with minimal inhibitory concentration (MIC) values of 100 μg/mL and radicals free scavenging activity with CD50 values of 7,5 μg/mL. Our results suggest that the extracts of T. pa- pyriferum could be used as antimicrobial and antioxidant in pharmaceutical preparationsFil: Yurquina Rojas, Salomé. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales; ArgentinaFil: Cudmani, Norma Mercedes. Hospital de clinicas Dr. Nicolas Avellaneda; ArgentinaFil: Rojo, Stella de Jesús. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentin

    Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción

    No full text
    Obra realizada en el marco de la Unidad Asociada de I+D+i Patrimonio Cultural Árabe e Islámico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad de Granada, a través de la Escuela de Estudios Árabes de Granada.Este libro es una obra colectiva elaborada por arabistas, historiadores, arqueólogos, arquitectos, botánicos, historiadores del arte, etc., tanto españoles como extranjeros, interesados en el estudio de las élites del Occidente islámico, y en particular por una de las manifestaciones de su poder menos estudiadas: las fincas de recreo. Estas explotaciones agropecuarias estuvieron destinadas tanto a la obtención de rentas, mediante la venta de lo producido en sus huertas, como a la escenificación del poder de sus promotores, que para ello construyeron complejas arquitecturas de gran visibilidad en el paisaje periurbano. Fueron lugares ideales en los que se integraron armoniosamente los espacios productivos y los reservados al solaz, debido a la existencia de proyectos muy elaborados en donde las infraestructuras hidráulicas tuvieron un papel primordial. A estas fincas se las denominó en las fuentes árabes de muy diferentes maneras: bustān, ŷanna, ŷinān, buḥayra, qaṣr, dār o munya, entre otros términos. El último de ellos, precedido del artículo al-, es el que ha dado en español el arabismo almunia, conservando parte del significado que tuvo en la lengua árabe. Por este motivo, se ha elegido su plural para el título de este libro, teniendo muy en cuenta que esta palabra resulta familiar para cualquier hispanoparlante. Las escasas fincas medievales que han conservado sus huertas, como es el caso del Generalife de Granada o el Agdāl de Marrakech, son hoy en día un tenue reflejo de su antiguo esplendor. Para conocer la imagen de lo que fueron, es necesario acudir a las fuentes árabes, especialmente a los textos poéticos y a las crónicas que en su día se redactaron para exaltar la magnificencia y el poder de sus propietarios. En este esfuerzo por saber cómo fueron, es necesario subrayar que la arqueología que se está realizando en unas pocas almunias está aportando una información muy relevante. La obra que el lector tiene en sus manos acoge veinticuatro contribuciones en las que se da cuenta de las novedades más relevantes presentadas por aquellos estudiosos que han liderado los principales proyectos de investigación en España, Italia y el Magreb. El completo estado de la cuestión que han conseguido los dos editores científicos va a permitir que este libro se convierta durante muchos años en la monografía de referencia de esta materia.El libro es el resultado del Proyecto de Investigación coordinado “Almunias del Occidente islámico: arquitectura, arqueología y fuentes documentales” (HAR2015-64605-C2-1-P), dirigido por Julio Navarro Palazón, y “La propiedad aristocrática en la Granada nazarí y su traspaso a la sociedad castellana después de la conquista (siglos XIII-XVI)” (HAR2015-64605-C2-2-P) dirigido por Carmen Trillo.Contenido: Las almunias: una mirada al libro a modo de prólogo.- 01. Terminología y funcionalidad de las almunias andalusíes a través de los textos agronómicos.- 02. La aportación de la arqueología al estudio de las almunias cordobesas: el ejemplo de al-Ruṣāfa.- 03. Investigación en la almunia de al-Rummaniyya (Córdoba) 2006-2014.- 04. Aproximación arqueológica al espacio periurbano del poniente de Córdoba: la almunia de al-Nā‘ūra.- 05. Almunias ganaderas en el distrito islámico de Lleida.- 06. Las almunias del valle del Cinca (Huesca-Lérida) en época taifa.- 07. La finca rústica del Palacio Aljafería de Zaragoza en la Edad Media.- 08. Zócalos pintados en las fincas murcianas: Dār aṣ Ṣugrā y Qaṣr Ibn Sa‘d (Castillejo de Monteagudo).- 09. El paisaje periurbano de Marrakech: la Menara y otras fincas de recreo (siglos XII-XX).- 10. Las huertas de Marrakech en las fuentes escritas: bustān, buḥayra, ŷanna, rawḍ y agdāl (siglos XII-XX).- 11. Restauración de la finca del Agdal de Marrakech: análisis de la vegetación y propuesta inicial de intervención.- 12. Las almunias de la Sevilla almohade: Buhayra y Aznalfarache.- 13. Abu Fihr: una finca real de época hafsí en TúnezLamia Hadda14. Los reales (riyāḍāt) de Valencia antes y después de la conquista cristiana.- 15. Reales y Rahales de la Murcia andalusí: la penetración de las élites urbanas en el medio rural.- 16. El Garví (Alcaraz, Albacete): ¿una almunia estatal alejada de los centros urbanos del poder?.- 17. Almunias en los reinos de Castilla y Aragón según la documentación medieval (siglos XI-XIII).- 18. Las almunias nazaríes a través de las fuentes árabes.- 19. El Alcázar Genil de Granada y su entorno: paisaje, poder, historia.- 20. La almunia del Generalife (Ŷannat al-‘Arīf).- 21. Creación, expansión y decadencia de las fincas nazaríes del entorno de la Alhambra.- 22. Fincas de recreo de la Granada nazarí según las fuentes castellanas: El Nublo, la Alberzana y cármenes de Aynadamar.- 23. Los estanques palatinos en el Occidente musulmán: la Favara de Palermo y el Albercón de Cartuja en Granada.- 24. Federico II y la naturaleza: loca solaciorum y masserie en la Apulia suabo-angevina

    Whole-genome sequencing reveals host factors underlying critical COVID-19

    No full text
    Altres ajuts: Department of Health and Social Care (DHSC); Illumina; LifeArc; Medical Research Council (MRC); UKRI; Sepsis Research (the Fiona Elizabeth Agnew Trust); the Intensive Care Society, Wellcome Trust Senior Research Fellowship (223164/Z/21/Z); BBSRC Institute Program Support Grant to the Roslin Institute (BBS/E/D/20002172, BBS/E/D/10002070, BBS/E/D/30002275); UKRI grants (MC_PC_20004, MC_PC_19025, MC_PC_1905, MRNO2995X/1); UK Research and Innovation (MC_PC_20029); the Wellcome PhD training fellowship for clinicians (204979/Z/16/Z); the Edinburgh Clinical Academic Track (ECAT) programme; the National Institute for Health Research, the Wellcome Trust; the MRC; Cancer Research UK; the DHSC; NHS England; the Smilow family; the National Center for Advancing Translational Sciences of the National Institutes of Health (CTSA award number UL1TR001878); the Perelman School of Medicine at the University of Pennsylvania; National Institute on Aging (NIA U01AG009740); the National Institute on Aging (RC2 AG036495, RC4 AG039029); the Common Fund of the Office of the Director of the National Institutes of Health; NCI; NHGRI; NHLBI; NIDA; NIMH; NINDS.Critical COVID-19 is caused by immune-mediated inflammatory lung injury. Host genetic variation influences the development of illness requiring critical care or hospitalization after infection with SARS-CoV-2. The GenOMICC (Genetics of Mortality in Critical Care) study enables the comparison of genomes from individuals who are critically ill with those of population controls to find underlying disease mechanisms. Here we use whole-genome sequencing in 7,491 critically ill individuals compared with 48,400 controls to discover and replicate 23 independent variants that significantly predispose to critical COVID-19. We identify 16 new independent associations, including variants within genes that are involved in interferon signalling (IL10RB and PLSCR1), leucocyte differentiation (BCL11A) and blood-type antigen secretor status (FUT2). Using transcriptome-wide association and colocalization to infer the effect of gene expression on disease severity, we find evidence that implicates multiple genes-including reduced expression of a membrane flippase (ATP11A), and increased expression of a mucin (MUC1)-in critical disease. Mendelian randomization provides evidence in support of causal roles for myeloid cell adhesion molecules (SELE, ICAM5 and CD209) and the coagulation factor F8, all of which are potentially druggable targets. Our results are broadly consistent with a multi-component model of COVID-19 pathophysiology, in which at least two distinct mechanisms can predispose to life-threatening disease: failure to control viral replication; or an enhanced tendency towards pulmonary inflammation and intravascular coagulation. We show that comparison between cases of critical illness and population controls is highly efficient for the detection of therapeutically relevant mechanisms of disease
    corecore