236 research outputs found

    Interferencias ortográficas y ortotipográficas en un corpus paralelo de textos museísticos de la ciudad de Nueva York

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las interferencias ortográficas y ortotipográficas de la lengua inglesa que se dan en las traducciones al español de un corpus de textos museísticos de la ciudad de Nueva York. Dicho corpus, que es paralelo y alineado, se compone de 151 registros en inglés (381 074 palabras y 452 424 tokens) y el mismo número de registros en lengua española (429 019 palabras y 499 895 tokens). Tras una breve descripción del diseño y la compilación del corpus, se analizará el grado de influencia que tiene la lengua de origen de los textos del corpus (el inglés), en la lengua de destino (la lengua española) en lo relativo a los elementos ortográficos y ortotipográficos más significativos. Se estudiarán, entre otros, errores mecanográficos, cuestiones de acentuación, signos de puntuación —coma antes de conjunciones coordinativas, signos de exclamación e interrogación— y empleo de mayúsculas y minúsculas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Art history-related terms in a parallel bilingual (English-Spanish) corpus

    Get PDF
    Although recent years have witnessed some relevant contributions to the study of museum text translation, scholars such as Guillot (2014), Liao (2018) and Neather (2018) suggest that this field deserves further study. This paper aims to analyze the most salient terms related to art history and museography found in a parallel, aligned corpus composed of texts from museums and art centres in the United States. These texts were originally written in English and subsequently translated into Spanish. Almost 40 museums and art centers contribute to this corpus, which is currently in the process of being updated. The section that is already aligned—which is composed of texts from New York City museums—contains more than 750,000 and 840,000 words in the English and Spanish subcorpus, respectively. The current version of the corpus is described in a recent paper (Leiva Rojo, 2020). Approaches to specialized terminology in art history and museography will be applied, namely the contributions of Nelson & Shiff (2010), Harpring (2010) and Carpi (2015), among others. The most common and interesting terms related to art history and museography will be extracted and analyzed by using the Wordlist and Keywords functions in Sketch Engine (Kilgarriff et al., 2014). A reference corpus consisting of texts from museums and art centres in Spain and from museums in other Spanish-speaking countries is used in order to compare the Spanish translations of these key terms.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Traducción italiano-español de unidades fraseológicas en textos de museos de Roma: un estudio basado en corpus

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo abordar la forma en que se traducen del italiano al española las unidades fraseológicas en un ámbito, el museístico, que quizá no ha recibido un tratamiento adecuado hasta la fecha. En este sentido, a pesar de que las cifras de visitas a museos en el mundo son apabullantes —más de mil millones al año, según Falk y Dierking (2016: 23)—, son muy escasos los estudios que abordan la calidad de estos textos traducidos o las políticas de traducción que se llevan los museos. Para esta comunicación se ha compilado un corpus compuesto por textos traducidos del italiano al español y publicados en páginas web de museos de la ciudad de Roma (y del Estado de la Ciudad del Vaticano), que se ha contrastado tomando como referencia un corpus de textos museísticos de centros expositivos de España. Se han extraído los n-gramas más relevantes del corpus mediante el empleo de Sketch Engine e, igualmente, se han localizado casos concretos de unidades fraseológicas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    ¿Curadores o comisarios? Primeras catas en un corpus de textos museísticos traducidos (inglés-español)

    Get PDF
    Introducción De acuerdo con las estimaciones que ofrecen Falk y Dierking (2016: 23), «more than a billion people, young and old, alone or in groups, visit a museum of some kind every year». Aunque no todos ellos precisen de textos traducidos, tal y como señalan Brida, Dalle Nogare y Scuderi (2016: 261), la mayoría de los visitantes de los museos suele ser de localidades distintas a donde se encuentra el museo en cuestión, por lo que el volumen de visitantes que recurre a textos escritos traducidos no es desdeñable. Objetivos El presente trabajo tiene como objetivo el estudio basado en corpus de un tipo de texto, el museístico, que no cuenta con un número elevado de estudios, a pesar de sus cifras de consumo potencial. Para esta afirmación nos basamos en el trabajo de Liao (2018), autora que considera que «overall museum translations remain under-researched in Translation Studies» (2018: 53). Metodología Para analizar el texto museístico traducido recurriremos a un corpus paralelo especializado. Dicho corpus se compone de textos —escritos originariamente en lengua inglesa y traducidos al español— que proceden de veintidós museos y centros de arte de la ciudad de Nueva York, cuya versión anterior, denominada MUSA16, se ha empleado para la realización de estudios sobre la calidad de la traducción (Leiva Rojo, 2018). La versión actualizada del corpus mencionado nos servirá para seguir profundizado en cuestiones relativas a la calidad, pero, al mismo tiempo, presentaremos los primeros resultados de un estudio del corpus.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Diseño arquitectónico de un terminal terrestre interprovincial aplicando un sistema de utilización del agua pluvial para la ciudad de Huaraz, 2019

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como propósito diseñar un terminal terrestre interprovincial para la ciudad de Huaraz aplicando un sistema de utilización del agua pluvial. Como consecuencia del problema producido por el transporte interprovincial informal y el caos vehicular que este genera en la ciudad, teniendo como principal escenario la falta de políticas que regularicen y controlen de alguna forma el parque automotor, resultando un deficiente servicio, una falta de control y la saturación de las vías de transporte. La investigación es de tipo descriptivo, de diseño no experimental - transversal; para la recopilación de información se hizo el uso de técnicas como la observación, encuestas y entrevistas. A su vez la población objetiva, las personas que residen y viajan a la ciudad de Huaraz (96 personas), finalmente los datos serán procesados utilizando los programas de Excel y Word. Como resultado de esta investigación se espera la mejora en cuanto a la infraestructura de terminal terrestre en la ciudad, promoviendo el desarrollo de actividades turísticas y comerciales para generar oportunidad de desarrollo sin sacrificar la identidad cultural, la cual se logrará mediante un proyecto integral producto de la necesidad expuesta anteriormente.Tesi

    Traducción inglés-español de alertas alimentarias: apuntes sobre un estudio basado en corpus

    Get PDF
    La presente comunicación tiene como objeto de estudio abordar la traducción de un tipo de texto, el de las alertas alimentarias, que en los últimos años han adquirido relevancia en ámbitos no especializados, y cuyo último caso más notorio fue sobre la alerta sanitaria en relación con el brote de listeriosis procedente de un producto de carne mechada (agosto de 2019). Para la realización de este trabajo se compilará un corpus de textos —originales escritos en inglés y traducidos al español— con alertas sanitarias procedentes de organismos oficiales de los Estados Unidos. Igualmente, se compilará un corpus de referencia, formado previsiblemente por alertas sanitarias de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición —y, por lo tanto, escritos originariamente en lengua española—, para poder cotejarlas con las traducciones de estos textos existentes en los organismos de los Estados Unidos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Langerin-Heparin Interaction: Two Binding Sites for Small and Large Ligands as revealed by a combination of NMR Spectroscopy and Cross-Linking Mapping Experiments

    Get PDF
    Langerin is a C-type lectin present on Langerhans cells that mediates capture of pathogens in a carbohydrate-dependent manner, leading to subsequent internalization and elimination in the cellular organelles called Birbeck granules. This mechanism mediated by langerin was shown to constitute a natural barrier for HIV-1 particle transmission. Besides interacting specifically with high mannose and fucosylated neutral carbohydrate structures, langerin has the ability to bind sulfated carbohydrate ligands as 6-sulfated galactosides in the Ca2+ dependent binding site. Very recently langerin was demonstrated to interact with sulfated glycosaminoglycans (GAGs), in a Ca2+ independent way, resulting in the proposal of a new binding site for GAGs. Based on those results, we have conducted a structural study of the interactions of small heparin (HEP) like oligosaccharides with langerin in solution. Heparin-bead cross-linking experiments, an approach specifically designed to identify HEP/HS binding sites in proteins were first carried out and experimentally validated the previously proposed model for the interaction of Lg ECD with 6 kDa HEP. High-resolution NMR studies of a set of 8 synthetic HEP-like trisaccharides harboring different sulfation patterns demonstrated that all of them bound to langerin in a Ca2+ dependent way. The binding epitopes were determined by STD NMR and the bound conformations by transferred NOESY experiments. These experimental data were combined with docking and molecular dynamics and resulted in the proposal of a binding mode characterized by the coordination of calcium by the two equatorial hydroxyl groups OH3 and OH4 at the non-reducing end. The binding also includes the carboxylate group at the adjacent iduronate residue. Such epitope is shared by all the 8 ligands, explaining the absence of any impact on binding from their differences in substitution pattern. Finally, in contrast to the small trisaccharides, we demonstrated that a longer HEP-like hexasaccharide, bearing an additional O-sulfate group at the non-reducing end, which precludes binding to the Ca2+ site, interacts with langerin in the previously identified Ca2+ independent binding site
    • …
    corecore