367 research outputs found

    Binding of SARS-CoV-2 to cell receptors: a tale of molecular evolution

    Get PDF
    The magnified infectious power of the SARS-CoV-2 virus compared to its precursor SARS-CoV is intimately linked to an enhanced ability in the mutated virus to find available hydrogen bond sites in the host cells. This characteristic is acquired during virus evolution because of the selective pressure exerted at the molecular level. We pinpoint the specific residue (in the virus) to residue (in the cell) contacts during the initial recognition and binding and show that the virus\ub7 \ub7 \ub7 cell interaction is mainly due to an extensive network of hydrogen bonds and to a large surface of non-covalent interactions. In addition to the formal quantum characterization of bonding interactions, computation of absorption spectra for the specific virus\ub7 \ub7 \ub7 cell interacting residues yields significant shifts of 06\u3bb max = 47 and 66 nm in the wavelength for maximum absorption in the complex with respect to the isolated host and virus, respectively

    Remoción de cefalexina en solución acuosa empleando ozono y radiación UV

    Get PDF
    Drugs such as cephalexin are emerging micro-pollutants because they are present in minimal amounts in the environment and their effects are unknown. In this project, an advanced oxidation process (AOP) was evaluated in order to examine the transformation of cephalexin in an aqueous solution utilizing ozone as an oxidizing agent and UV radiation (254 nm, 5 W). The process was compared with tests in which only ozone was used in the absence of UV radiation. An experimental design of the Box-Behnken type was used, for which the process factors were the initial pH of the aqueous solution (6.5, 7.5, and 8.5), reaction time (30, 45, and 60 minutes), and initial concentration of cephalexin (7.5, 10 and 12.5 mg / L). The response variables were the percentage reduction in the concentration of cephalexin and TOC. The results indicate that the greatest concentration reductions were 48.85% using ozone, and 62.53% with ozone and UV radiation, these values ​​were reached for an initial pH of 8.5, 60 minutes of reaction, and 12.5 mg/L of initial concentration of cephalexin. Statistical comparison of the results indicates that the effectiveness of the UV radiation intensified ozonation process is greater than the ozonation process alone. The analysis of variance carried out on the results indicates that at alkaline pH the effectiveness of the process is greater, which is explained through the decomposition reactions of ozone and the formation of OH● and ozone radicals due to the effect of UV radiation.Los fármacos como la cefalexina se catalogan como microcontaminantes emergentes, por estar presentes en cantidades mínimas en el ambiente y por el desconocimiento de sus efectos. En este proyecto se evaluó un proceso de oxidación avanzada (POA) que consistió en analizar la transformación de cefalexina en solución acuosa por medio de ozono como agente oxidante y radiación UV (254 nm, 5 W); el proceso fue comparado con ensayos en los cuales se utilizó solamente ozono en ausencia de radiación UV. Se empleó un diseño experimental de tipo Box-Behnken, para el cual los factores variables del proceso fueron el pH inicial de la solución acuosa (6,5, 7,5 y 8,5), el tiempo de reacción (30, 45 y 60 minutos) y la concentración inicial de cefalexina (7,5, 10 y 12,5 mg/L). Los parámetros de respuesta fueron el porcentaje de reducción de concentración de cefalexina y de carbono orgánico total (COT). Los resultados indican que las mayores reducciones de concentración fueron de 48,85 % utilizando ozono, y 62,53 % con ozono y radiación UV. Estos valores fueron alcanzados para un pH inicial de 8,5, con 60 minutos de reacción y 12,5 mg/L de concentración inicial de cefalexina. La comparación estadística de los resultados indica que la efectividad del proceso de ozonización intensificado por radiación UV es mayor que la ozonización sola. El análisis de varianza realizado a los datos obtenidos señala que con un pH alcalino la efectividad del proceso es mayor, lo cual se explica a través de las reacciones de descomposición del ozono y la formación de radicales OH● y de ozono por efecto de radiación UV

    Efectividad de un programa de salud bucal dirigido al personal a cargo del adulto mayor y personas con movilidad reducida durante el año 2021.

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020), estipula que la pandemia vivida en laactualidad por el Covid-19, ha afectado a toda la población mundial en lo económico, social;repercutiendo directamente en la salud y así mismo provocando la interrupción de los servicios, enespecial la salud bucal, de adultos mayores (AM) y personas con movilidad reducida (PMR).Objetivo: Desarrollar un programa de salud bucal dirigido al personal a cargo del adulto mayor ypersonas con movilidad reducida durante el periodo 2021. Metodología: Cuantitativo, diseño depretest y postest; 300 cuidadores a cargo de AM y PMR de 3 centros asistenciales de la ciudad dePamplona-España 2021, la información se obtuvo por medio de cuestionarios. Resultados: Seevidenciaron diferencias estadísticamente significativas posterior a la implementación delprograma. Conclusión: Es importante mantener al personal de salud en continuo adiestramiento,y generar estrategias que permitan el abordaje correcto de esta población

    Bilingual guides : a strategy to decrease cultural barriers to health care access in the Wayuu communities of Maicao, Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo estudia la función del guía bilingüe como actor en la disminución de la brecha en el acceso y la atención en salud de las comunidades indígenas wayuu de Colombia. En el marco de un proyecto de VIH llevado a cabo entre los años 2012 y 2014, se realizaron 24 entrevistas a actores claves del área administrativa y de salud, incluyendo guías bilingües wayuu. A partir del análisis cualitativo se identificaron tres barreras culturales respecto al acceso a la atención en salud: a) idioma; b) cosmovisión wayuu sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad; c) información sobre salud sexual y reproductiva y VIH culturalmente no adaptada. El estudio identifica al guía bilingüe como actor clave en la disminución de estas barreras y finaliza con una discusión sobre el rol de los guías, las tensiones inherentes a su labor, y la complejidad de su aporte como mediadores culturales.ABSTARCT: The article examines the use of bilingual guides to decrease cultural barriers to health care access in the Wayuu indigenous communities of Colombia. Within a larger project on HIV carried out between 2012 and 2014, 24 interviews were conducted with key actors in the administrative and health areas, including Wayuu bilingual guides. As a result of the qualitative analysis, the study identified three cultural barriers to health care access: a) language; b) the Wayuu worldview regarding the body, health, and illness; and c) information about sexual and reproductive health and HIV not adapted to the Wayuu culture. The study identifies the bilingual guides as key actors in reducing these barriers and concludes with a discussion of the role of the guides, the tensions inherent to their work, and the complexity of their contributions as cultural mediators

    Guías bilingües: una estrategia para disminuir las barreras culturales en el acceso y la atención en salud de las comunidades wayuu de Maicao, Colombia

    Get PDF
    The article examines the use of bilingual guides to decrease cultural barriers to health care access in the Wayuu indigenous communities of Colombia. Within a larger project on HIV carried out between 2012 and 2014, 24 interviews were conducted with key actors in the administrative and health areas, including Wayuu bilingual guides. As a result of the qualitative analysis, the study identified three cultural barriers to health care access: a) language; b) the Wayuu worldview regarding the body, health, and illness; and c) information about sexual and reproductive health and HIV not adapted to the Wayuu culture. The study identifies the bilingual guides as key actors in reducing these barriers and concludes with a discussion of the role of the guides, the tensions inherent to their work, and the complexity of their contributions as cultural mediators.Este artículo estudia la función del guía bilingüe como actor en la disminución de la brecha en el acceso y la atención en salud de las comunidades indígenas wayuu de Colombia. En el marco de un proyecto de VIH llevado a cabo entre los años 2012 y 2014, se realizaron 24 entrevistas a actores claves del área administrativa y de salud, incluyendo guías bilingües wayuu. A partir del análisis cualitativo se identificaron tres barreras culturales respecto al acceso a la atención en salud: a) idioma; b) cosmovisión wayuu sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad; c) información sobre salud sexual y reproductiva y VIH culturalmente no adaptada. El estudio identifica al guía bilingüe como actor clave en la disminución de estas barreras y finaliza con una discusión sobre el rol de los guías, las tensiones inherentes a su labor, y la complejidad de su aporte como mediadores culturales

    Discussion focus groups : a strategy for research on sexual health with adolescents who have lived on the streets of Medellín, Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: La intención de este artículo es evidenciar la importancia de los grupos focales de discusión como estrategia metodológica para la recolección de información en el trabajo con adolescentes institucionalizados con experiencia de vida en calle y, al mismo tiempo, mostrar su valor en el abordaje de la salud sexual con esta población, en tanto que permite una interacción flexible y reflexiva entre investigadores y participantes, así como de los participantes entre sí. El valor de esta estrategia metodológica es sustentado en este artículo mediante testimonios y resultados obtenidos durante su implementación en el estudio llevado a cabo con adolescentes institucionalizados entre 2013 y 2014 en Medellín. Se espera con este reducir las creencias de profesionales con respecto a las limitaciones de la estrategia para abordar temáticas relacionadas con la salud sexual de este grupo poblacional. Los resultados se articulan en cuatro categorías: conocimientos y percepciones sobre vih e its, salud sexual y reproductiva (ssr), el lenguaje en la ssr, y acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic). De esta manera, se deja de manifiesto el aporte y potencial de la estrategia para el abordaje del tema y para el acercamiento e interacción con adolescentes con experiencia de vida en calle.ABSTARCT: This paper aims to show the importance of discussion focus groups as a methodological strategy for the compilation of information in studies with institutionalized adolescents who have lived on the streets. At the same time, it aims to show the value of this technique in approaching the topic of sexual health with this population, since it allows for flexible and reflexive researcher-participant and participant-participant interaction. The value of this methodological strategy is supported in this article through accounts and results obtained during the implementation of a study conducted with institutionalized adolescents between 2013 and 2014. We expect these results will reduce the beliefs of professionals regarding the limitations of the strategy to address issues related to the sexual health of this type of population. The results are divided into four categories: knowledge and perceptions of HIV and STIs, sexual and reproductive health (SRH), the language used in SRH, and access to and use of information and communications technology (ICT). Thus, this paper clearly shows the contribution and potential of the strategy for addressing the issue, approaching and interacting with adolescents who have lived on the street

    Aportes para la comprensión del fenómeno de la deserción escolar en el sistema de educación pública colombiano.

    Get PDF
    Este registro cuenta con la portada, ficha catalográfica, tabla de contenido, autores, presentación, prologo, resumen, introducción y referencias.Tanto la Unesco como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ya señalaban desde 2009 que menos de la mitad de los jóvenes de veinte años lograban completar la secundaria en Latinoamérica. Desde los niveles de ingreso familiares, las cifras son lapidarias y del todo preocupantes, Román (2013), expuso que cerca del 80 % de los jóvenes latinoamericanos pertenecientes a los segmentos más ricos de la población (quintil de ingresos más altos), concluyen la enseñanza secundaria “Dicho porcentaje solo llega al 20 % en el caso de los estudiantes cuyos ingresos familiares se ubican en el quintil más bajo” (Román, 2013, p. 34). Este problema sigue siendo mucho más agudo en las zonas rurales y poblaciones indígenas de la América Latina. Se propone, por tanto, una investigación interdisciplinar con el objetivo de comprender los factores de riesgo de la deserción escolar en las instituciones públicas, y para tal fin se estudió este fenómeno durante dos años (entre 2018 y 2019) en treinta y cuatro escuelas públicas del municipio de Girardot, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, bajo un estudio mixto con prevalencia en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con un diseño no experimental, de corte transversal. El grupo poblacional objeto y sujeto de estudio, corresponde a estudiantes de primaria y secundaria, rectores, padres de familia y profesores de los treinta y cuatro centros educativos de la ciudad, apoyados en técnicas de investigación como la encuesta, los grupos focales, la correlación de datos, entre otras. Los hallazgos más significativos se pueden describir en términos según los cuales las causas más frecuentemente asociadas al problema son en el nivel socioeconómico de las familias, la movilidad de las familias entre ciudades por la falta de oportunidades laborales, la carencia de estrategias pedagógicas del equipo docente en el desarrollo de las clases, el trabajo infantil, el capital cultural y social de las familias y la desvinculación que tienen los estudiantes respecto de la institución familiar, entre otras. A lo anterior se suma que el sistema de información que provee el Ministerio de Educación nacional, Simat no permite en Colombia realizar un seguimiento efectivo en términos estadísticos de la deserción escolar. Para esto se diseñó otro sistema de información —el Simpade— con el que se pretendía hacer un monitoreo diferenciado por factores de riesgo de cada estudiante. Este sistema es poco alimentado por las instituciones educativas (IE) por varias razones. Finalmente, se muestra que hay una desarticulación entre escuela, Estado, comunidad educativa y familia que está potenciando y perpetuando ideas e imaginarios que, según Román (2013) acentúan el fenómeno de la deserción escolar como un problema estructural

    Aportes para la comprensión del fenómeno de la deserción escolar en el sistema de educación pública colombiano

    Get PDF
    Este libro es el resultado de un trabajo interinstitucional e interdisciplinario realizado durante los años 2018 y 2019. El objetivo era comprender la manera como hacían presencia en las instituciones educativas públicas de un municipio de Colombia, los principales factores de riesgo de deserción escolar documentados tanto en la literatura disponible, como en los reportes de quienes están en las primeras líneas del servicio. Así, desde cada uno de los ámbitos académicos involucrados, y desde la perspectiva de los y las prestadoras del servicio de educación pública básica y media la ciudad de Girardot, Cundinamarca, fue consolidándose la idea de que la comprensión del fenómeno en este escenario dependía de revisar, desde múltiples perspectivas, la forma en la que se materializaban los principales factores de riesgo de deserción, su relación con algunas reflexiones académicas y praxeológicas provenientes de la pedagogía, el trabajo social, la psicología, el psicoanálisis y la comunicación, así como su articulación con la experiencia de docentes, directivos docentes y rectores del sistema educativo abordado. En consecuencia, el resultado sobrepasó el alcance inicialmente previsto, pues en el camino fueron surgiendo los aportes que acá se presentan con la esperanza de que puedan sumar a la comprensión de un fenómeno que, dadas las actuales condiciones sociales, económicas y político-culturales, está lejos de tener una solución definitiva

    Evaluación del efecto de la fermentación del maracuyá en sus semillas como tratamiento pre germinativo in vitro

    Get PDF
    The passion fruit (Passiflora edulis) is a widely distributed and exported fruit in the country, with Huila being one of the departments that contributes the most to its production. The food deficit and the adoption of the concept of Food Security, has led the urban population to use reduced spaces for crops, which favors the production of passion fruit. The seed of thisplant tends, due to its morphology, to have a low germination percentage, so it is necessary to implement pre-germination treatments that increase the germination percentage. This study aims to implement fermentation as a pre-germination treatment in passion fruit seeds, where it was evidenced that this process for 3 days and washing after the treatment, makesthe seed have a softening of the testa and allows the embryo to germinate (46.6 %). . On the contrary, by not using this methodology or subjecting the seed to 24 hours of fermentation, it had a germination percentage of only 26%. According to the above, it is recommended to know the germination percentage of the seed if it is from certified suppliers and to implement theproposed methodologies for greater success in obtaining seedlings El maracuyá (Passiflora edulis), es una fruta altamente distribuida y exportada en el país, siendo el Huila uno de los departamentos que más aporta en su producción. El déficit de alimentos y adoptando el concepto de Seguridad Alimentaria, ha llevado a la población urbana al uso de espacios reducidos para cultivos, lo que impulsa la producción de maracuyá. La semilla de esta planta tiende, por su morfología, a tener un bajo porcentaje de germinación, por lo que se hace necesario la implementación de tratamientos pregerminativos que incrementen el porcentaje de germinación. Este estudio tiene como objetivo implementar la fermentación como un tratamiento pregerminativo en semillas de maracuyá, donde se evidenció que este proceso por 3 días y lavada postratamiento, hace que la semilla tenga un ablandamiento de la testa y permita el brote del embrión (46.6%). Por el contrario, el no uso de esta metodología o someter la semilla a 24horas de fermentación, tuvo un porcentaje de germinación apenas del 26%. Según lo anterior, se recomienda conocer el porcentaje de germinación de la semilla si es de proveedores certificados e implementar las metodologías propuestas para un mayor éxito en la obtención de plántula
    corecore