23 research outputs found

    Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario

    Get PDF
    La evaluación curricular es un tema al que recientemente se le presta atención y aunque es innegable su importancia, aún se evidencia en las estrategias metodológicas de sus procesos evaluativos, un conjunto de propuestas orientadas a una diversidad de enfoques, investigación, ampliación y clarificación del concepto del currículo. En tal sentido, el presente estudio tiene como objetivo general analizar los diseños metodológicos empleados en la evaluación del currículo de los estudios empíricos en educación superior a nivel universitario en el periodo 2008 al 2016. Para responder a la pregunta de la investigación ¿Qué diseños metodológicos se han empleado en la evaluación del currículo de los estudios empíricos realizados en la educación superior a nivel universitario durante el periodo del 2008 al 2016?, el estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo de tipo documental y desarrollado a través del método de revisión de la literatura. Los artículos de los estudios empíricos de evaluación curricular fueron seleccionados a partir de criterios y descriptores específicos en tres bases de datos (EBSCO, ERIC SCIELO). El recojo de datos, se realizó mediante matrices para organizar y analizar la información, siendo la técnica empleada el análisis documental. Los resultados de la investigación, evidencian que los enfoques de investigación empleados fueron de tipo cualitativo, cuantitativo y mixtos, utilizando una diversidad de métodos, técnicas e instrumentos de recojo de información. Asimismo, predominaron investigaciones de enfoque cuantitativo, que emplearon principalmente el método y técnicas de recojo de información de tipo encuesta cuyo instrumento de recojo de información que prevaleció fue el cuestionario. Finalmente, siendo estudios de evaluación del currículo, llama la atención que solo un artículo empleó como método de investigación el modelo de evaluación de programas CIPP. Los demás estudios usaron métodos de investigación convencionales.Tesi

    Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las TIC se han ganado un espacio debido al creciente interés de este tipo de herramientas por parte de los docentes. No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso. Teniendo en cuenta el contexto anterior, este documento contiene algunas orientaciones para el uso del material desarrollado en el área de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas del Proyecto ALTER-NATIVA, el cual va dirigido a la formación de profesores que atienden poblaciones en contexto de diversidad con incorporación de las TIC. Es importante anotar que las actividades que se proponen son una posibilidad distinta de asumir la enseñanza de las ciencias naturales, lo cual a su vez implica reflexión y evaluación constante de la práctica de los docentes de esta área; que los compromete también con los desarrollos tecnológicos actuales, lo cual conlleva analizar y canalizar sus esfuerzos para diseñar y gestionar mecanismos que permitan la incorporación de las TIC en sus prácticas, pues se considera que estas posibilitan colaborar en la construcción de mundos posibles cercanos a los ideales de participación, igualdad y equidad (Alter -nativa , 2012). Estas orientaciones específicas tienen un doble propósito: primero, cobijan algunas recomendaciones, las cuales son una propuesta de uso para aprovechar al máximo el material que se propone en el estudio de las Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, para las poblaciones objeto de estudio. Para el desarrollo de las actividades planteadas es necesario que los estudiantes para profesor y profesores de escuelas, colegios y universidades de las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, como posibles usuarios de este material, las perciban como un recurso que tiene un potencial y que, para su desarrollo, se hace necesario tener presente el diseño y estructura didáctica, los objetivos temáticos, la infraestructura, los recursos tecnológicos, las necesidades y características de las poblaciones con quien se vaya a utilizar, entre otros aspectos. Y segundo, estas orientaciones tienen como propósito ofrecer elementos para la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en su acción pedagógica y didáctica; se involucran las prácticas profesionales de diseño y elaboración de objetos didácticos y de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como casos específicos de estos. Tomando como referencia lo anterior, se plantea como objetivos central de este texto el presentar algunas orientaciones que es necesario tener en cuenta a la hora incorporar TIC en la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas. De igual forma, unos objetivos específicos serían los siguientes: a) Establecer unas orientaciones que sean consideradas a la hora de usar los recursos virtuales como los Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA) que fueron diseñados como parte del proyecto ALTER-NATIVA en el área de ciencias naturales, lenguaje y matemáticas. b) Favorecer el aprendizaje de las ciencias naturales, lenguaje y matemáticas en las poblaciones objeto de estudio a través del uso de las TIC. c) Resaltar la importancia que tiene el uso de las TIC para concebir el aprendizaje como un sistema de interacción y no como transmisión de información solamente. d) Aportar a la reflexión y formación de docentes con una cultura tecnológica que les permita afrontar su labor pedagógica y didáctica en ámbitos de diversidad. e) Proporcionar unos elementos teóricos y de uso de las TIC que les admita la planeación, el diseño, desarrollo, uso y evaluación de objetos virtuales u OVA dentro de un ambiente virtual de aprendizaje

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Preguntario científico

    No full text
    Preguntario científico escrito por investigadores del grupo de innovación Merkator del SENA en el que se identifica, recopila, ordena, propone, justifica y plantea preguntas de investigación en temas organizacionales y educativos el cual no trata solo de un listado de preguntas, sino que comprende un discurso expositivo que integra el marco conceptual, problematización, justificación e hipótesis para algunos casos, adicional incluye listado maestro con compendio de preguntas de investigaciónScientific questioner written by researchers from the SENA Merkator innovation group in which it identifies, collects, orders, proposes, justifies and raises research questions on organizational and educational issues, which is not just a list of questions, but includes a expository discourse that integrates the conceptual framework, problematization, justification and hypothesis for some cases, additional includes master list with compendium of research questionsImplementación de los procesos de investigación en el interior de los centros de formación del SENA -- La empresa didáctica : estrategia pedagógica de aprendizaje para una formación de cara a las necesidades del sector productivo en el marco de la formación por proyectos y competencias laborales --Actividad de seguimiento y evaluación de la gestión de la formación profesional integral -- Inteligencia organizacional en Colombia -- Inteligencia emocional en la atención al cliente -- Factores de riesgo en la deserción de los aprendices del SENA -- Preguntas respecto a empleabilidad de los aprendices egresados del SENA que presentan discapacidad -- Los casos de éxito en la óptica del periodismo investigativo -- Preguntas en torno a la comunicación entre organización y consumidor -- Listado maestro de preguntas de investigación1a. ediciónna132 página

    Pensar el suroccidente Antropología hecha en Colombia - Primera edición

    No full text
    Los textos reunidos en este libro constituyen una muestra significativa de trabajos antropológicos realizados en Colombia a lo largo de cinco décadas, entre los años cuarenta y noventa del siglo pasado. Este corte temporal obedece tanto a la esperanza de publicar un tomo que incorpore la producción antropológica reciente, como a reflejar uno de los hallazgos de nuestra evaluación sobre la bibliografía existente: la producción antropológica hecha en el suroccidente ha crecido significativamente en las últimas tres décadas. El propósito de esta publicación Pensar el suroccidente es mostrar un conjunto de trabajos y autores que ilustren lo que podría ser considerado como antropología hecha en Colombia, bien sea porque abrieron el debate en relación con problemáticas de su tiempo, porque lograron cuestionar algunas certezas de su momento histórico, o porque pueden considerarse como pioneros en abordar los desafíos contemporáneos a los que se enfrenta la disciplina.Zonas de contacto: colonialismo y el problema del otro: Señorío y barbarie en el Valle del Cauca. “Introducción”, Hermann Trimborn. Los indígenas del Cauca en la Conquista y la Colonia, Milcíades Chaves Chamorro. Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el siglo XVI, Kathleen Romoli. Documentos del siglo XVIII referentes a la provincia de los pastos: problemas de interpretación, María Victoria Uribe. Economía, poder y región : Castas, patrones de poblamiento y conflictos sociales en las provincias del Cauca 1810-1830, Germán Colmenares. Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Población y poblamiento, Robert West. La configuración histórica de la región azucarera, José María Rojas. Sociedades y espacios en el litoral Pacífico sur colombiano (siglos XVIII-XX), Odile Hoffmann. Emergencias: del problema del indio a la política indígena: Problemas de actualidad, Juan Friede. Problemas sociales de algunas parcialidades indígenas del occidente de Colombia, Luis Duque Gómez. Historia política de los paeces,Víctor Daniel Bonilla S. Movimiento indígena y “recuperación” de la historia, María Teresa Findji. El movimiento indígena en Colombia, Trino Morales. Organización social: Bases para el estudio de la organización social de los páez, Segundo Bernal Villa. Minería del oro y descendencia: Güelmambí, Nariño, Nina S. De Friedemann. Conflicto interétnico y shamanismo: los paéces, Myriam Jimeno Sontayo. Etnogeografía y etnogeología de Coconuco y Sotará, Franz X. Faust. Hacia una antropología de la indumentaria: el caso de los guambianos, Ronald A. Schwarz. Clases, tierra y trabajo: Formación de un sector de clase social. La burguesía azucarera en el Valle del Cauca durante los años treinta y cuarenta, Charles David Collins. La respuesta de la industria azucarera a la sindicalización en el sector, Rolf Knight. Unidades de producción nortecaucanas (Colombia): modernización y funcionamiento (inédito: 1981), Jaime Arocha Rodríguez. Evolución del trabajo asalariado rural en el Valle del Cauca, Colombia, 1700-1970, Michael Taussig. Tenencia y uso de la tierra por la industria azucarera del Valle del Cauca, Simeone Mancini M. Origen y formación del ingenio azucarero industrializado en el Valle del Cauca, Eduardo Mejía Prado y Armando Moncayo Urrutia. Movilizaciones y luchas: Orígenes y expresiones de una ideología liberal, Gustavo De Roux. Una organización indígena en lucha por la tierra: el Consejo Regional Indígena del Cauca, Christian Gros./ Iglesia, sindicalismo y organización campesina, Cristina Restrepo. El movimiento de integración del Macizo Colombiano, Luz Ángela Herrera. Interpretando el pasado Nasa, Joanne Rappaport. Intelectuales, campesinos e indios. José María RojasIncluye referencias bibliográficas

    Revista CreSER Universidad del Rosario

    No full text
    “Las historias de vida de los estudiantes hacen parte de nuestro patrimonio como institución, queremos dejar constancia de esto; cada una de las potentes voces que acompañan el primer número de esta revista constituyen un aporte a lo que nos define como universidad”... Juan Felipe Córdoba Restrepo, Director Editorial, Universidad del Rosario“The life stories of the students are part of our heritage as an institution, we want to record this; each of the powerful voices that accompany the first issue of this magazine constitute a contribution to what defines us as a university”... Juan Felipe Córdoba Restrepo, Director Editorial, Universidad del Rosari

    Pensar la Comunicación. Reflexiones y resultados de investigación. Tomo II

    No full text
    La investigación en comunicación pasa en la actualidad por momentos cruciales en la construcción de una teoría del conocimiento. No se conciben hoy los estudios en comunicación alejados de las ciencias humanas y sociales, pero tampoco, paradójicamente, alejados de las ciencias naturales y básicas. El estudio científico de la comunicación requiere de múltiples miradas complejas, desde las ciencias de la vida y de la conducta, hasta campos fundamentales como la etología, la filosofía, la cultura y la sociedad. Este libro intenta, de manera inconclusa por supuesto, ofrecer un aporte a este proceso desde la comunicación gráfica, el consumo, la ciudadanía, la televisión digital, los entornos virtuales de aprendizaje, la cultura digital y el cine, entre otros campos de conocimiento

    Nuevos escenarios para la innovación educativa : el Grupo CREA (Centros en Red para las Enseñanza Activas) y la renovación metodológica de los centros educativos

    No full text
    Convocatoria Proyectos de innovación de Extremadura 2018/2019Proyecto que agrupa a cinco centros educativos: el IES Jaranda (Jarandilla de la Vera, Cáceres), el IESO Sierra la Mesta (Santa Amalia, Badajoz), el IES Albarrega (Mérida, Badajoz), el IESO Val de Xálima (Valverde del Fresno, Badajoz), IESO Matías Ramón Martínez (Burguillos del Cerro, Badajoz) que conforman el Grupo CREA y que comparten una trayectoria común: el uso de metodologías educativas activas. A las iniciativas innovadoras llevadas a cabo colectivamente se suman las individuales de cada centro debido a la particularidad de cada uno de ellos. Los objetivos principales del proyecto son: la creación de una estructura organizativa y de coordinación entre los distintos centros participantes que permita la planificación y puesta en marcha de acciones educativas conjuntas; la introducción de cambios organizativos, funcionales, espaciales y metodológicos para llevar a cabo aprendizajes basados en proyectos, orientados al servicio a la comunidad y a los problemas sociales, centrados en el aprendizaje cooperativo, etc.; el diseño y desarrollo de programas de innovación coordinados entre los distintos centros educativos participantes; el establecimiento de mecanismos de coordinación para hacer efectiva la comunicación, el intercambio de información, el análisis y la reflexión del profesorado participante en los programas de innovación de cada uno de los centros; la formación conjunta del profesorado; el desarrollo de proyectos conjuntos para los alumnos participantes, su conexión en entornos virtuales, el intercambio de experiencias en encuentros periódicos, etc. y la generación y fomento de una nueva red creando un portal web y un espacio de comunicación e intercambio de documentaciónExtremaduraES
    corecore