11 research outputs found

    Mortalidad de vertebrados silvestres por atropellamiento en el departamento de Casanare, Colombia

    Get PDF
    Las carreteras generan impactos negativos sobre la biodiversidad, dentro de los cuales los atropellamientos configuran una de las causas directas más relevantes. El objetivo de este estudio fue establecer la distribución temporal y evaluar los patrones espaciales relacionados con el atropellamiento de vertebrados silvestres en las rutas Yopal-Quebradaseca y Yopal-variante Jagüeyes, en Casanare, Colombia. Entre 2017 y 2018 se realizaron 18 recorridos a 40 km/hora en los que se registraron eventos de atropellamiento. Se determinaron tasas de atropellamiento, puntos calientes, así como variables del paisaje (humedales, vegetación nativa, construcciones) y de la vía (forma y presencia de señales de paso) relacionadas con este tensor. Se registraron 139 eventos de colisión, que incluyeron ocho especies de mamíferos, 13 de reptiles, 20 de aves y una de anfibio. Caiman crocodilus (n = 17), Rhinella marina (n = 13) y Tamandua tetradactyla (n = 13) fueron las especies más atropelladas. Myrmecophaga tridactyla fue la única especie amenazada reportada dentro de este grupo de vertebrados. La mayor tasa de atropellamiento en ambas vías fue encontrada para los reptiles. Para el total de datos, se identificaron 15 puntos calientes de atropellamiento. De forma general, los atropellamientos estuvieron asociados a tramos curvos de la vía, cercanos a humedales cercanos y en zonas sin infraestructura. El 64 % de los individuos atropellados se encontraron una distancia menor a 2 km a una señal de tránsito, lo que indica una baja efectividad de esta medida. Este es el primer reporte de atropellamiento de fauna para la sabana inundable y se espera que sea una herramienta de mitigación de esta amenaza en el departament

    Diseño de túnel de viento didáctico para el estudio de curvas características de ventiladores en el ITM

    Get PDF
    En el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) de la ciudad de Medellín, se tiene la necesidad de implementar nuevos equipos para reforzar las carreras Tecnológicas y profesional en Electromecánica, en este tema se ven involucrados temas de física, mecánica d fluidos y termodinámica. En otro aspecto importante en el cual se puede implementar este túnel es en el diseño de ventiladores, alabes y hélices e igualmente en la generación de curvas de estos equipos. Por ello se ha planteado el diseño de un túnel de viento didáctico el cual servirá como complemento a las prácticas realizadas en el laboratorio de mecánica de fluidos. Se tuvo como propósito identificar los elementos en la construcción y diseño de un túnel de viento; para dar cumplimento de esto se enfocó en la clasificación, funcionamiento y rendimiento posibles de este. El objetivo de la tesis es diseñar un túnel de viento para el estudio de curvas características de ventiladores en el laboratorio de mecánica de fluidos del Instituto Tecnológico Metropolitano en Medellín, que permita ofrecer el servicio de caracterización de ventiladores a la industria local. Un túnel de viento donde se genere una corriente de aire limitado por un conducto variable o específico, basándose en las clasificaciones básicas y los posibles usos que este puede generar. El diseño del túnel de viento se orienta, también, a pruebas posibles que puedan hacer los estudiantes del Instituto, dando uso con fines académicos. Dentro de las actividades que se realizaran en este proyecto está el análisis y desarrollo de cálculos necesarios para la construcción del equipo, las consideraciones normativas de materiales, pedagógicos y de ingeniería, todas estas encaminadas a contribuir en un mejor aprendizaje de las diferentes materias involucradas en el proceso educativo. La metodología implicó caracterizar las variables a medir dentro del fenómeno a analizar, establecer el estado del arte respecto a desarrollos similares a nivel nacional e internacional, modelar el túnel de viento, cotizar la implementación del túnel de viento, detallar la operación, manejo y mantenimiento del túnel de viento.Ingeniero de Telecomunicacionespregrad

    Histopatología de órganos y lesiones en hicoteas Trachemys callirostris callirostris (Gray, 1856) mantenidas en cautiverio en Córdoba, Colombia

    No full text
    A postmortem evaluation of 41 T. callirostris kept in captivity during the year 2009 was conducted at CAV-CVS Wildlife Care Center. The evaluation was performed in animals confiscated as a result of illegal trafficking. Histopathological examination of main organs and lesions was conducted in all animals. External clinical examination was also conducted and organs were macroscopically evaluated. Organs with anomalies were collected for histopathology and stained with hematoxylin-eosin stain. The most common external pathology found was Septicemic Cutaneous Ulcerative Disease (SCUD), present in 90% of the individuals. Abnormalities in the coelomic cavity, liver, spleen and lungs were observed while performing the macroscopic evaluation of internal organs. Lesions were present in 71% of livers, 92% of spleens, 41% of kidneys, and 40% of the lungs. This study shows the negative effects of captivity on wild individuals of this speciesAvaliou-se o estado sanitário post-mortem de 41 indivíduos de T.callirostris, mantidos em cativeiro durante o 2009 no centro de atenção de fauna Silvestre (CAV-CVS). A avaliação se fez a traves de analise histopatológica dos principais órgãos e lesões encontradas. Para isto, realizou-se uma avaliação clinica externa dos indivíduos e avaliaram-se cada um dos órgãos macroscopicamente. Os órgãos que apresentaram anomalias foram coletados para histopatologia com Hematoxilina-Eosina. Dos indivíduos avaliados, a principal descoberta no exame patológico externo correspondeu a doença septicêmica ulcerativa cutânea (SCUD), o qual apresentou-se no 90% dos indivíduos (37/41). Na avaliação macroscópica dos órgãos internos, observaram-se anomalias na cavidade celômica, fígado, baço e pulmões. Apresentaram-se lesões no 71% dos fígados, 92% dos baços, 41% dos rins e 40% dos pulmões. O anterior demonstra o efeito negativo que tem o cativeiro sob os indivíduos silvestres desta espécie que tem sido decomisados como produto do trafego ilegalResumen Se hizo una evaluación posmortem de 41 individuos de T. callirostris, mantenidos en cautiverio durante el 2009 en el Centro de Atención de Fauna (CAV-CVS), a través de exámenes histopatológicos de los principales órganos y lesiones encontradas. Para esto se realizó un examen clínico externo de los individuos y se evaluó cada uno de los órganos macroscópicamente. Los órganos que presentaron anomalías fueron colectados para histopatología con la tinción Hematoxilina-Eosina. De los individuos evaluados, el principal hallazgo patológico externo correspondió a la enfermedad septicémica ulcerativa cutánea (SCUD), el cual se presentó en el 90% de los individuos. A la evaluación macroscópica de los órganos internos, se observaron anomalías en la cavidad celómica, hígado, bazo y pulmones. Se presentaron lesiones en el 71% de los hígados, 92% de los bazos, 41% de los riñones y 40% de los pulmones. Lo anterior demuestra el efecto negativo que tiene el cautiverio sobre los individuos silvestres de esta especie que han sido decomisados producto del tráfico ilegal

    Hematological Characterization of Hicotea Turtles (Trachemys callirostris [Gray, 1856]) in Córdoba (Colombia)

    No full text
    69 samples from Trachemys callirostris were collected in situ and ex situ, to determine their hematological parameters, to compare these values (considering sex, age, and condition), and to establish the morphology of their cells. Blood was collected from the jugular vein of the animals. Hematocrit, hemoglobin concentration, total counts of erythrocytes, leukocytes and thrombocytes, and red cell indices were determined (mean corpuscular volume, mean corpuscular hemoglobin, and mean corpuscular hemoglobin concentration). Differential leukocyte count was performed, and the morphology of cells found in blood smears was described. The average values found for all individuals were: hematocrit (29.9% ± 5.1), hemoglobin (4.0 ± 1.0 g / dl), MCV (327 ± 15.3 fL), MCH (45 ± 17.5 pg), MCHC (14 ± 6%), total count of thrombocytes (15.0 ± 5.4 × 10³ μL), total count of erythrocytes (0.92 × 10⁶ / μL ± 0.12), and total count of leukocytes (12.10 ± 5.0 × 10³ μL). Analysis of variance showed no statistically significant difference (p < 0.05) between Trachemys callirostris of different weights (500 to 2000 g). Nevertheless, it showed significant (p < 0.05) and highly significant differences (p < 0.01) for most hematologic variables between sexes and hicotea turtles maintained in situ and ex situ. Thus, differences found between individuals, depending on weight, sex and condition of maintenance (in situ or ex situ), serve as a reference to establish protocols for maintaining turtles in captivity

    Admission hyperglycaemia as a predictor of mortality in patients hospitalized with COVID-19 regardless of diabetes status: data from the Spanish SEMI-COVID-19 Registry

    No full text
    Background: Hyperglycaemia has emerged as an important risk factor for death in coronavirus disease 2019 (COVID-19). The aim of this study was to evaluate the association between blood glucose (BG) levels and in-hospital mortality in non-critically patients hospitalized with COVID-19. Methods: This is a retrospective multi-centre study involving patients hospitalized in Spain. Patients were categorized into three groups according to admission BG levels: 180 mg/dL. The primary endpoint was all-cause in-hospital mortality. Results: Of the 11,312 patients, only 2128 (18.9%) had diabetes and 2289 (20.4%) died during hospitalization. The in-hospital mortality rates were 15.7% (180 mg/dL), p180 mg/dL: HR 1.50; 95% confidence interval (CI): 1.31-1.73) (BG 140-180 mg/dL; HR 1.48; 95%CI: 1.29-1.70). Hyperglycaemia was also associated with requirement for mechanical ventilation, intensive care unit (ICU) admission and mortality. Conclusions: Admission hyperglycaemia is a strong predictor of all-cause mortality in non-critically hospitalized COVID-19 patients regardless of prior history of diabetes. KEY MESSAGE Admission hyperglycaemia is a stronger and independent risk factor for mortality in COVID-19. Screening for hyperglycaemia, in patients without diabetes, and early treatment of hyperglycaemia should be mandatory in the management of patients hospitalized with COVID-19. Admission hyperglycaemia should not be overlooked in all patients regardless prior history of diabetes.The study was completely support by the Spanish Federation of Internal Medicine.Ye

    Conservación de las tortugas continentales de Colombia: evaluación 2012-2013 y propuesta 2015-2020

    No full text
    Este documento es de interés tanto para los investigadores de las diversas instituciones que laboran en Colombia, como para las autoridades ambientales, incluidos los tomadores de decisiones y la sociedad en general. La construcción de estas estrategias (2015-2020), representa una guía de trabajo u hoja de ruta que busca constituirse en una herramienta para que cualquier persona u organización que quiera propender por la conservación de las tortugas tenga un referente de cuáles son las necesidades y prioridades de trabajo en el país respecto a este grupo. Esperamos que este esfuerzo sea bien recibido por todos los sectores del país y muy especialmente por las autoridades ambientales regionales y de desarrollo sostenible, y se vea reflejado en mayores inversiones para la conservación de este valioso recurso.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold

    El reto de conservar y producir: biodiversidad y sistemas productivos en la cuenca media y baja del río cravo sur

    No full text
    El proyecto “Cravo Sur: río vital: estrategias para la conservación y recuperación de los bosques de la cuenca media y baja del río Cravo Sur en Yopal, San Luis de Palenque y Orocué, Casanare”, fue liderado por la Fundación Palmarito Casanare y la Fundación Cunaguaro, teniendo como socio estratégico al grupo de investigación CAZAO de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente –ECAPMA, de la Uni-versidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD CEAD Yopal, sede para Casanare. Esta iniciativa fue financiada por el Fondo Acción a través del Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales TFCA.Como producto de la investigación, así como de los trabajos realizados por investi-gadores en esta cuenca, nace el libro El reto de conservar y producir: Biodiversidad y Sistemas Productivos de la cuenca media y baja del río Cravo Sur, que corresponde a la expresión de tres aspectos concatenados, para mostrarle al lector la bondad de utilizar la figura de conservación-producción de los ecosistemas de la cuenca media y baja del río Cravo Sur. En el libro se resalta su extraordinaria biodiversidad, los siste-mas productivos presentes y las estrategias de conservación planteadas para mitigar los factores negativos que inciden en la conservación de los paisajes del río Cravo Sur.Se describe en detalle la gran biodiversidad de la cuenca, más de 1000 especies de flo-ra, 400 especies de aves, artrópodos, peces, anfibios, reptiles y mamíferos de la cuen-ca media y baja del Cravo Sur. También se incluyen capítulos dedicados a los felinos y el morrocoy (Chelonoidis carbonarius), en la cuenca del río Cravo Sur y otras cuencas de la Orinoquía, finalizando con las mariposas.Se dedica una segunda parte del libro a la descripción de los sistemas productivos, se analiza para la cuenca del Cravo Sur la ganadería bovina, los cultivos de arroz, el panorama ambiental, social y económico del cultivo de palma de aceite (Elaeis gui-neensis), los sistemas de producción piscícola de pequeña escala y el estado actual de la minería, resaltando las experiencias positivas de producción sostenible y los retos hacia delante.Finalmente, se presentan estrategias de conservación, relacionando experiencias e iniciativas que buscan el fortalecimiento de capacidades territoriales, con miras a con-servar los bosques del río Cravo Sur, descritas en los capítulos de la iniciativa privada, una poderosa herramienta de conservación en la Orinoquía Colombiana; restauración en la cuenca media y baja del río Cravo Sur; fortalecimiento de capacidades locales y finaliza con el capítulo de acuerdos de conservación voluntarios en la cuenca
    corecore