4,312 research outputs found

    Art

    Get PDF
    The earliest artistic manifestations in Malta date to prehistoric times. This is testified by a rich archaeological heritage consisting of a variety of decorated clay and stone artifacts and a series of impressive megalithic structures. The potter's craft developed into an expression of cultural vitality materialised through a series of patterns and decorations that reflect successive aesthetic requirements. The Impressed Ware of the early neolithic farmers of the Gliar Dalam phase (5000-4500 B.C.) was superseded by the prosaic forms of the Grey Skorba phase (4500-4400 B.C.) and enlivened by a bright red slip in the course of the so called Red Skorba phase (4400-4100 B.C.). Meanwhile man discovered the art of modelling anthropomorphic figurines. However it was during the Temple Period (4100-2500 B.C.) that prehistoric man in Malta poured forth an extraordinary civilising energy that took the contours of greatness.peer-reviewe

    Segmented assimilation trajectories and Latino health : an analysis of the adaptation process over time

    Get PDF
    Cultural adaptation factors likely influence health status and social mobility. Using data from the Corazón Life Journey Studies, cross-sectional interviews of immigrant Latino, U.S.-born Latino, and Non-Hispanic White adults (n=272), we investigated acculturation factors, social mobility, and health outcomes across four time points, elementary school, middle school, high school and current adulthood. Using growth mixture modeling, lifetime segmented assimilation trajectories were developed describing different acculturation and social mobility changes. A four-class model best described the data. Significant differences emerged among the ethnic groups. Family Traditionalism significantly predicted acculturations starting point and change over time. Initial acculturation values predicted social mobility. Differences were also found in health outcomes. Findings have implications for clinical work, research and policy. Early life experiences can influence social mobility later in life, affecting individuals\u27 health. We encourage researchers to employ more complex models in order to reveal mechanisms underlying Latinos\u27 and other ethnic groups\u27 health inequities

    Star formation in Seyfert galaxies

    Get PDF
    An analysis of the IRAS data for a sample of classical (optically selected) Seyfert galaxies is presented. The IRAS fluxes at 25 micron, 60 micron, and 100 micron are found to be uncorrelated or only very weakly correlated with the UV/Optical continuum flux and the near and mid IR flux at 3.5 and 10 microns. To investigate the possibility that star formation accounts for the far IR flux, the IRAS measurements for the Seyfert galaxies are compared to IRAS observations of a sample of normal spiral galaxies, and a sample of Starburst galaxies. It is shown that the far IR luminosities and far IR colors of Seyfert galaxies are indistinguishable from those of the Starburst galaxies. Besides, normal galaxies are an order of magnitude less luminous than both the Seyfert and the Starburst galaxies. This indicates that star formation produces the bulk of the far infrared emission in Seyfert galaxies

    The impact of collaborative writing on grammatical cohesion in descriptive paragraph writing in a group of A2 Efl seventh grade learners

    Get PDF
    90 Páginas.This qualitative study reports the findings of an action research project, which analyzed the impact of collaborative writing on grammatical cohesion in descriptive paragraph writing in a group of young learners at a bilingual school. The research design was guided by the principles of collaborative writing, grammatical cohesion, and writing as a process. Data, in the implementation stage, was gathered through artifacts, teacher’s journal, and a survey. Findings reported that collaborative writing raised students’ grammatical awareness, as their paragraphs were cohesively accessible by the end of the intervention. Additionally, students realized that grammatical cohesion plays a crucial role in a text to make it truly comprehensible

    Moving embedded lattice solitons

    Full text link
    It was recently proved that isolated unstable "embedded lattice solitons" (ELS) may exist in discrete systems. The discovery of these ELS gives rise to relevant questions such as the following: are there continuous families of ELS?, can ELS be stable?, is it possible for ELS to move along the lattice?, how do ELS interact?. The present work addresses these questions by showing that a novel differential-difference equation (a discrete version of a complex mKdV equation) has a two-parameter continuous family of exact ELS. The numerical tests reveal that these solitons are stable and robust enough to withstand collisions. The model may apply to the description of a Bose-Einstein condensate with dipole-dipole interactions between the atoms, trapped in a deep optical-lattice potential.Comment: 13 pages, 11 figure

    Los sistemas de barrancos del sur del Estado de México: Análisis geográfico

    Get PDF
    En el anexo se encuentra una tabla de especies vegetales en el sur del Estado de México correspondientes al año 2014En el siglo pasado, los sistemas de barrancos eran considerados como lugares sin ninguna función e importancia, por lo que, algunos de éstos han sido impactados por la influencia directa e indirecta de las actividades humanas. En la actualidad, los estudios multidisciplinarios de estos ambientes han tomado relevancia como una estrategia de conservación y protección. Ciencias como la Geografía, Ecología, Geología, Sociología y la Antropología Social, han enfocado algunas de sus investigaciones a estos espacios, sobre todo por sus paisajes, biodiversidad, recursos naturales y majestuosidad de sus profundidades. Mediante trabajo de campo, técnicas de teledetección y aplicación de herramientas de sistemas de información geográfica fueron identificados y representados de forma cartográfica los sistemas de barrancos que forman una parte de la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, en la porción correspondiente al territorio del Estado de México, esto con el propósito de analizar los procesos ambientales y sociales que interactúan en los sistemas, así como establecer propuestas de conservación y aprovechamiento sustentable. La investigación se sustentó en los principios de la geografía, la geografía ambiental, la geografía del paisaje, la teoría general de sistema y fundamentos teóricos asociados con el concepto de barrancos. Los resultados obtenidos demuestran que en los sistemas de barrancos hay varios ambientes (ecosistemas) que socio-culturalmente representan una reserva de recursos naturales, utilizados por la sociedad con fines agrícolas, alimentarios, medicinales, ornamentales, ceremoniales, forrajeros, para construcción y como combustible. Además desempeñan funciones ecológicas, ambientales, climáticas y paisajísticas

    Modelación y simulación del proceso de lodos activados de la planta de tratamiento de aguas residuales “Dulces Nombres de Monterrey

    Get PDF
    En la actualidad, el conocimiento sobre los procesos biológicos, físicos y químicos en el tratamiento de las aguas residuales, da como resultado la instalación de sistemas de tratamiento más complejos, pero con mayor eficiencia, y para su optimización se puede utilizar la modelación como herramienta. En este sentido, los modelos dinámicos de lodos activados (ASMs, por sus siglas en inglés) son avances recientes que representan el “Estado de Arte” y que son aplicables en la mayoría de las plantas de lodos activados. Para este proyecto de investigación, el objetivo general fue el de adaptar y calibrar el modelo ASM1 para simular la planta de tratamiento de lodos activados “Dulces Nombres” en Monterrey, N. L., con el fin de obtener una descripción adecuada de la eficiencia de remoción de carga orgánica y nitrógeno, y de la producción de lodos. La adaptación del modelo ASM1 y su calibración se analizó de acuerdo a varios procedimientos, tratando de obtener la mayor cantidad de información necesaria para dar una descripción más exacta del sistema de lodos activados en estudio, y de esta manera lograr una aproximación confiable en la calibración. Para desarrollar esta secuencia de calibración específica, se integraron diferentes estudios, tales como: a) Caracterización del influente, efluente y lodos, así como, la determinación de las fracciones de la demanda química de oxígeno (DQO) y el nitrógeno (N); b) determinación del comportamiento hidráulico de los reactores biológicos a través de pruebas de trazador; c) evaluación de las características de sedimentación del lodo a través de pruebas en columna; d) campaña de monitoreo de gastos y e) perfiles operacionales en el proceso. También se evaluaron las tasas de crecimiento y de decaimiento (μHMAX, bH) y el coeficiente de rendimiento (YH) de la biomasa heterótrofa con la meta de explorar su variación en función de la temperatura en el rango de 20 a 32°C. Poca información está disponible en la literatura respecto a estos parámetros para temperaturas mayores de 20°C. Con este exhaustivo programa de trabajo, se logró adaptar y calibrar el modelo ASM1 siguiendo una secuencia definida. Se utilizó el software GPS-X para calibrar y simular la planta de tratamiento (en estado estacionario). Se logró simular convenientemente la calidad de los efluentes y la composición del lodo. Los resultados del padrón de fraccionamiento final tras la calibración fueron del 44.2% de SS, 6.7% de SI, 46.7% de XS y 2.4% de XI. Las pruebas de respirometría, se realizaron a temperaturas de 20, 24, 28 y 32°C. Los resultados promedio de μHMAX y bH para 20°C fueron respectivamente de 6.9 y 0.20 d-1. El factor de corrección por cambio de temperatura (Q) de Arrhenius para μHMAX fue estimado en 1.034, y para bH en 1.040, los cuales se pueden aplicar para condiciones de clima cálido o tropical, es decir, en un rango de temperaturas altas. Por otra parte, desde la obtención de los resultados de laboratorio, se observó que la PTAR presentaba desnitrificación tanto en los reactores como en los sedimentadores, aún y cuando no están diseñados con zonas anóxicas adecuadas para este propósito. Esto se tomó en cuenta en el modelo utilizando un tanque virtual de desnitrificación, lo cual permitió calibrar los niveles de NO3- en el lodo de retorno y en los reactores. Los escenarios de ampliación de la PTAR simulados con el GPS-X, dieron una perspectiva de lo que se puede hacer en la planta. Se estudió en lo particular el escenario que considera un incremento adicional de 2,500 L/s del flujo del influente a reactores, considerando los límites máximos permisibles marcados en la NOM-001-SEMARNAT-1996 y otros límites fijados para el reuso del efluente, que para este último caso son SST (30 g/m3), DBO5 (30 g/m3), NORG (5 g/m3), N-NH3 (2 g/m3) y NTK (7 g/m3). Los resultados obtenidos mostraron que las concentraciones de dichos parámetros se mantendrían dentro de los límites marcados siempre y cuando se ampliaran el área del sedimentador y el volumen del reactor en un 54 y 62% respectivamente. Finalmente, se espera que este trabajo de investigación contribuya enormemente para dar a conocer la modelación de sistemas de lodos activados en México, poniendo como referencia a la Ciudad de Monterrey en la ejecución de este tipo de proyectos.UNESCO-IHE (Partner for Water, Netherlands

    Condensation in an Economic Model with Brand Competition

    Full text link
    We present a linear agent based model on brand competition. Each agent belongs to one of the two brands and interacts with its nearest neighbors. In the process the agent can decide to change to the other brand if the move is beneficial. The numerical simulations show that the systems always condenses into a state when all agents belong to a single brand. We study the condensation times for different parameters of the model and the influence of different mechanisms to avoid condensation, like anti monopoly rules and brand fidelity.Comment: Accepted in: International Journal of Modern Physics
    corecore