95 research outputs found

    Una iniciativa innovadora para estudiantes de posgrado

    Get PDF
    Múltiples autores y autoras han señalado la falta de servicios dirigidos al estudiantado de posgrado dentro de las instituciones de enseñanza universitaria. Frente a ello, recomiendan que se desarrollen programas en las universidades que atiendan las necesidades de este cuerpo estudiantil. Como respuesta a esta situación, en este ensayo presentaremos la implantación de un proyecto en una universidad privada en Puerto Rico, entre 2010-2015, sus componentes y aportaciones encaminados al fortalecimiento de los programas de posgrado. La experiencia narrada puede servir de guía para personas o miembros de universidades interesados en implantar iniciativas parecidas, con el fin de atender las necesidades del estudiantado de posgrado. Para contribuir a ese fin, incluimos aprendizajes, retos, y concluimos con recomendaciones. Destacamos la imperiosa necesidad de que las universidades se comprometan a atender las necesidades de las personas estudiantes de posgrado a través de actividades y servicios especializados, al igual que apoyos económicos para contribuir a que completen sus grados satisfactoriamente

    Otras agresiones sexuales y sus circunstancias agravantes.

    Get PDF
    La libertad sexual es la facultad de las personas para auto determinarse en el ámbito de su sexualidad, sin más limitaciones que el respeto a la libertad ajena, facultad que se expande hasta utilizar el propio cuerpo a voluntad, seguir en cada momento una u otra tendencia sexual, hacer y aceptar las propuestas que se prefieran, así como rechazar las no deseadas. Conforme a los delitos que atentan contra esta libertad, estos se cometen mediante la realización de acciones sexuales, concibiendo estas como aquellas conductas con las que el autor pretende involucrar a otra persona en un contexto sexual, entendiéndose dicho contexto, por toda situación social para cuya valoración el autor de la conducta, cuando menos, acude a juicios de valor referentes al instinto humano que suscita atracción entre los sexos, es de recalcar que los delitos contra la libertad sexual exigen la tendencia lasciva o ánimo libidinoso, es decir aquella finalidad consistente en aspirar a excitar o satisfacer el impulso sexual propio o ajeno. En cuanto a la temática que nos acontece, el delito de Otras Agresiones Sexuales, establece diferentes conductas típicas, tales como la agresión sexual diferente a la violación, el tocamiento de carácter sexual, el acceso carnal bucal y la introducción de objetos vía vaginal o anal, las cuales han venido evolucionando en la historia, y de las cuales hemos realizado un estudio pormenorizado de tales situaciones, relacionándolas con las circunstancias agravantes que nuestra legislación regula; asimismo, verificamos la legislación aplicable tanto internacional como nacional. Finalmente desarrollamos encuestas para medir el grado de conocimiento de las conductas que abarca el delito de Otras Agresiones Sexuales, observando que de la muestra tomada dichas conductas son de conocimiento general, lo cual indica que se deben de buscar los mecanismos para un mejor conocimiento

    Metodologías activas para la enseñanza del contenido "factorización"

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito mejorar el aprendizaje del contenido factorización con estudiantes de noveno grado, es por ello que se propone la aplicación de estrategias metodológicas, basadas en una metodología activa participativa, tecnología educativa y material manipulable, para contribuir a un mejor aprendizaje. Esta investigación se ejecutó bajo una metodología con un enfoque cualitativo, descriptivo, de corte transversal, se aplicaron instrumentos para la recolección de datos como: Entrevista, guía de observación, grupo focal, prueba inicial, con una muestra de 20 estudiantes de noveno grado y una docente, con el objetivo de aplicar y proponer metodologías activas que faciliten el aprendizaje del contenido. Con los resultados obtenidos mediante la aplicación de las metodologias activas, se pudo constatar que contribuyeron de manera significativa al aprendizaje de los estudiantes, ya que despiertan la motivación y el interés de los mismos, además permite una mayor apropiación de los casos de factorización, evidenciado tras la aplicación de las metodologías activas

    Cefalea secundaria a punción dural. Headache as a result of dural puncture

    Get PDF
    Se realizó una revisión bibliográfica sobre cefalea pospunción en el Hospital "Abel Santamaría", de Pinar del Río, en el período comprendido de febrero a junio del 2004, con el objetivo de ampliar los conocimientos de los profesionales de la salud encargados de diagnosticar y tratar esta complicación. La cefalea secundaria a punción dural se debe al escape persistente de LCR (líquido cefalorraquídeo) a través del desgarro hecho en la duramadre, causado por la penetración de la aguja; se presenta cuando el paciente adopta la posición erecta y se alivia con el decúbito, característica esta que de no aparecer debe hacer dudar el diagnóstico. La elección de un trocar fino para realizar la punción y la dirección del bisel paralelo a las fibras de la duramadre son los factores determinantes en la profilaxis de la cefalea. Aún existen controversias en cuanto a su tratamiento, pero si hay un consenso unido en que el parche de sangre epidural es el tratamiento definitivo de esta complicación. Palabras clave: CEFALALGIA, PUNCIÓN ESPINAL / complicaciones. ABSTRACT A review of the most updated literature on dural post-puncture headache was made at Abel Santamaría University Hospital in February - June 2004 aimed at spreading the awareness to health professionals at diagnosing and treating this condition. The headache secondary to dural puncture is caused by the persistent leakage of cerebrospinal fluid through the dura tear because of the needle insertion; it presents when the patient adopts the erect position and it alleviates with the supine position; if this characteristic is not present it may appear some doubts on diagnosis. The selection of a fine trocar for puncture and guiding the bevel parallel to the fibers of dura are the main factors for profilaxis of headache. Its treatment is controversial, but it does exist a consensus in that the epidural blood patch is the definitive treatment for this condition. Key words: HEADACHE, SPINAL PUNCTURE/complications

    Analgesia postoperatoria con morfina base en cirugía abdominal. Post-operative analgesia with morphine basis for abdominal surgery

    Get PDF
    Se realizó un estudio prospectivo en 50 pacientes intervenidos de forma electiva de histerectomía abdominal y adenoma de próstata de octubre del 2002 a julio del 2003 en pacientes con condición ASA I y II, se dividieron en 2 grupos de 25 pacientes, grupo I se realizó anestesia espinal con lidocaina hiperbárica al 0,5 % (150 mg) (grupo control). Grupo II, anestesia espinal con lidocaina hiperbárica más 0,2 mg de morfina. En el grupo I disminuyó el 8 % de los valores medios de la FC a los 30 minutos del inicio de la anestesia, la TAS descendió un 6,2 % y la TAD un 2,3 %. En el grupo II la FC descendió a los 30 minutos un 16,5 % de sus valores medios iniciales, de forma similar ocurrió con la TAS que descendió un 15,3 % y los de la TAD, un 15,2 %. En el grupo I todos los pacientes tuvieron dolor en las primeras 6 horas del postoperatorio siendo severo en el 84% de ellos, solo 4 pacientes (16%) del grupo II presentaron dolor en las primeras 24 horas y este fue catalogado de ligero Los efectos adversos indeseables se presentaron en el 40% de los pacientes del grupo I y en el 64% de los del grupo II donde predomino el prurito nasal con un 20%. DeCS: ANESTESIA RAQUIDEA, MORFINA/ uso terapéutico, DOLOR POSTOPERATORIO ABSTRACT A prospective study was carried out in 50 patients operated o selectively who presented abdominal hysterectomy and prostrate adenoma from October 2002 to July 2003 in patients class ASA I and II (American Association of Anesthesiology), they were divided into two groups of 25 patients each. In group I, spinal anesthesia with hyperbaric lidocaine 0.5 % (150 mg) (control group). Group II, spinal anesthesia with hyperbaric plus morphine 0.2 mg. In the group I there was an 8 % decrease of the mean values of the heart rate at 30 minutes after the initiation of the anesthesia, the systolic blood pressure decreased 6.2 % and the diastolic blood pressure, 2.3 %. In group II at 30 minutes, the heart rate decreased to 16.5 % of the mean baseline, similarly the systolic blood pressure decreased to 15.3 % and the diastolic blood pressure 15.2 %. In group II, all patients had pain in the first 6 hours postoperatively, becoming severe in 84 % of the patients; in group II, only 4 patients (16%) had pain in the first 24 hours, the pain was considered mild. There were unwanted adverse effects in the 40 % of the patients in group I as well as the 64 % of patients in group II where nasal pruritus was predominant with 20 %. DeCS: PERIDUAL ANESTHESIA, MORPHINE/therapeutic use, POSTOPERATIVE PAIN

    Conocimiento del Anticonceptivo de Emergencia o “Píldora del Día Siguiente”, en Estudiantes Universirarios

    Get PDF
    Introducción. Un embarazo no deseado se ha convertido en un grave problema de salud pública, el cual está estrechamente relacionado con una deficiente educación sexual, adopción de conductas sexuales de riesgo y poco conocimiento de los métodos anticonceptivos de emergencia. Objetivo. Determinar el nivel de conocimiento que tienen los jóvenes universitarios sobre el uso de la píldora del día siguiente, mediante la aplicación de un cuestionario, con la finalidad de tener un referente actual del fenómeno. Metodología. Estudio transversal, descriptivo, se trabajó con 308 estudiantes de la Facultad de Derecho y Química, de una universidad pública. Muestreo fue por conveniencia. Se consideraron alumnos cuyas parejas sexuales fueran del sexo contrario o bien, ambos y que tuvieran vida sexual activa, de quienes se obtuvo consentimiento verbal. Análisis de datos mediante estadística descriptiva usando el programa EXCEL y SPSS. Resultados. Se tuvieron 210 cuestionarios de la Facultad de Derecho y 98 de Química. 58% de los jóvenes fueron mujeres. Del total de participantes, 264 respondieron a la pregunta de si han usado alguna vez la pastilla. De estos, 77.3% sí han recurrido a ella desde que iniciaron su vida sexual. Con respecto al nivel de conocimientos, los alumnos de Derecho, tuvieron 30% de conocimiento regular y malo y en Química 30.6%. Con respecto al género, 31% de los datos erróneos, fueron de las mujeres y 40% de los varones. Conclusiones. Un alto porcentaje de alumnos han usado este medicamento, por lo que es necesario reforzar los conocimientos sobre su correcto uso.   Introduction. Unwanted pregnancies have become a serious public health problem, which is closely related to poor sexual education, adoption of risky sexual behaviors and little knowledge of emergency contraceptive methods. Objective. To determine the level of knowledge that young university students have about the use of the morning-after pill, through the application of a questionnaire, in order to have a current frame of reference about this phenomenon. Methodology. Cross-sectional, descriptive study. We worked with 308 students from the College of Law and Chemistry of a public university. We used convenience sampling. We considered students whose sexual partners were of the opposite or same sex, and who were sexually active, and their verbal consent was obtained. Data analysis was conducted through descriptive statistics using EXCEL and the SPSS program. Results. 210 questionnaires were obtained from the College of Law and 98 from Chemistry. 58% of the participants were women. Of the total participants, 264 responded to the question of whether they had ever used the pill. Of these, 77.3% indicated they have resorted to it since they became sexually active. Regarding the level of knowledge, 30% of Law students had average and poor knowledge, and Chemistry students 30.6%. Regarding gender, 31% of those with no knowledge of the pill were women and 40% were men. Conclusion. A high percentage of students have used this medication, so it is necessary to reinforce knowledge about its correct use

    Analgesia postoperatoria con morfina base en cirugía abdominal. Post-operative analgesia with morphine basis for abdominal surgery

    Get PDF
    Se realizó un estudio prospectivo en 50 pacientes intervenidos de forma electiva de histerectomía abdominal y adenoma de próstata de octubre del 2002 a julio del 2003 en pacientes con condición ASA I y II, se dividieron en 2 grupos de 25 pacientes, grupo I se realizó anestesia espinal con lidocaina hiperbárica al 0,5 % (150 mg) (grupo control). Grupo II, anestesia espinal con lidocaina hiperbárica más 0,2 mg de morfina. En el grupo I disminuyó el 8 % de los valores medios de la FC a los 30 minutos del inicio de la anestesia, la TAS descendió un 6,2 % y la TAD un 2,3 %. En el grupo II la FC descendió a los 30 minutos un 16,5 % de sus valores medios iniciales, de forma similar ocurrió con la TAS que descendió un 15,3 % y los de la TAD, un 15,2 %. En el grupo I todos los pacientes tuvieron dolor en las primeras 6 horas del postoperatorio siendo severo en el 84% de ellos, solo 4 pacientes (16%) del grupo II presentaron dolor en las primeras 24 horas y este fue catalogado de ligero Los efectos adversos indeseables se presentaron en el 40% de los pacientes del grupo I y en el 64% de los del grupo II donde predomino el prurito nasal con un 20%. DeCS: ANESTESIA RAQUIDEA, MORFINA/ uso terapéutico, DOLOR POSTOPERATORIO ABSTRACT A prospective study was carried out in 50 patients operated o selectively who presented abdominal hysterectomy and prostrate adenoma from October 2002 to July 2003 in patients class ASA I and II (American Association of Anesthesiology), they were divided into two groups of 25 patients each. In group I, spinal anesthesia with hyperbaric lidocaine 0.5 % (150 mg) (control group). Group II, spinal anesthesia with hyperbaric plus morphine 0.2 mg. In the group I there was an 8 % decrease of the mean values of the heart rate at 30 minutes after the initiation of the anesthesia, the systolic blood pressure decreased 6.2 % and the diastolic blood pressure, 2.3 %. In group II at 30 minutes, the heart rate decreased to 16.5 % of the mean baseline, similarly the systolic blood pressure decreased to 15.3 % and the diastolic blood pressure 15.2 %. In group II, all patients had pain in the first 6 hours postoperatively, becoming severe in 84 % of the patients; in group II, only 4 patients (16%) had pain in the first 24 hours, the pain was considered mild. There were unwanted adverse effects in the 40 % of the patients in group I as well as the 64 % of patients in group II where nasal pruritus was predominant with 20 %. DeCS: PERIDUAL ANESTHESIA, MORPHINE/therapeutic use, POSTOPERATIVE PAIN

    Evaluación de la calidad del huevo marrón comercial del cantón La Troncal, Ecuador

    Get PDF
    The quality of commercial brown egg from the county La Troncal, Ecuador, was evaluated. A total of 1,200 eggs were studied (parish La Troncal, 400 eggs; parish Manuel J. Calle, 400 eggs and parish Pancho Negro, 400 eggs). The external physical analysis was performed, which includes egg weight, thickness and shell weight, and the internal physical analysis, which includes diameter, and height of white and yolk. Eggs were classified according to color, weight and shape. Each parish was considered a treatment and means of variables of the external and internal physical analyses were separated using the Tukey test (p≤0.05). Colors 90, 100 and 110 were the most frequent. According to egg weight, the most frequent categories were extralarge (38%), large (30%) and giant (19%). According to shape, the highest frequency was of ovoid and round eggs (92%), being more frequent, between these two categories, the ovoid eggs. Birds from Manuel J. Calle parish produced (p≤0.05) larger eggs, with greater diameter and white height, higher yolk height, greater weight and shell thickness, a darker brown color and mostly ovoid eggs, while the other parishes produced slightly lower values. In conclusion, the parishes of La Troncal, Ecuador, produce large eggs, with good diameter and white height, and a really brown color, that is, they produce very good quality eggs.Se evaluó la calidad del huevo marrón comercial del cantón La Troncal, Ecuador. Se estudiaron un total de 1200 huevos (parroquia La Troncal, 400 huevos; parroquia Manuel J. Calle, 400 huevos y parroquia Pancho Negro, 400 huevos). Se realizó el análisis físico externo que incluye peso de huevo, espesor y peso de cáscara, y el análisis físico interno, que incluye diámetro, y altura de clara y de yema. Se clasificaron los huevos según color, peso y forma. Cada parroquia se consideró un tratamiento y las medias de las variables del análisis físico externo y del interno, fueron separadas utilizando la prueba de Tukey (p≤0.05). Los colores 90, 100 y 110, fueron los más frecuentes. Según el peso del huevo, las categorías más frecuentes fueron extragrande (38%), grande (30%) y gigante (19%). Según la forma, la mayor frecuencia fue de huevos ovoides y redondos (92%), siendo más frecuentes, entre estas dos categorías, los huevos ovoides. Las aves de la parroquia Manuel J. Calle produjeron (p≤0.05) huevos más grandes, con mayor diámetro y altura de clara, con mayor altura de yema, con mayor peso y espesor de cáscara, color marrón más obscuro y principalmente huevos ovoides, mientras que las demás parroquias produjeron valores levemente inferiores. En conclusión, las parroquias de La Troncal, Ecuador, producen huevos grandes, con buen diámetro y altura de clara, y color francamente marrón, es decir producen huevos de muy buena calidad
    corecore