89 research outputs found

    La investigación científico-educativa desde las nuevas tecnologías

    Get PDF
    En el presente artículo tratamos de sintetizar las mejoras que se están desencadenando en el plano de la investigación científica, en general, y en el de la Educación, en particular, gracias al desarrollo de Internet. Por otro lado intentamos plantear una guía básica que el investigador podría seguir para sacar provecho a esta utilísima herramienta

    Contextual variables associated with differences in educational performance between European Union countries

    Get PDF
    Existe una extensa literatura que muestra la relación del rendimiento académico con otras variables de carácter contextual. El análisis secundario de los resultados correspondientes al rendimiento en PISA 2015 ha permitido clasificar los países de la Unión Europea en dos niveles diferenciados. Se ha estudiado también, a nivel nacional, el grado de relación entre el rendimiento y variables contextuales como el nivel socio económico, los indicadores de escolarización, los recursos destinados a la educación y la cultura organizativa y gobierno de los centros. Posteriormente, tras seleccionar aquellas que correlacionan en mayor medida con el rendimiento, se han contrastado los efectos de las variables contextuales en la diferenciación de países de alto y bajo rendimiento a través de un modelo de regresión logística. Los resultados muestran el papel de algunas de las variables consideradas, destacando el nivel económico del país y la implicación de los padres en la toma de decisiones. A modo de conclusión, se formulan una serie de recomendaciones que permitirían avanzar hacia la mejora del rendimiento y lograr la convergencia educativa entre los países de la UE.Extensive literature exists which shows the relation between academic performance and other variables of a contextual nature. A secondary analysis of the results corresponding to performance in PISA 2015 has enabled us to classify European Union countries into two different levels. The degree of relation between performance and contextual variables such as socioeconomic level, schooling indicators, resources allocated to education and organizational culture and school governance has also been studied at a national level. Subsequently, after selecting the variables that correlate the most with performance, the effects of the contextual variables on the differences of countries with high and low performance have been measured using a logistic regression model. Results show the role of some of the variables considered, with the economic level of the country standing out in particular, as well as parental involvement in decision-making. By way of conclusion, a series of recommendations are formulated to advance towards improvements in performance and to achieve educational convergence among EU countries

    Las autoevaluaciones y las rúbricas como instrumentos reguladores del aprendizaje

    Get PDF
    En el presente artículo se recogen los resultados obtenidos tras la puesta en práctica de un sistema de evaluación, orientado al aprendizaje, en la asignatura “El conocimiento científico educativo”, perteneciente al primer curso del Grado de Pedagogía. Se han recogido valoraciones del alumnado en torno a la autoevaluación y las rúbricas, procedimientos fundamentales de evaluación, empleados por el profesorado de la asignatura, para orientar el aprendizaje.This paper presents the implementation of an learning-oriented assessment system in the subject Scientific Knowledge in Education (first year of PedagogyDegree). Teachers have used fundamental procedures in assessment, such self-assessment and rubrics in order to guide learning. The students' valuations about these procedures have been obtained to identify their influence on learning

    Factors that explain the use of ICT in secondary-education classrooms: the role of teacher characteristics and school infrastructure

    Get PDF
    Paradoxically, in Spain, schools have relatively ample information and communication technology (ICT)infrastructure but low levels of classroom ICT use. In this study, we analyse the role of school ICTinfrastructure and teacher characteristics to explain ICT use in education. We use data from the Spanishsample in the 2013 Teaching and Learning International Study (TALIS), which consists of 3339 teachersfrom 192 secondary education centres. The analysis was conducted using multilevel logistic regressionmodels. The principal results indicate that the availability of educational software, teacher ICT training,collaboration among teachers, perceived self-efficacy, and teaching concepts influence classroom ICT use.School hardware and internet-connection infrastructure are less significant. Based on thefindings,recommendations are presented to orient Spanish educational policy to encourage the use of ICT in classroom

    Actitudes hacia la estadística en estudiantes de Ciencias de la Educación. Propiedades psicométicas de la versión española del Survey of Attitudes Toward Statistics (SATS-36)

    Get PDF
    The study of attitudes towards statistics is a topic which has aroused the interest of researchers in different countries and at teaching levels. In this work we present an analysis of the psychometric properties, in terms of structural validity and internal consistency, of a Spanish version of the Survey of Attitudes Towards Statistics (SATS-36) administered to education students.  The results obtained from the 409 participants indicate a lack of fit for the six-factor model proposed by the authors of the SATS, especially compared with the five-factor model with corrected mistakes that the authors of this work propose. These results coincide with what has been defended by other investigations as to the reduction of the number of attitudinal components measured with the SAT

    Job-search strategies of individuals at risk of poverty and social exclusion in Spain

    Get PDF
    In Spain, the issue of unemployment or precarious employment worsen with globalization, leading to an expansion of the so-called working poor in the labour market.According to previous literature, the economic poverty that is characteristic of this group may accompany poverty competency.In particular, the working poor resort to informal and poorly developed job-searchstrategies.This study addresses the job search methods used by people at risk of poverty and social exclusion. It provides evidence on the subject and serves as a basis for the adaptation of socio-labour intermediation programmes to this group.The hypothesis of this study is that people at high risk will predominantly use informal strategies that require a low level of job-searchs kills.A survey-based correlational study is conducted using a questionnaire completed by 279 people participating in socio-labourinter mediation programmes developed by the Action against Hunger Foundation(AaHF) in Spain.Information on poverty indicators and on job-search strategies is collected.Data are analysed through cluster analysis,which distinguish two groups of people at risk of poverty and social exclusion(high risk and low risk),followed by a comparison of means(t-test)with a subsequent calculation of effect size using Cohen’s d. Results show statistically significant differences with a medium effect size(between 0.45 and 0.50)for the typology of job-search strategies used,confirming the initial hypothesis.These results offer relevant information that should be considered when developing programmes aimed at improving social and labour issues for people at risk of poverty and social exclusion.Ministry of Economy and Competitiveness (MINECO- Government of Spain)European Regional Development Fund (ERDF-FEDER

    Aportaciones de Internet al plano científico-educativo

    Get PDF
    Los medios de comunicación, cada vez hablan más de Internet como un nuevo invento que va a cambiar nuestras vidas, nuestra cultura y nuestra manera de trabajar y relacionarnos con nuestros semejantes (Cabero, 1995). Su repercusión podría catalogarse como mayor aún de la que en su día tuvieron el teléfono o la televisión. Lo cierto es que esta nueva herramienta está desencadenando una serie de cambios importantes en diferentes facetas de la sociedad. En el presente trabajo vamos a tratar de analizar las repercusiones que está originando tanto en el plano de la educación y la investigación educativa como en el de la investigación científica en general. Las aportaciones de Internet al plano de la Investigación Científica podrían resumirse en los siguientes aspectos: Mejoras considerables en las posibilidades de obtener referencias bibliográficas. Mayores oportunidades de documentación científica. Notables mejoras en las oportunidades de comunicación y trabajo con otros investigadores. Mejoras en la capacidad de adquirir información sobre acontecimientos y eventos relacionados con nuestro área de interés. Con objeto de llegar a una comprensión más amplia de cada uno de estos planos vamos a proceder al análisis de cada uno de ellos

    Evaluando la formación online en el instituto sindical de trabajo, ambiente y salud

    Get PDF
    En este estudio pretendemos exponer un ejemplo real de cómo pueden evaluarse cursos de formación online, dedicándose especial atención al apartado de evaluación del impacto. La investigación se ha llevado a cabo mediante un estudio de encuesta aplicado a 471 participan-tes de toda España que han recibido los cursos de formación online desarrollados por la fundación ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud). El análisis de los datos, cuantitativos y cualitativos, nos ha permitido constatar buenos resultados en todas y cada una de las variables objeto de estudio (objetivos, contenidos, metodología, materiales, temporiza-ción, evaluación, tutorización, plataforma, satisfacción e impacto), así como identificar dis-tintas categorías de problemas que están afectando al impacto de los cursos y podrían subsa-narse. Hemos logrado también distinguir diferentes niveles de impacto en función de distintos criterios planteados en el estudio (la antigüedad en el sector laboral, tipología de empresa a la que se pertenece y motivo por el cual se realizó el curso).In this study we intend to provide a real example of how to assess online training, focusing closely on their impact. The research consisted of an online survey conducted amongst 471 participants from Spain who had previously undergone the online training developed by ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud). They then filled in the survey into their training experience. The data analysis, both quantitative and qualitative, allowed us to confirm good outcomes in every single variable under scrutiny (aims, contents, methodolo-gy, materials, timing, assessment, tutoring, online platform, satisfaction and impact). It also enabled us to identify the different aspects affecting online training impact that could be improved on. In addition, we have been able to distinguish various impact levels based on criteria laid down at the beginning of the study, such as antiquity in the labour sector, type of company and reasons for taking the course

    La evaluación orientada al aprendizaje: aplicaciones en la práctica

    Get PDF
    En la presente comunicación exponemos la puesta en práctica de un sistema de evaluación, orientado al aprendizaje, destinado a cuatro grupos clase del primer curso del grado de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España).A través del proyecto desarrollado se perseguía, como finalidad general, optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, mediantela introducción de innovaciones en el sistema de evaluación. Esta finalidad general se concretó en los siguientes objetivos específicos:-Completar el sistema de evaluación utilizado en la asignatura, desarrollando el proceso desde el inicio de curso. -Aplicar la estrategia de autoevaluación como medio para facilitar el aprendizaje por parte de los alumnos y una mejor preparación de estos para superar los requisitos de la materia.-Hacer más transparente y útil el sistema de evaluación de las prácticas realizadas durante el curso mediante la elaboración de rúbricas.Respecto al proceso didáctico desarrollado, ha consistido en el desarrollo de un sistema de autoevaluación y en la confección de rúbricas o matrices de evaluación para distintos contenidos temáticos.En lo referente a la metodología de investigación, hemos llevado a cabo un estudio no experimental o ex-post-facto;concretamente, lo que en la literatura se conoce como metodología de encuesta. Las opiniones valorativas de los estudiantes que han participado en esta experiencia han sido recogidas mediante una escala de estimación, compuesta de una serie de enunciados relativos al uso de las pruebas de autoevaluación y a las rúbricas empleadas. Con objeto de completar y triangular esta información, se efectuaron también preguntas abiertas referentes a las bondades y debilidades apreciadas con respecto a cada uno de esos sistemas de evaluación.Con los datos obtenidos de los 155 sujetos (muestra significativa a un α = .05, E +3,7% y p = q) que se sometieron al instrumento,se ha efectuado un análisis descriptivo (media y desviación típica), comparativo (prueba T de Student) y documental (categorización y codificación) que nos han permitido satisfacer los objetivos de partida y establecer conclusiones con respecto a las bondades y limitaciones del sistema de evaluación orientado al aprendizaje que habíamos desarrollado
    corecore