356 research outputs found

    La ciencia (no) es como se escribe: la construcción narrativa del discurso sobre la ciencia biotecnológica. Un enfoque desde la CPC a través de formas narrativas en dos obras literarias

    Get PDF
    La comunicación pública de la ciencia a través de las formas narrativas ha propuesto la aproximación a la investigación del proceso comunicativo de la ciencia desde varios puntos de vista; entre ellos los de la recepción y retención de información científica en el público receptor. A su vez, una de las ramas de este conjunto de investigaciones es la de cuestionar el proceso de producción mismo de los productos culturales que contengan información científica, los mecanismos de creación de los mismos y sus propuestas de distribución. Para esta investigación el enfoque se muestra en el producto cultural per se, dos obras literarias publicadas en décadas recientes, bajo contextos de enunciación (dentro de la literatura y la ciencia) distintos y con una intencionalidad específica dada por cada uno de los autores. Las obras elegidas para el análisis fueron: “El día del Hurón” de Ricardo Chávez Castañeda y “La inmaculada concepción furtiva” de Carl Djerassi; de géneros ciencia ficción y ciencia en ficción respectivamente. A dichas obras se aplicó el análisis crítico del discurso desde la perspectiva de Teun Van Dijk en función de resaltar los contextos de enunciación únicos de cada obra en cuanto a su categorización dentro del canon literario (novela y obra de teatro), en cuanto a la intencionalidad creativa y científica de cada uno de los autores y en cuanto la construcción narrativa de la ciencia biotecnológica dentro del texto. Los resultados muestran una variación en las relaciones discursivas en cuanto a la intencionalidad creativa de cada obra, las cuales se adhieren a la intencionalidad científica de las mismas. Sin embargo, en la cualidad científica, la construcción narrativa y su representación en el texto se presentan amplias similitudes en ambas obras. La ciencia parecería que se mantiene bajo un esquema discursivo, si bien atado bajo los límites creativos e intencionales de los autores, bien definido y similar en ambas obras. A manera de conclusiones, se propone que la construcción narrativa de la ciencia dentro de la novela y la obra teatral se ve envuelta, disuelta y adherida a la construcción creativa misma del texto; la ciencia, como discurso, se ve construida desde las voces dentro del texto (narrador, personajes), desde un eje semántico (significado dentro del texto) y bajo el dato científico por sí mismo (texto explicativo).ITESO, A.C.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

    Asesoramiento experto en la divulgación de la ciencia: equipos transdisciplinares como vía de concienciación poblacional frente al Cambio Climático

    Get PDF
    Introducción: En la era geológica actual, el Antropoceno, los medios de comunicación constituyen una herramienta vital en la divulgación social, siendo el asesoramiento de expertos fundamental para una correcta difusión de conocimientos científicos. Metodología-Desarrollo: Con la finalidad de comprobar el grado de conocimiento para con uno de los principales problemas ambientales de la actualidad y evaluar cómo el asesoramiento experto contribuye a una mejor comprensión de la Ciencia, se procedió a la realización de una encuesta cerrada dicotómica con individuos graduados procedentes de diferentes áreas de conocimiento. Dicho cuestionario se ejecutó de forma pareada a los mismos individuos antes y después de la impartición, por parte de especialistas, de clases magistrales sobre teoría del cambio climático dentro del contexto teórico del cambio global. Resultados: El estudio evidenció que los individuos procedentes de áreas afines a temáticas ambientales presentaban un mayor grado de conocimiento ante el dilema planteado. Por otra parte, el asesoramiento científico recibido derivó en un incremento significativo respecto al número de aciertos por parte de los encuestados. Conclusiones: El cambio climático es una temática integrada en los medios de comunicación, responsables de difundir los avances que surgen al respecto y de concienciar a la población sobre las posibles medidas de mitigación y adaptación frente a esta problemática. No obstante es fundamental la formación de equipos transdisciplinares de expertos junto a profesionales divulgativos para la correcta difusión informativa, evitando así incurrir en preocupaciones sensacionalistas donde convergen predilecciones ecologistas, políticas y económicas en detrimento de criterios científicos objetivos

    Ciencia y divulgación sobre la sexta extinción masiva de biodiversidad, ¿es realmente el cambio climático el principal responsable?

    Get PDF
    Introducción: Actualmente estamos ante una sexta extinción masiva en cuanto a pérdida de especies a nivel planetario. Sin embargo, aún no existe un consenso absoluto respecto a la principal causa de este desastre natural, derivando esto en una imposibilidad de informar correctamente a la ciudadanía, dando lugar a errores conceptuales que impiden atajar de forma efectiva el problema. Metodología-Desarrollo: Se procedió, tras la impartición de sesiones teóricas de carácter científico, a la realización de una serie de encuestas cerradas dicotómicas dirigidas a individuos con un grado superior clasificados acorde a su género y al medio informativo de uso mayoritario para ver, en primer lugar, si compartían la opinión de estar ante una sexta extinción masiva, pudiendo comprobar posteriormente el grado de conocimiento sobre las causas y efectos de dicha pérdida de especies. Resultados: Mientras que no se evidenció una influencia clara del género en el estudio realizado, los distintos medios informativos analizados como vía principal de información recibida por parte de los encuestados sí formaron grupos diferenciados en cuanto al nivel de conocimiento sobre la problemática planteada. Conclusiones: Si bien la tasa anual de pérdida de especies es realmente preocupante en la actualidad, a nivel divulgativo la principal preocupación ambiental es para con el cambio climático, no constituyendo sin embargo dicho fenómeno una causa principal de pérdida de biodiversidad, siendo en cambio la modificación de los usos del suelo el principal impulsor directo responsable de la fragmentación del territorio, motivo responsable de la elevada tasa de extinción biológica actual

    Cómo afecta la economía subterránea el desarrollo de la industria local del software, sin incentivos para proteger el incremento del software comercial en Pereira (Colombia)

    Get PDF
    Introducción: dentro de la Economía Subterránea (ES), se enmarca el concepto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), como un servicio de suma importancia para cualquier sistema operativo y continuo desarrollo y evolución de cualquier país. Es por esto que se desea en esta investigación mostrar las consecuencias y efectos de la ES sobre el software local, cuáles son las falencias y cómo se podría detener en cierta medida. Método: la investigación plantea realizarse desde una metodología cualitativa, permitiendo observar los fenómenos, analizándolos y actualizando la problemática y discrepancias, para tratar de resolver las inquietudes que surjan. La recolección de la información se realizará mediante una entrevista con preguntas de sondeo en un encuentro personal, para conseguir respuestas más detalladas sobreel tema en cuestión. El instrumento característico será la observación participante, donde se recogerán datos sobre la gente, los procesos y las culturas sociales, mediante un relato inicialmente oral. Resultados: los resultados esperados en esta investigación en curso es conocer sobre los problemas que hay en la industria del software en Pereira con relación ala cantidad de plagios casi incontrolables que existen en la economía subterránea debido a la falta de garantías y protecciones hacia la propiedad intelectual, desde aspectos como la comercialización ilegal en las calles, la falta de protección necesaria, la falla en el cumplimiento de las normas y leyes establecidas, y la ausencia de conciencia de las personas al adquirir software copiado; entre otros detalles que ayudan a disminuir la Investigación y Desarrollo (I&D) del software local en Pereira

    Cómo afecta la economía subterránea el desarrollo de la industria local del software, sin incentivos para proteger el incremento del software comercial en Pereira (Colombia)

    Get PDF
    Introducción: dentro de la Economía Subterránea (ES), se enmarca el concepto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), como un servicio de suma importancia para cualquier sistema operativo y continuo desarrollo y evolución de cualquier país. Es por esto que se desea en esta investigación mostrar las consecuencias y efectos de la ES sobre el software local, cuáles son las falencias y cómo se podría detener en cierta medida. Método: la investigación plantea realizarse desde una metodología cualitativa, permitiendo observar los fenómenos, analizándolos y actualizando la problemática y discrepancias, para tratar de resolver las inquietudes que surjan. La recolección de la información se realizará mediante una entrevista con preguntas de sondeo en un encuentro personal, para conseguir respuestas más detalladas sobreel tema en cuestión. El instrumento característico será la observación participante, donde se recogerán datos sobre la gente, los procesos y las culturas sociales, mediante un relato inicialmente oral. Resultados: los resultados esperados en esta investigación en curso es conocer sobre los problemas que hay en la industria del software en Pereira con relación ala cantidad de plagios casi incontrolables que existen en la economía subterránea debido a la falta de garantías y protecciones hacia la propiedad intelectual, desde aspectos como la comercialización ilegal en las calles, la falta de protección necesaria, la falla en el cumplimiento de las normas y leyes establecidas, y la ausencia de conciencia de las personas al adquirir software copiado; entre otros detalles que ayudan a disminuir la Investigación y Desarrollo (I&D) del software local en Pereira

    Análisis de la vulnerabilidad urbana como herramienta de protección del patrimonio cultural: el caso de los conjuntos históricos en ciudades medias de Andalucía

    Get PDF
    Este artículo proponer evaluar la vulnerabilidad urbana como herramienta complementaria en las políticas de protección patrimonial mediante el análisis de las treinta y nueve ciudades medias declaradas Conjunto Histórico en Andalucía (España). La investigación intenta realizar una aproximación secuencial que aborda desde lo general, el marco conceptual sobre vulnerabilidad urbana y la caracterización de la muestra analizada, hasta lo concreto, el análisis de la vulnerabilidad socioeconómica, sociodemográfica y residencial en la escala intermedia, aún no estudiada en profundidad. Para ello, se propone adoptar la metodología implementada por el Ministerio de Fomento de España en el Atlas de Vulnerabilidad Urbana, proporcionando una lectura territorial de los resultados. El estudio concluye que las ciudades medias presentan un nivel de vulnerabilidad que no es inferior al de las de mayor tamaño, sin embargo, se identifican ciertas debilidades que deberán ser abordadas para mejorar la respuesta de estas ciudades a la conservación de su patrimonio.This paper presents the urban vulnerability assessment as a complementary resource in heritage preservation policies, through the analysis of the thirty-nine medium-sized cities that have been listed as Historical Ensemble in Andalusia (Spain). The research seeks to make a sequential approach that addresses, from the general –the conceptual framework on urban vulnerability and the characterization of the analysis sample– to the particular –the analysis of the socio-economic, socio-demographic or residential vulnerability applied to the intermediate scale which has not been in-deep studied yet–. For this, it proposes to adopt the methodology implemented by the Spanish Ministry of Development in the Atlas of Urban Vulnerability, providing a territorial lecture of the results. The study concludes that medium-sized cities do not present a level of vulnerability lower to the largest ones but detecting specific urban weaknesses that should be addressed to improve the response of these cities to heritage preservation

    Novel chimeric proteins mimicking SARS-CoV-2 spike epitopes with broad inhibitory activity.

    Get PDF
    SARS-CoV-2 spike (S) protein mediates virus attachment to the cells and fusion between viral and cell membranes. Membrane fusion is driven by mutual interaction between the highly conserved heptad-repeat regions 1 and 2 (HR1 and HR2) of the S2 subunit of the spike. For this reason, these S2 regions are interesting therapeutic targets for COVID-19. Although HR1 and HR2 have been described as transiently exposed during the fusion process, no significant antibody responses against these S2 regions have been reported. Here we designed chimeric proteins that imitate highly stable HR1 helical trimers and strongly bind to HR2. The proteins have broad inhibitory activity against WT B.1 and BA.1 viruses. Sera from COVID-19 convalescent donors showed significant levels of reactive antibodies (IgG and IgA) against the HR1 mimetic proteins, whereas these antibody responses were absent in sera from uninfected donors. Moreover, both inhibitory activity and antigenicity of the proteins correlate positively with their structural stability but not with the number of amino acid changes in their HR1 sequences, indicating a conformational and conserved nature of the involved epitopes. Our results reveal previously undetected spike epitopes that may guide the design of new robust COVID-19 vaccines and therapies.This work was supported by grants CV20.26565 from the Consejería de Economía y Conocimiento, Junta de Andalucía (Spain), PID2019.107515RB.C21 from the Spanish State Research Agency (SRA/10.13039/501100011033), and co-funded by ERDF/ESF, “A way to make Europe”/“Investing in your future. The work performed in C.M.’s laboratory was supported by grants from ANRS (Agence Nationale de Recherches sur le SIDA et les h´epatites virales), the Investissements d’Avenir program managed by the ANR under reference ANR-10-LABX-77 and EHVA (No. 681032, Horizon 2020). Work in S.B.’s laboratory was supported by grants from the Agence Nationale de la Recherche (ANR) (ANR-11-LABX-0070_TRANSPLANTEX), the INSERM (UMR_S1109), the Institut Universitaire de France (IUF), all the University of Strasbourg (IDEX UNISTRA), the European Regional Development Fund (European Union) INTERREG V program (project no. 3.2 TRIDIAG) and MSD-Avenir grant AUTOGEN

    Laboratorio COEDPA: un espacio de confluencia y co-creación desde la comunicación, educación y participación

    Get PDF
    En el mundo interconectado en el que vivimos, las respuestas y propuestas parciales han dejado de ser efectivas; necesitamos nuevos espacios que favorezcan la correponsabilidad social y ambiental del conjunto de la sociedad. En este contexto se sitúa la propuesta que hoy presentamos: la creación y puesta en marcha de un laboratorio social universitario. El laboratorio COEDPA, se trata de un espacio experiencial compartido (desde el que generar y accionar propuestas de cambio bajo un enfoque crítico), que involucre la participación e implicación de diferentes sectores y agentes sociales (encaminados hacia la construcción de sociedades más resilientes y seguras), mediante herramientas básicas como la Comunicación- Educación y Participación. Para su puesta en marcha, estamos empleando la metodología triangular (Reto- Intención, Recursos-Personas y Dirección Estratégica-Sitémico) propuesta por Hassan (2014), articulándola con la metodología en espiral (Orientación-Definición, Diseño, Acción, Evolución) y los principios rectores, propuestos por Rodrigues, Cubista y Simonsen (2014). En referencia a los resultados, actualmente nos situamos en la fase de orientación-reto, en el cual se ha definido como eje principal la denominada sociedad del riesgo y las distintas amenazas que coexisten, y cuatro ámbitos fundamentales de trabajo que se convierten en los pilares básicos del Laboratorio: 1. Reflexión y participación social; 2. Investigación – acción; 3, Comunicación y 4. Educación/formación. De la misma forma cabe resaltar, los grandes bloques temáticos que se han determinado, en los que tenemos una cierta trayectoria y que se interrelacionan entre si a partir de la vinculación y armonización del entorno con el medio ambiente y el desarrollo humano sostenible: 1) La comunicación para la gestión de crisis y la reducción del riesgo 2) Migraciones y codesarrollo y 3) Educación ecosocial
    corecore