55 research outputs found

    Análisis antracológico de el Castillejo de Gádor (Almería)

    Get PDF
    Se ha realizado el análisis antracológieo de los restos de madera y carbón re cuperados en la excavación de urgencia del yacimiento arqueológico de El Cas tillejo de Gádor. En este yacimiento se definen dos períodos culturales: un asen tamiento de la Edad del Bronce, perteneciente a la cultura del Argar. y uno medieval. Los restos antracológicos son numerosos y se han recuperado de forma manual, por criba y notación. Los resultados del estudio ponen de relieve la existencia de una vegetación natural donde predominan los árboles de ribera como álamos, sauces o alisos en la Edad del Bronce, mientras que en época medieval se constata la presencia de árboles cultivados como la vid. el almendro, el olivo y el nogal, base de un im portante comercio. La degradación de la vegetación que ya habíamos constatado en el calcolítico de Los Millares, parece que .se acentiia en la Edad del Bronce. Mientras que en la Edad Media la arboricultura juega un importante papel den tro de la economía agraria, la cual exige la transformación del entorno inmediato del asentamiento

    El paisaje vegetal de la Depresión de Vera durante la Prehistoria Reciente. Una aproximación desde la Antracología

    Get PDF
    Anthracological techniques have been used to study and evaluate the remains at three sites from the Copper Age and two from the Bronze Age, all situated in the Vera Basin, one of the most arid areas in the southeast of the Iberian Peninsula. The results indicate that the vegetation during the third millennium B.C. was dominated by shrub communities in the central and low zones of this basin, while tree formations predominated in the foothills of the nearby mountains. During the second millennium B.C., aridity appears to have increased progressively, causing the shrubby communities to be replaced by open scrublands and relegating the tree formations to the mountain slopes.A partir de la Antracología se estudian y evalúan los resultados obtenidos en tres yacimientos de la Edad del Cobre y dos de la Edad del Bronce situados en la Depresión de Vera, una de las comarcas más áridas del Sureste de la Península Ibérica. A partir de los resultados obtenidos podemos decir que la vegetación durante el III milenio a.n.e. estaba dominada por comunidades arbustivas instaladas en el centro o zonas bajas de la Depresión de Vera, mientras que las formaciones arbóreas se situarían en los piedemontes de las sierras cercanas. Durante el II milenio parece que existe un progresivo aumento de la aridez, que hace que las formaciones arbustivas vayan siendo sustituidas por matorrales abiertos y las formaciones arbóreas se queden relegadas en las sierras

    INTENSIFICACIÓN AGRARIA, ARBORICULTURA Y VEGETACIÓN DURANTE EL I MILENIO A.N.E. EN ANDALUCÍA A PARTIR DE LA ANTRACOLOGÍA

    Get PDF
    From the charcoal studies from four archaeological sites, a synthesis is presented for the vegetation  dynamics  the I millenium  a.n.e.  in the South  of the Iberian  Peninsula.  A similar coincidence of change is observed in the environment and cultural and economic transformation. This change  is  produced  by the human action on the most fertile soils, as consequence of the extension  and intensif ication of the agricultural  production.  First, with the cereals that one comes cultivating  from the neolithic one, later with the grapevine  that gets in Andalusia in a Protohistoric phase and, f inally, with the olive tree in Roman epoch.A partir del estudio  antracológico  de cuatro yacimientos  arqueológicos  se realiza  una síntesis de la dinámica vegetal durante el I milenio a.n.e. en el Sur de la Península Ibérica. Se observa una parecida coincidencia de cambio en el medio ambiente y de transformación socio-cultural y económica. Este  cambio está producido por la acción antrópica sobre los suelos más fértiles, como consecuencia de la extensión e intensificación de la producción agrícola. Primero, con los cereales que se vienen cultivando desde el neolítico, después con la vid que se introduce en Andalucía en un momento Protohistórico y, por último, con el olivo en época romana

    Anthracological analysis of the Cruz del Negro necropolis (Carmona, Sevilla)

    Get PDF
    Resultados que fueron presentados en el IV International Symposium on Computing and Archaeology, celebrado en Bilbao en 1998.Se analizan los carbones recuperados en 68 estructuras de combustión de la necrópolis de incineración de Cruz del Negro. Los resultados obtenidos se han sometido a varios análisis clúster para intentar descubrir, en primer lugar, si la aparición de las distintas especies esta condicionada por factores postdeposicionales y, en segundo, si la aparición de estas responden a la recogida y utilización selectiva de las mismas. A nivel paleoetnobotánico se han descubierto: conjuntos de estructuras que han utilizado las mismas especies vegetales como combustible para realizar la cremación de los cadáveres o ritos funerarios, asociaciones vegetales que pueden tener una distribución diferenciada en el entorno de la necrópolis y a nivel espacial zonas de la necrópolis caracterizadas por la aparición de varios taxones. A nivel paleoecológico se han determinado varias zonas con vegetación natural que parecen denotar unos parámetros bioclimáticos muy parecidos a los actuales, aunque quizás con un poco mas de humedad, posiblemente un ombroclima subhúmedo frente al seco actual.The carbon recovered at 68 combustion structures at the cremation necropolis of Cruz del Negro (Carmona, Spain) has been analysed. The results have been submitted to several cluster analyses to establish, firstly, whether the appearance of the different plant species is determined by postdepositional factors and, secondly, whether the appearance of these species relates to the gathering and selective use of them. In palaeobotanical terms, groups of structures were found to have used the same plant species as fuel in order to perform either cremations or funerary rites, and these plant associations may have had a differentiated distribution in the surroundings of the necropolis. In spatial terms, zones of the necropolis were characterized by the presence of various taxa. In terms of palaeoecology, various zones were determined to have had natural vegetation, apparently denoting bioclimatic parameters very similar to those of today, although perhaps with somewhat more humidity, possibly an subhumid umbroclimate as opposed to the present-day dry one

    The iberic site of "Loma Linda" (Los Ogíjares, Granada)

    Get PDF
    Se estudian los restos constructivos y materiales recuperados en el yacimiento de Loma Linda, dentro de la Vega de Granada, donde los testimonios del poblamiento ibérico pleno y tardío continúan siendo escasos. El asentamiento presenta un único nivel de ocupación y por su emplazamiento, urbanismo y materiales se perfila como un pequeño poblado de carácter agrícola, encuadrable entre la 2ª mitad del siglo IV e inicios del siglo II a.n.e., sin continuidad en época romana.The structural remains and materials recovered from the archaeological site of Loma Linda in the area of Granada offers only scarce testimonies of a settlement from the Middle or Late Iberian Period. The site presents an only layer of occupation. Due to its location, organization and materials the site appears to ha ve been agricultural, dating from the latter half of the 4th century B.C. to the beginning of the 2nd century B.C., without any continuity into the Roman period

    VASIJAS ARGÁRICAS PROCEDENTES DE EXCAVACIONES CLANDESTINAS EN LA PROVINCIA DE GRANADA

    Get PDF
    Presentamos un conjunto de vasijas y fragmentos cerámicos procedentes de la violación de sepulturas argáricas para su posterior explotación comercial, como frecuentemente viene sucediendo en los yacimientos arqueológicos de Andalucía.Este conjunto fue adquirido en el año 1972 en un anticuario de Granada. Actualmentese encuentra depositado en el Departamento de Prehistoria de la Universidad deGranada.El motivo de esta noticia es dar a conocer estas vasijas, de procedencia desconocida, pero que entran claramente dentro de los tipos ya establecidos para la Cultura de El Argar en nuestra región. Del mismo modo, sirva de denuncia de la destrucción de nuestro patrimonio arqueológico, ante la inoperancia de quienes tienen remedio para ello

    Paisaje y gestión de los recursos vegetales en el yacimiento romano de Gabia (Granada) a través de la Arqueobotánica

    Get PDF
    Anthracological and carpological findings are presented for the Roman villa of Gabia, which gives us important knowledge concerning the exploitation of the environment and the diverse use of plant resources. The results confirm the existence of a strongly humanized landscape, with relatively open vegetation where shrubby and thicket species have great importance, with the Holm oak and the Aleppo pine being the representatives of the tree stratum. Crops would predominate the setting, where cereals, i.e. barley and glumeless wheat, occupying land reclaimed from the forest, while legumes such as chick-peas, lentils, grass peas, sweet peas, and fava beans were also cultivated. The fuel for fireplaces came from wood gathered from the forest as well as the remains from pruning cultivated trees. For the construction of posts and beams, large trees were used, these offering long, straight logs in the case of pines and elms, and branches of great strength such as walnut and Holm oak. For the construction of roofs, shrub species were used: common junipers, legumes, broom, and rosemary.Se presentan los resultados obtenidos por la antracología y la carpología en la villa romana de Gabia, que nos dan un importante conocimiento sobre la explotación del medio y del uso de los recursos vegetales utilizados con diversas finalidades. Estos resultados confirman la existencia de un paisaje fuertemente antropizado, con una vegetación relativamente abierta donde tienen una gran importancia las especies arbustivas y de matorral, quedando sólo la encina y el pino carrasco como representantes del estrato arbóreo. Los cultivos predominarían en el entorno, siendo los cereales, con el trigo desnudo y la cebada vestida, los que ocuparían parte de las tierras ganadas al bosque, desarrollándose también leguminosas como garbanzos, lentejas, guijas, guisantes y habas. El combustible para los hogares provenía tanto de leña recogida en el bosque, como de los deshechos de las podas de los árboles cultivados. Para la construcción de postes y vigas se recurre a árboles de gran porte, que pueden ofrecer leños rectos y largos, caso de los pinos y el olmo y ramas de gran resistencia como son el nogal y la encina; mientras que para la construcción de los techos se utilizan especies arbustivas: enebros, leguminosas, retama y romero

    EL YACIMIENTO DE LA CUESTA DE LOS CHINOS (GABIA, GRANADA)

    Get PDF
    El yacimiento arqueológico de la Cuesta de los Chinos está situado en el término municipal de Las Gabias, en el borde meridonal de la Vega de Granada, ciudad de la que dista 6 km. en linea recta. Sus coordenadas geográficas son 37º 08' 30" latitud Norte y 3º 40' 20" de longitud Oeste de Greenwich.Ubicado sobre suaves promontorios dedicados al cultivo de cereales de secano, olivar y almendros, se encuentra en la zona de contacto con los cultivos de la vega, de la que queda separado por el camino de las Viñas. Su altitud media es de 690 m. sobre el niveldel mar, y la máxima corresponde al Cerro de la Atalaya con 725 m., desde el que se avistan los poblados del Cerro de los Infantes de Pinos Puente y el Cerro de la Encina de Monachil

    VASIJAS ARGÁRICAS PROCEDENTES DE EXCAVACIONES CLANDESTINAS EN LA PROVINCIA DE GRANADA

    Get PDF
    Presentamos un conjunto de vasijas y fragmentos cerámicos procedentes de la violación de sepulturas argáricas para su posterior explotación comercial, como frecuentemente viene sucediendo en los yacimientos arqueológicos de Andalucía.Este conjunto fue adquirido en el año 1972 en un anticuario de Granada. Actualmentese encuentra depositado en el Departamento de Prehistoria de la Universidad deGranada.El motivo de esta noticia es dar a conocer estas vasijas, de procedencia desconocida, pero que entran claramente dentro de los tipos ya establecidos para la Cultura de El Argar en nuestra región. Del mismo modo, sirva de denuncia de la destrucción de nuestro patrimonio arqueológico, ante la inoperancia de quienes tienen remedio para ello
    corecore