9 research outputs found

    Análisis y Diseño del Sistema de Drenaje Pluvial en el Sector de Villa Ecológica, Villa Confraternidad, Balcones de Chilina, San Lázaro y los Andenes; Distrito de Alto Selva Alegre – Arequipa - Arequipa

    Get PDF
    La ciudad de Arequipa, ubicada en la sierra del Perú durante los meses de verano presenta lluvias de gran intensidad, las cuales se desarrollan durante periodos cortos de tiempo; debido al crecimiento desordenado que ha tenido la ciudad y al desinterés por parte de las autoridades en la construcción de sistemas de drenaje pluvial en los distintos distritos de la ciudad, durante los meses de lluvia (De diciembre hasta marzo) se generan problemas como inundaciones, ruptura de vías e incluso huaicos en zonas altas de la ciudad. Dentro de los distritos que año a año se ven realmente afectados y con altos índices de accidentes a causa de la falta de un sistema de drenaje pluvial se encuentra Alto Selva Alegre, motivo por el cual se ha escogido este distrito para la presente tesis. Alto Selva Alegre presenta una geografía muy accidentada, y por ende la zona escogida para el desarrollo de la presente tesis también la presenta. Entonces, es por ello que la topografía representa el primer paso para la realización de cualquier proyecto de drenaje pluvial, cumpliendo un papel esencial en la distribución y funcionamiento de un sistema que permita captar y transportar eficientemente las aguas de lluvia. A través de la municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre se pudo obtener el plano topográfico del distrito. Los cuales fueron analizados para luego en base a ellos tomar criterios para la ubicación de salidas y sumideros de la red de drenaje pluvial a proponer. En función a la topografía, también se pudo delimitar la cuenca y dividirla en 10 subcuencas, las cuales para este caso funcionan como sistemas independientes, es decir que cada microcuenca posee una o más zonas donde evacuar las aguas captadas. Una vez que se pudo dividir el área de estudio, se tuvo que analizar los registros históricos de precipitación en la zona (precipitación máxima), para que luego de procesarlos, analizarlos y aplicar métodos estadísticos se pueda obtener la lluvia de diseño. La lluvia de diseño resulta ser fundamental al momento del diseño del sistema, pues de ella depende todo el estudio a realizar, además de ello toma información histórica de las precipitaciones registradas, lo cual permite tener parámetros adecuados para la hidrología urbana de modo que el diseño a considerar vaya acorde a lo que ocurre en la zona de estudio sin que se tenga un diseño sobredimensionado. Una vez definida la lluvia de diseño se requiere convertir las aguas de lluvia en escorrentía, para ello se utilizará el programa HEC-HMS. A través de un modelamiento en el programa mencionado se puede transformar la lluvia de diseño en escorrentía, teniendo en cuenta los aportes de viviendas y vías (considerando veredas, bermas, jardines y la vía misma). El programa HEC-HMS hace este análisis y conversión de la lluvia tomando como criterio que las vías se convierten en microcuencas que transportan un caudal determinado; y lo analiza por medio de dos métodos, los cuales son, el número de curva de la Sociedad Conservadora de Suelos y la aproximación de la onda cinemática. En base a los caudales de escorrentía que brinda el programa, se puede tomar criterios para la separación adecuada de los sumideros; además de considerar los caudales, se ha realizado un análisis de cumplimiento cuatro criterios de riesgo que son considerados en los diseños españoles de drenaje pluvial, los cuales son tirante máximo, velocidad máxima, estabilidad al deslizamiento y estabilidad al volteo, los cuales permiten realizar un diseño más óptimo y con menor posibilidad de falla. Los criterios fueron basados a la rejilla escogida, la cual es una R121 ensayada en el laboratorio de Hidráulica de la E.T.S de ingenieros de caminos, canales y puerto de Barcelona por el equipo investigador del ingeniero Manuel Gómez Valentín. Finalmente, los caudales obtenidos del programa HEC-HMS se podrán analizar por medio del programa SWMM, un programa que permite realizar la simulación del funcionamiento de las redes de drenaje pluvial, evaluando diámetros y profundidades para evitar inundaciones y estancamiento. Para el diseño y selección de diámetros se tomaron en cuenta los criterios de velocidad máxima, velocidad mínima, pendiente, espaciamientos y tipo de material establecidos en la norma OS 060. Palabras clave: - Simulación de comportamiento de subcuencas - Diámetros de tuberías de drenaje pluvialTesi

    Análisis de la fragmentación del paisaje de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, México

    No full text
    Landscape analysis characterizes ecological structure and functioning to propose mitigation strategies for addressing environmental problems. The objective was to analyze the spatial configuration of landscape elements in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve (LTBR), from 1995, 2006 and 2016 LANDSAT images. These were rectified and classified according to the land cover and use types; each one was analyzed with landscape metrics using FRAGSTATS 3.3 software. For 2016, 60% of the landscape corresponds to an agricultural profile, with 95% aggregation and a matrix density of 0.9; acahual (fallow land) constitutes 77.62% of the landscape and is composed of 6 242 fragments, with dispersed and disaggregated cover, with a density of 4.05; rainforest/cloud forest (CF) accounts for 27% of the landscape with 2 141 fragments, 94.9% aggregation and a matrix density of 1.38. The rainforest/CF is the cover with the highest connectivity index, so actions must be taken to conserve these areas and even increase them, while the acahuales are in processes of ecological succession and those that are transitioning to rainforest must be identified, to channel these properties as private conservation areas. The LTBR is increasing the rainforest/CF, acahual and mangrove cover and diminishing the agricultural matrix, which leads to the conservation of biodiversity.El análisis del paisaje caracteriza la estructura y funcionamiento ecológico, para proponer estrategias de mitigación a los problemas ambientales. El objetivo fue analizar la configuración espacial de elementos del paisaje de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (RBLT), a partir de imágenes LANDSAT de 1995, 2006 y 2016. Las cuales fueron rectificadas y clasificadas de acuerdo a los tipos de cobertura y uso de suelo, cada una se analizó con métricas de paisaje mediante el software FRAGSTATS 3.3. Para el 2016, el 60% del paisaje corresponde a perfil agropecuario, con 95% de agregación y densidad de matriz del 0.9; el acahual constituye el 11.39% del paisaje y está compuesto por 6 242 fragmentos, con cobertura dispersa y desagregada, con densidad de 4.05; selva/bosque mesofilo de montaña (BMM) representa el 27% del paisaje con 2 141 fragmentos, 94.9% de agregación y densidad de matriz de 1.38. La selva/BMM es la cobertura con mayor índice de conectividad por lo que se deben realizar acciones para conservar estas áreas e incluso incrementar su superficie, mientras que los acahuales están en proceso de sucesión ecológica y se deben identificar los acahuales que están transitando a selva, para canalizar estos predios como áreas privadas de conservación. La RBLT, está incrementando la cobertura de selva/BMM, acahual y manglar y disminuyendo la matriz agropecuaria, lo que conlleva a la conservación de la biodiversidad

    Características clínico-bioquímicas de pacientes diabéticos tipo 2 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Pastaza, Ecuador

    No full text
    Objetivo: Evaluar las características clínicas y bioquímicas en pacientes diabéticos tipo 2 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Pastaza, Ecuador.   Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo y transversal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) evaluados en centros de salud de primer nivel adscritos al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en los cantones de Mera, Santa Clara y Pastaza de la provincia de Pastaza, durante el periodo agosto 2018 a agosto 2019, se evaluaron datos como: sexo, edad, etnia, estatus socioeconómico, hábitos psicobiológicos, años con DM2, glucemia en ayuno, clasificación de índice de masa corporal, presencia de hipertensión arterial, dislipidemias  y complicaciones crónicas de la DM2. Resultados: De los 81 pacientes evaluados, el 75,3% fueron del sexo femenino, con predominio de sujetos de 70 años o más (50,6%), del grupo étnico mestizo (44,4%), del estrato socioeconómico nivel V (91,4%), el 4,9% tenía hábito alcohólico, 2,5% hábito tabáquico y 55,6% sedentarismo. La mayoría (72,8%) tenía <10 años de evolución con DM2, 30,9% tuvo valores de glucemia basal ≥180 mg/dL, 37,1% presentaba obesidad, 40,7% presentaba hipertensión arterial, 44,4% tenía triglicéridos elevados, 35,8% mostraba LDL-C elevadas y 70,4% tenía HDL-C bajas. Las complicaciones crónicas más frecuentes fueron la neuropatía diabética (28,4%) y el pie diabético (19,8%). Conclusión: Los pacientes con DM2 que acudieron a los centros de salud de atención primaria de la provincia de Pastaza muestran una alta frecuencia de comorbilidades y complicaciones crónicas

    Nuevos enfoques diagnósticos para la esteatosis hepática no alcohólica

    No full text
    La esteatosis hepática no alcohólica o enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) es actualmente la enfermedad hepática crónica más común a nivel mundial, con alta prevalencia y mortalidad, y estrechamente vinculada con otras enfermedades crónicas transmisibles que constituyen problemas graves hoy en día como el síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2. La EHGNA engloba un espectro de entidades histopatológicas, que se correlaciona directamente con la historia natural de la enfermedad, donde el hígado graso no alcohólico es considerado la forma benigna inicial, precedente a la esteatohepatitis no alcohólica, que incrementa el riesgo de complicaciones hepáticas, así como la mortalidad general y por causas hepáticas. Aunque estas descripciones son conceptualmente claras, el diagnóstico de las entidades en el espectro de la EHGNA suele ser complejo o difícil, especialmente para las formas más leves o incipientes. La biopsia hepática es el procedimiento gold standard para el diagnóstico de estas condiciones. No obstante, es impráctica para su uso a gran escala, acarrea los riesgos relacionados con su invasividad y puede ser poco sensible; mientras que las técnicas de imagenología pueden ser costosas o logísticamente imprácticas. La identificación de biomarcadores circulantes confiables para la EHGNA podría aliviar esta problemática. No obstante, debido a que la EHGNA es eminentemente multifactorial, es improbable que cualquier marcador aislado sea suficiente para una evaluación diagnóstica o pronóstica certera. En esta revisión se resumen los nuevos enfoques diagnósticos para la EHGNA, centrados en el uso de biomarcadore

    Nuevos enfoques diagnósticos para la esteatosis hepática no alcohólica

    No full text
    La esteatosis hepática no alcohólica o enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) es actualmente la enfermedad hepática crónica más común a nivel mundial, con alta prevalencia y mortalidad, y estrechamente vinculada con otras enfermedades crónicas transmisibles que constituyen problemas graves hoy en día como el síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2. La EHGNA engloba un espectro de entidades histopatológicas, que se correlaciona directamente con la historia natural de la enfermedad, donde el hígado graso no alcohólico es considerado la forma benigna inicial, precedente a la esteatohepatitis no alcohólica, que incrementa el riesgo de complicaciones hepáticas, así como la mortalidad general y por causas hepáticas. Aunque estas descripciones son conceptualmente claras, el diagnóstico de las entidades en el espectro de la EHGNA suele ser complejo o difícil, especialmente para las formas más leves o incipientes. La biopsia hepática es el procedimiento gold standard para el diagnóstico de estas condiciones. No obstante, es impráctica para su uso a gran escala, acarrea los riesgos relacionados con su invasividad y puede ser poco sensible; mientras que las técnicas de imagenología pueden ser costosas o logísticamente imprácticas. La identificación de biomarcadores circulantes confiables para la EHGNA podría aliviar esta problemática. No obstante, debido a que la EHGNA es eminentemente multifactorial, es improbable que cualquier marcador aislado sea suficiente para una evaluación diagnóstica o pronóstica certera. En esta revisión se resumen los nuevos enfoques diagnósticos para la EHGNA, centrados en el uso de biomarcadore

    Infección por bacterias multirresistentes en pacientes con trauma cráneo encefálico del servicio de terapia intensiva del hospital Luis Vernaza, Ecuador

    No full text
    Objetivo: Analizar el comportamiento de las infecciones nosocomiales por organismos multirresistentes en pacientes con traumatismo craneoencefálico del servicio de terapia intensiva del Hospital Luis Vernaza. Materiales y métodos: Se trató de un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo en pacientes hospitalizados con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico en el servicio de terapia intensiva del mencionado hospital, desde enero a diciembre de 2016, se emplearon los datos clínicos de las historias que se encuentran en el departamento de registros médicos. Resultados: De los 81 pacientes evaluados, el promedio de edad fue 32±14 años, el 81% (n=66) fueron hombres, el mismo porcentaje (81%) presentó algún tipo de infección nosocomial, siendo la secreción bronquial el sitio más frecuentemente aislado (38%; n=31), mientras que el 12% (n=10) falleció. Entre los sujetos con infección, el 41% (n=27) presentó bacterias multirresistentes, siendo la Pseudomona aeruginosa (30%; n=8) y la Klebsiella pneumoniae KPC (26%; n=7) las bacterias más aisladas; en lo que respecta a la antibioticoterapia, el Meropenem+Vancomicina (33,3%; n=9) y Meropenem+Vancomicina+Piperazilina Tazobactam (22,2%; n=6) fueron los fármacos más empleados. Conclusión: Existe una alta frecuencia de infecciones nosocomiales por bacterias multirresistentes en pacientes con traumatismo craneoencefálico, un factor de suma importancia en la evolución de este grupo de pacientes y en el abordaje de una grave problemática en la salud pública

    Infection by multidrug-resistant bacteria in patients with head trauma from the intensive therapy service of the hospital luis vernaza, ecuador

    No full text
    Objective: To analyze the behavior of nosocomial infections by multidrug-resistant bacteria in patients with head trauma in the intensive care service of the Hospital Luis Vernaza. Materials and methods: It was an observational, retrospec-tive, and descriptive study in hospitalized patients with a diagnosis of head trauma in the intensive care service of the aforementioned hospital, from January to December 2016; the clinical data of the histories found in the medical records department were used. Results: Out of the 81 patients evaluated, the overall age was 32±14 years, 81% (n = 66) were men, the same percent-age (81%) had some type of nosocomial infection, with bron-chial secretion being the most frequently isolated site (38%; n=31), while 12% (n = 10) died. Among the subjects with in-fection, 41% (n=27) presented multidrug-resistant bacteria, being Pseudomonas aeruginosa (30%; n=8) and Klebsiella pneumoniae KPC (26%; n=7) the most isolated ones, with re-gard to antibiotic therapy, Meropenem + Vancomycin (33.3%; n=9) and Meropenem + Vancomycin + Piperazilin Tazobac-tam (22.2%; n=6) were the most used drugs. Conclusion: There is a high frequency of nosocomial infections due to multidrug-resistant bacteria in patients with head trauma, a factor of great importance in the evolution of this group of patients and in the approach of this serious problem in public health
    corecore