23 research outputs found

    Propuesta de diseño curricular virtual para el Programa de Apoyo Empresarial BN Pyme/Mujer del Departamento de Banca para el Desarrollo, Banco Nacional de Costa Rica.

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Educación Técnica) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Educación Técnica, 2020En el presente documento se muestra el resultado del trabajo de investigación que se desarrolló en el Programa de Apoyo Empresarial BN Pyme/Mujer que el Banco Nacional de Costa Rica ofrece en la modalidad virtual a las Pequeñas y Medianas Empresas del país (Pymes). Este se divide en cuatro bloques: el primero, habla acerca del referente teórico que constituye los fundamentos sobre las cuales se basa la investigación; el segundo bloque trata sobre el referente metodológico, el cual explica su enfoque y su tipo; el tercero de los bloques de análisis contiene los resultados y su interpretación; por último, el bloque de propuesta, el cual plantea las conclusiones y las recomendaciones. Por otra parte, cabe señalar que el enfoque de la investigación es mixto, de tipo exploratorio y con rasgos descriptivos, la recolección de los datos se realizó mediante la aplicación de una entrevista a los colaboradores responsables del Departamento de Banca para el Desarrollo del Banco Nacional, un cuestionario a los consultores que imparten las charlas y a los beneficiarios del programa educativo virtual. Tanto la sistematización de la información como el procesamiento se realizaron de manera virtual, por medio del empleo de la herramienta denominada “Google Forms”. Dentro de los hallazgos de la investigación, se pudo determinar el estado actual del programa respecto a una estructura curricular aplicable a su organización que permita aumentar la experiencia educativa de los beneficiarios; se exploraron aspectos claves, tal como el dominio de conceptos pedagógicos de las personas docentes quienes imparten sus cursos en la plataforma BN Pyme Nauta. La fase de análisis de los datos permitió, además, identificar los elementos curriculares que constituyen el programa educativo virtual, los cuales evidenciaron las oportunidades encontradas en aspectos relacionados con su estructura curricular, tales como: el aprovechamiento de los recursos didácticos y la forma en que los facilitadores realizan la mediación pedagógica lo cual permitió realizar la propuesta aplicable al contexto estudiado. El alcance de la investigación, debido a la coyuntura presentada por la emergencia sanitaria país, llegó hasta la fase de propuesta; por tanto, queda a criterio del banco la implementación de esta posteriormente

    Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento

    Get PDF
    El libro presenta una aproximación a una lectura psicosocial de los efectos del conflicto armado, con ello queremos aportar elementos teóricos y metodológicos a los profesionales interesados, para que puedan intervenir, no sólo en lo que tiene que ver con el sufrimiento emocional de quienes directa o indirectamente viven esta tragedia, sino para que logren incidir en la construcción de alternativas colectivas para prevenir y enfrentar las múltiples consecuencias que genera el desplazamiento forzoso. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Impactos psicosociales del desplazamiento y estrategias de intervención; Capítulo 2 - Impactos sociales y culturales del desplazamiento. Capítulo 3 - Impactos del desplazamiento: una mirada de género y de generación; Capítulo 4 - Propuestas y experiencias de atención

    Actas del V Congreso ISUF-H Costa Rica 2021: Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades

    Get PDF
    En el año 2021 celebramos en Costa Rica la V edición del Congreso ISUF-H, los días 1, 2 y 3 de diciembre, con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica como anfitriona del evento. El congreso “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades” propuso como eje central una reflexión crítica sobre los procesos de urbanización planificada y urbanización espontánea, en el cual se fomente un abordaje de las ciudades como expresión de organización social, económica, ambiental y cultural, enfatizando el carácter ideológico de la urbanización y subrayando su continua construcción como resultado de construcciones complejas. La celebración de un nuevo congreso en América Latina, permitió reforzar la tradición crítica en el abordaje de las ciudades, y reforzar también la necesidad de plantear una perspectiva latinoamericana de los estudios urbanos, y por consiguiente de una teoría urbana latinoamericana. En esta ocasión el congreso se centró en ahondar en la temática de la forma urbana, desde perspectivas transversales que involucren las amplias disciplinas que asumen como objeto de discusión las problemáticas de la ciudad contemporánea y cuestionan la dicotomía planteada entre lo espontáneo y lo planificado. Para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y su Laboratorio de Ciudad y Territorio es un honor haber podido llevar a cabo esta nueva edición del congreso de la Asociación ISUF-H como segunda sede en un país latinoamericano. Relevante para fortalecer la temática de la forma urbana en la región, reforzando alianzas y estableciendo nuevas redes que permitan compartir conocimientos a partir de las experiencias de esas diversidades urbanas. Auspiciar el debate en torno a la morfología urbana y las diferencias entre esas ciudades espontáneas y las planificadas, fue una oportunidad para reunir a expertos de las distintas latitudes hispánicas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectur

    Worldwide trends in underweight and obesity from 1990 to 2022: a pooled analysis of 3663 population-representative studies with 222 million children, adolescents, and adults

    Get PDF
    Background Underweight and obesity are associated with adverse health outcomes throughout the life course. We estimated the individual and combined prevalence of underweight or thinness and obesity, and their changes, from 1990 to 2022 for adults and school-aged children and adolescents in 200 countries and territories. Methods We used data from 3663 population-based studies with 222 million participants that measured height and weight in representative samples of the general population. We used a Bayesian hierarchical model to estimate trends in the prevalence of different BMI categories, separately for adults (age ≥20 years) and school-aged children and adolescents (age 5–19 years), from 1990 to 2022 for 200 countries and territories. For adults, we report the individual and combined prevalence of underweight (BMI 2 SD above the median). Findings From 1990 to 2022, the combined prevalence of underweight and obesity in adults decreased in 11 countries (6%) for women and 17 (9%) for men with a posterior probability of at least 0·80 that the observed changes were true decreases. The combined prevalence increased in 162 countries (81%) for women and 140 countries (70%) for men with a posterior probability of at least 0·80. In 2022, the combined prevalence of underweight and obesity was highest in island nations in the Caribbean and Polynesia and Micronesia, and countries in the Middle East and north Africa. Obesity prevalence was higher than underweight with posterior probability of at least 0·80 in 177 countries (89%) for women and 145 (73%) for men in 2022, whereas the converse was true in 16 countries (8%) for women, and 39 (20%) for men. From 1990 to 2022, the combined prevalence of thinness and obesity decreased among girls in five countries (3%) and among boys in 15 countries (8%) with a posterior probability of at least 0·80, and increased among girls in 140 countries (70%) and boys in 137 countries (69%) with a posterior probability of at least 0·80. The countries with highest combined prevalence of thinness and obesity in school-aged children and adolescents in 2022 were in Polynesia and Micronesia and the Caribbean for both sexes, and Chile and Qatar for boys. Combined prevalence was also high in some countries in south Asia, such as India and Pakistan, where thinness remained prevalent despite having declined. In 2022, obesity in school-aged children and adolescents was more prevalent than thinness with a posterior probability of at least 0·80 among girls in 133 countries (67%) and boys in 125 countries (63%), whereas the converse was true in 35 countries (18%) and 42 countries (21%), respectively. In almost all countries for both adults and school-aged children and adolescents, the increases in double burden were driven by increases in obesity, and decreases in double burden by declining https://researchonline.ljmu.ac.uk/images/research_banner_face_lab_290.jpgunderweight or thinness. Interpretation The combined burden of underweight and obesity has increased in most countries, driven by an increase in obesity, while underweight and thinness remain prevalent in south Asia and parts of Africa. A healthy nutrition transition that enhances access to nutritious foods is needed to address the remaining burden of underweight while curbing and reversing the increase in obesity

    La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina: Desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI

    No full text
    El presente libro es el cuarto tomo de la obra colectiva "La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina, Desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI". La obra, organizada por la Comunidad de Pensamiento Complejo, reflexiona críticamente sobre los desarrollos epistemológicos, teóricos, metodológicos y las aplicaciones prácticas de los enfoques de la complejidad en el ámbito latinoamericano, tomando en consideración las múltiples dimensiones y esferas de la acción individual y colectiva: educación, ciencia, ética, política, arte, cultura, economía y sociedad. Este tomo reúne 15 contribuciones de 26 autores de distintas disciplinas y países de América Latina.Fil: Saluso, Adriana. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay; Argentina. Universitat Erlangen Nuremberg; AlemaniaFil: Paz Samudio , Alfonso. Universidad del Valle; Colombia. Universidad Santiago de Cali; Colombia. Ciencias de la Educación, Educación Superior y Conceptos; Colombia. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación; ColombiaFil: Bugallo, Alicia Irene. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Ubatec; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Universidad de Morón; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Unesco; ArgentinaFil: Márquez Fernández, Álvaro B.. Universidad del Zulia; Venezuela. Universidad Católica Cecilio Acosta; VenezuelaFil: Pizarro, Cristóbal. Universidad de Concepción; ChileFil: Gamboa, Daniela Marina. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Braceras, Diana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fundación de Actividades Biosféricas; ArgentinaFil: Arias Pineda, Eduardo. Universidad Tecnológica de Pereira; ColombiaFil: Vizer, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Chisleanschi, Elisa Telma. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Grün, Ernesto. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Carvalho, Helenice. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil. Conselho Nacional de Desenvolvimiento Científico e Tecnológico; BrasilFil: López Garay, Hernán. Universidad de Los Andes; Venezuela. Universidad de Ibagué; VenezuelaFil: Truffer, Isabel Beatriz. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Ojeda Viallarroel, Jaime. Parque Etnobotánico Omora; Chile. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Centro de Investigación Regional. Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura; ChileFil: Cubillán, Jesús. Universidad de Oriente; VenezuelaFil: Nolla, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Contreras, José J.. Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres; Venezuela. Ministerio del Poder Popular de Planificación; VenezuelaFil: Rodriguez Zoya, Leonardo Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rivas Montoya, Luz María. Universidad Eafit; ColombiaFil: Rodríguez Zoya, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Trujillo Cabezas, Raúl. Universidad Externado de Colombia.; ColombiaFil: Rodríguez Ulloa, Ricardo A.. Universidad Nacional de Ingeniería; Perú. Instituto Andino de Sistemas; Perú. Pontificia Universidad Católica de Perú; PerúFil: Roca, Santiago. Universidad de Los Andes; Venezuela. Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres; VenezuelaFil: Contador, Tamara. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Lauphan, Walter Alcides. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentin

    Living UniLab: Ecosystem of Innovation and Entrepreneurship in Humanities

    No full text
    Con el proyecto aquí presentado tratamos de impulsar el Ecosistema de Innovación y Emprendimiento en Humanidades que iniciamos el curso anterior. El objetivo esencial es preparar a estudiantes y profesorado participante, tanto de la Facultad de Geografía e Historia como de Filología, para que afronten los retos metodológicos que permitan mejorar sus prestaciones docentes al objeto de impartir una docencia acorde con las más actuales tendencias en educación, así como poner en relación los proyectos de aula con el mundo de la innovación y el emprendimiento en Madrid mediante agentes externos que valorarán la potencialidad de los proyectos para ser desarrollados ya bajo dinámicas de Star Up, emprendimiento social, trabajos para la comunidad, etc. Hay que significar en este punto que la Facultad de Geografía e Historia, bajo dirección del Vicedecano de Innovación y Nuevas Tecnologías, ha puesto en marcha un proceso para intentar que sus profesores apliquen métodos docentes donde se sitúe al alumno/a en el centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que estos, asimismo, sean eminentemente prácticos y que además se relacionen con el entorno social.Depto. de Historia Moderna y ContemporáneaFac. de Geografía e HistoriaFALSEsubmitte

    Emergencias y desastres

    Get PDF
    Aplicación de encuesta en aldeas, instaladas posterremoto/tsunami, Región del MauleCooperación internacional y respuesta del sistema de salud frente al terremoto de febrero de 2010Estudio de los fallecidos durante el desastre del 27 de febrero en ChileExperiencia de solidaridad internacional de urgencia en Rancagua, Chile, postsismo 2010Incidencia de patologías posterremoto en la comunidad de HualañéIncidencia de trastorno de estrés postraumático posterior al terremoto en Chile en los trabajadores bancario

    Infectología Clínica

    No full text
    Infections are one of the main reasons for consultation in daily practice, as well as being the cause of multiple hospital admissions. The world faces a serious crisis with antimicrobial resistance; During the last decade, the creation of new antibiotics has been elusive against multiresistant pathogens, so the mortality rate has increased due to this situation.Health not only faces this problem with antimicrobials, it also suffers from antivirals, especially with patients with HIV, the various mutations at the viral level condition the therapeutic response.The facts mentioned in therapeutics have suggested the creation of new approaches to solve them and these are phage therapy and nanotechnology, alternatives not only used for autoimmune or cancer diseases, their clinical use against persistent infections and against multi-resistant strains.The early recognition of sepsis becomes one of the main objectives when caring for a patient; the establishment of early treatment represents the opportunity to obtain a higher survival rate.Las infecciones constituyen uno de los principales motivos de consulta en la práctica diaria, además de ser la causa de múltiples ingresos a nivel hospitalario. El mundo enfrenta una grave crisis con la resistencia antimicrobiana; durante la última década la creación de nuevos antibióticos ha sido esquivo frente a patógenos multirresistentes, por lo que la tasa de mortalidad aumento por esta situación. La salud no solo enfrenta este problema con los antimicrobianos también lo sufre con los antivirales en especial con los pacientes con VIH, las diversas mutaciones a nivel viral condicionan la respuesta terapéutica. Los hechos mencionados en la terapéutica han sugerido la creación de nuevos abordajes para resolverlos y estos son la fagoterapía y la nanotecnología, alternativas no solo utilizadas para enfermedades autoinmunes o cancerígenas, su uso clínico frente a infecciones persistentes y contra cepas multirresistentes. El reconocimiento temprano de la sepsis se convierte en uno de los principales objetivos en el momento de la atención de un paciente, la instauración del tratamiento temprano representa la oportunidad para obtener una mayor tasa de supervivencia

    Infectología Clínica

    No full text
    Infections are one of the main reasons for consultation in daily practice, as well as being the cause of multiple hospital admissions. The world faces a serious crisis with antimicrobial resistance; During the last decade, the creation of new antibiotics has been elusive against multiresistant pathogens, so the mortality rate has increased due to this situation.Health not only faces this problem with antimicrobials, it also suffers from antivirals, especially with patients with HIV, the various mutations at the viral level condition the therapeutic response.The facts mentioned in therapeutics have suggested the creation of new approaches to solve them and these are phage therapy and nanotechnology, alternatives not only used for autoimmune or cancer diseases, their clinical use against persistent infections and against multi-resistant strains.The early recognition of sepsis becomes one of the main objectives when caring for a patient; the establishment of early treatment represents the opportunity to obtain a higher survival rate.Las infecciones constituyen uno de los principales motivos de consulta en la práctica diaria, además de ser la causa de múltiples ingresos a nivel hospitalario. El mundo enfrenta una grave crisis con la resistencia antimicrobiana; durante la última década la creación de nuevos antibióticos ha sido esquivo frente a patógenos multirresistentes, por lo que la tasa de mortalidad aumento por esta situación. La salud no solo enfrenta este problema con los antimicrobianos también lo sufre con los antivirales en especial con los pacientes con VIH, las diversas mutaciones a nivel viral condicionan la respuesta terapéutica. Los hechos mencionados en la terapéutica han sugerido la creación de nuevos abordajes para resolverlos y estos son la fagoterapía y la nanotecnología, alternativas no solo utilizadas para enfermedades autoinmunes o cancerígenas, su uso clínico frente a infecciones persistentes y contra cepas multirresistentes. El reconocimiento temprano de la sepsis se convierte en uno de los principales objetivos en el momento de la atención de un paciente, la instauración del tratamiento temprano representa la oportunidad para obtener una mayor tasa de supervivencia
    corecore