8 research outputs found

    High-fat diet and glucose and albumin circadian rhythms' chronodisruption in rats

    Get PDF
    La obesidad es una de las enfermedades nutricionales más extendidas en las sociedades desarrolladas y se considera un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. El objetivo del presente trabajo fue evaluar cómo una dieta alta en grasas puede influir en la cronobiología de los ritmos circadianos de glucosa y albúmina. Ochenta y cuatro ratas Wistar macho comunes se separaron en dos grupos: un grupo de control (n = 42) y un grupo alimentado con una dieta rica en grasas (n = 42); tanto para el grupo control como para el grupo inducido por la obesidad establecimos 7 subgrupos (6 ratas por subgrupo) para tomar muestras de sangre a las 0000, 0200, 0400, 1000, 1400, 1800 y 2200 horas. Los niveles plasmáticos de glucosa y albúmina se analizaron en muestras de sangre y sus ritmos circadianos se evaluaron mediante la prueba Cosinor. Nuestros resultados mostraron síntomas claros de cronodisrupción en las oscilaciones de glucosa y albúmina, aunque estos trastornos circadianos fueron más evidentes en los ritmos de glucosa.Obesity is one of the most widespread nutritional diseases in developed societies and it is considered a cardiovascular disease risk factor. The aim of the present work was to evaluate how a high-fat diet may influence the chronobiology of glucose and albumin circadian rhythms. Eighty-four male common Wistar rats were separated into two groups: a control group (n = 42) and a group fed a high-fat diet (n = 42); both for the control and the obesity-induced group we stablished 7 subgroups (6 rats per subgroup) to take blood samples at 0000, 0200, 0400, 1000, 1400, 1800, and 2200 hours. Glucose and albumin plasma levels were analyzed in blood samples and their circadian rhythms were evaluated through the cosinor method. Our results showed clear chronodisruption symptoms in both glucose and albumin oscillations, although these circadian disorders were more evident in glucose rhythms.• Junta de Extremadura y Fondos FEDER. Ayuda GR15051peerReviewe

    Physical therapy in unilateral and bilateral vestibular hypofunction

    Get PDF
    [ES] Introducción: La rehabilitación vestibular (RV) basada en la terapia física, tiene el objetivo, en el caso de patología vestibular, de inducir la compensación del sistema nervioso central (SNC) a nivel de núcleos vestibulares y de otros niveles del SNC. Incluye ejercicios de habituación, adaptación y sustitución vestibular, ejercicios para mejorar el equilibrio y el control postural dinámico y ejercicios para el acondicionamiento general. En este capítulo discutimos los recientes avances sobre el adiestramiento del equilibrio y de la marcha, la estabilidad de la mirada y la habituación, en el contexto de los trastornos vestibulares uni y bilaterales. Método: Revisión narrativa. Resultados: Los ejercicios se prescriben para mejorar la función; fortaleciendo, y favoreciendo la flexibilidad y la resistencia, a través de la adaptación del RVO, la habituación, la sustitución sensorial, la marcha y el equilibrio postural. Son más eficaces los programas personalizados que los genéricos. El cumplimiento mejora con la personalización y las visitas de seguimiento a un fisioterapeuta. Discusión/Conclusiones: La RV permite mejorar el déficit funcional y los síntomas subjetivos derivados de la hipofunción vestibular periférica uni y bilateral, así como las alteraciones del equilibrio de origen central. Los objetivos de la RV consisten en reducir los síntomas para mejorar la estabilidad postural y de la mirada (particularmente durante los movimientos de la cabeza) y devolver al individuo a sus actividades normales, incluyendo la actividad física, la conducción y el trabajo habitual. Los médicos deben ofrecer la RV a quienes muestren limitaciones funcionales relacionadas con un déficit vestibular, pues actualmente se considera el tratamiento estándar en la disfunción vestibular periférica

    Valorización de subproductos de la agroindustria para una economía verde y circular

    No full text
    Este libro, nos introduce en el novedoso mundo de los compuestos bioactivos, analiza los principales cultivos del sector agroindustrial extremeño, los procesos y tecnologías de extracción de los compuestos bioactivos y residuos generados, así como las utilidades y potenciales beneficios de la obtención de compuestos bioactivos generados en la agroindustria, no solamente en el sector alimentario sino en otros sectores pujantes de la economía, como el sector farmacéutico y el sector de la cosmética.This book introduces us to the novel world of bioactive compounds, analyses the main crops in the agro-industrial sector in Extremadura, the processes and technologies for extracting bioactive compounds and the waste generated, as well as the utilities and potential benefits of obtaining bioactive compounds generated in agro-industry, not only in the food sector but also in other booming sectors of the economy, such as the pharmaceutical and cosmetics sectors.peerReviewe

    Melatonin diminishes oxidative damage in sperm cells, improving assisted reproductive techniques

    Get PDF
    Los procedimientos de preparación de esperma son un generador potencial de daño en el ADN inducido por el estrés oxidativo, lo que conduce a una caída dramática en la fertilidad. Un número creciente de estudios sugiere que la melatonina reduce el estrés oxidativo inducido por la manipulación. Sin embargo, se sabe muy poco sobre el papel conservador de la melatonina en el medio de preparación de esperma durante los procedimientos de reproducción asistida. Para lograr este objetivo, el semen se dividió en dos fracciones y se preincubó con y sin melatonina 1 mM. Posteriormente, ambas fracciones se dividieron en dos subfracciones para realizar un baño en presencia y ausencia de melatonina 1 mM. El marcado con anti-CD46 y antipactivo caspasa-3 permitió el monitoreo de la reacción del acrosoma y la apoptosis por citometría de flujo. La fragmentación y la compactación del ADN espermático se analizaron mediante tinción con yoduro de propidio. Las muestras de normozoospermia y oligozoospermia que se preincubaron con melatonina experimentaron un aumento significativo en la proporción de espermatozoides adecuados y una reducción de la activación de caspasa-3. Además, la preincubación con melatonina mejoró la migración de espermatozoides con ADN compactado en muestras oligozoospérmicas (P <0.05) y evitó la fragmentación del ADN en muestras normozoospérmicas (P <0.05). A la luz de los resultados actuales, la capacidad citoprotectora y la inocuidad de la melatonina lo convierten en un gran candidato para ser aplicado en técnicas de reproducción asistida para prevenir el daño oxidativo iatrogénico.Sperm preparation procedures are a potential generator of oxidative stress-induced DNA damage, which leads to a dramatic drop in fertility. An increasing number of studies suggest that melatonin reduces the oxidative stress induced by manipulation. However, very little is known about the preservative role of melatonin in sperm preparation medium during assisted reproduction procedures. For this aim to be achieved, semen was divided into two fractions and preincubated with and without 1 mM melatonin. Afterwards, both fractions were divided into two subfractions to perform swim-up in the presence and absence of 1 mM melatonin. Labeling with anti-CD46 and antiactive caspase-3 allowed the monitoring of acrosome reaction and apoptosis by flow cytometry. Sperm DNA fragmentation and compaction were analyzed through propidium iodide staining. The normozoospermic and oligozoospermic samples that were preincubated with melatonin underwent a significant increase in the ratio of adequate spermatozoa and a reduction of caspase-3 activation. Additionally, preincubation with melatonin enhanced the migration of sperm cells with compacted DNA in oligozoospermic samples (P < 0.05) and prevented DNA fragmentation in normozoospermic samples (P < 0.05). In light of the current results, the cytoprotective capacity and innocuousness of melatonin make it a great candidate to be applied in assisted reproduction techniques in order to prevent iatrogenic oxidative damage.• Angelini Farmacéutica S.A. Ayuda • Junta de Extremadura y Fondo Social Europeo. Ayuda GR15051/BB021 • Gobierno de Extremadura y Fondo Social Europeo. Ayuda. Beca postdoctoral P01 401, para Javier Espino Palma • Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Beca predoctoral para Ana María Marchena LópezpeerReviewe

    Terapia física en la hipofunción vestibular unilateral y bilateral

    No full text
    Introduction: The vestibular rehabilitation is an exercise-based method, aiming to maximize central nervous system (CNS) compensation at vestibular nuclear and other CNS levels for vestibular pathology. Vestibular rehabilitation includes exercises to habituate symptoms, exercises to promote vestibular adaptation and substitution, exercises to improve balance and dynamic postural control, and exercises to improve general conditioning. Recent advances in balance and gait training, gaze stability training, habituation training, are discussed in this chapter in the context of unilateral and bilateral vestibular disorders. Method: Narrative review. Results: Exercises are prescribed that address VOR adaptation, habituation, sensory substitution, gait and posture, strengthening, flexibility, and endurance to maximize functioning. Customized exercise programs have been shown to be more effective than providing a patient with a generic exercise program. It is thought that compliance is enhanced with customization and with follow-up visits with a physical therapist. Discussion/ conclusions: VR therapy is effective in improving functional deficits and subjective symptoms resulting from unilateral and bilateral peripheral vestibular hypo function, as well as from central balance disorders. The goals of vestibular rehabilitation are to reduce subjective symptoms, to improve gaze and postural stability (particularly during head movements), and to return the individual to normal activities, including regular physical activity, driving, and work. Clinicians should offer vestibular rehabilitation to persons with impairments and functional limitations related to the vestibular deficit. Vestibular rehabilitation is now considered the standard of care for persons with peripheral vestibular dysfunction.Introducción: La rehabilitación vestibular (RV) basada en la terapia física, tiene el objetivo, en el caso de patología vestibular, de inducir la compensación del sistema nervioso central (SNC) a nivel de núcleos vestibulares y de otros niveles del SNC. Incluye ejercicios de habituación, adaptación y sustitución vestibular, ejercicios para mejorar el equilibrio y el control postural dinámico y ejercicios para el acondicionamiento general. En este capítulo discutimos los recientes avances sobre el adiestramiento del equilibrio y de la marcha, la estabilidad de la mirada y la habituación, en el contexto de los trastornos vestibulares uni y bilaterales. Método: Revisión narrativa. Resultados: Los ejercicios se prescriben para mejorar la función; fortaleciendo, y favoreciendo la flexibilidad y la resistencia, a través de la adaptación del RVO, la habituación, la sustitución sensorial, la marcha y el equilibrio postural. Son más eficaces los programas personalizados que los genéricos. El cumplimiento mejora con la personalización y las visitas de seguimiento a un fisioterapeuta. Discusión/Conclusiones: La RV permite mejorar el déficit funcional y los síntomas subjetivos derivados de la hipofunción vestibular periférica uni y bilateral, así como las alteraciones del equilibrio de origen central. Los objetivos de la RV consisten en reducir los síntomas para mejorar la estabilidad postural y de la mirada (particularmente durante los movimientos de la cabeza) y devolver al individuo a sus actividades normales, incluyendo la actividad física, la conducción y el trabajo habitual. Los médicos deben ofrecer la RV a quienes muestren limitaciones funcionales relacionadas con un déficit vestibular, pues actualmente se considera el tratamiento estándar en la disfunción vestibular periférica
    corecore