9 research outputs found

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 6

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 6, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas

    Get PDF
    El presente documento es una recopilación de experiencias que fueron parte del I Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en septiembre del 2019; así como de otros aportes de investigadores colombianos a la comprensión de temas relacionados con la tradición, la cultura, la memoria y el ecosistema natural en el cual como humanos nos desenvolvemos. Los aportes tienen origen en reflexiones de diferentes países desde Argentina hasta Canadá y cumple con el propósito de realizar un diálogo multidisciplinar de los aspectos que componen el patrimonio cultural en el continente americano

    Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas

    Get PDF
    El presente documento es una recopilación de experiencias que fueron parte del I Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en septiembre del 2019; así como de otros aportes de investigadores colombianos a la comprensión de temas relacionados con la tradición, la cultura, la memoria y el ecosistema natural en el cual como humanos nos desenvolvemos. Los aportes tienen origen en reflexiones de diferentes países desde Argentina hasta Canadá y cumple con el propósito de realizar un diálogo multidisciplinar de los aspectos que componen el patrimonio cultural en el continente americano

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 5

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 5, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Objetos virtuales de aprendizaje para la enseñanza de la programación de computadoras

    No full text
    El propósito de la investigación fue diseñar un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), que cumpliese con los criterios de calidad de materiales educativos virtuales u objetos virtuales de aprendizaje, en pro de generar un aporte al proceso de enseñanza aprendizaje de los conceptos básicos de algoritmia en un curso sobre fundamentos de programación de computadoras de manera que también se fortaleciese la modalidad presencial al contar con un material educativo accesible y debidamente evaluado. Para ello, se llevó a cabo un proceso de diseño bajo la metodología ADDIE, en cuyas fases se realizó un análisis de requerimientos, el diseño de un OVA, el desarrollo de un prototipo del OVA tipo web orientado a móviles y su posterior implementación y evaluación, esta última fase permitió medir aspectos como motivación, usabilidad, acce- 167 sibilidad, entre otros. Los resultados obtenidos fueron positivos, de manera que se evidenció que el OVA diseñado cumplió con los criterios de calidad de materiales educativos virtuales al obtener una alta valoración por parte de la población objeto de estudio, concluyendo que fue apropiado y relevante el diseñar objetos virtuales de información interactivos como los OVAs para generar aportes a los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre conceptos básicos de algoritmia

    Lógica difusa aplicada a los sistemas de control en cultivos y distritos de riego

    No full text
    El objetivo fundamental de la investigación fue la implementación de metaheurísticas a los sistemas de control de riego como base para evaluar la estabilidad y consumo de un cultivo de sandía (Citrullus Lanatus) para las condiciones de suelo y clima de la subregión Sabana del departamento de Sucre (Colombia). Para esto, se implementaron dos técnicas de control, la primera denominada Lógica Difusa, basada en reglas y en conjuntos difusos; contrastados con un sistema de control convencional Proporcional Integral Derivativo (PID), comunmente utilizado en los sistemas de control moderno. Se concluye que al realizar la comparación entre ambos métodos de control, el sistema PID obtuvo mejores resultados en base al error (aproximadamente de 3.3 veces frente al controlador difuso en términos de un ciclo de trabajo de 24 horas), el cual es definido para los sistemas de control como la diferencia entre la humedad deseada y la humedad real, y permite determinar el desempeño de los controladore

    Diffuse irrigation systems for the production of watermelon in the Sabanas subregion, Sucre – Colombia

    No full text
    In the present study, the relationships between the application of a diffuse tool applied to irrigation systems in watermelon crops are explored, as well as modeling and simulation as a tool applied to the same crop. Both tools were worked through Matlab® software, control cards with sensors and meteorological stations, where the data related to the climatic conditions of the Study Region were taken and measured. It is concluded that the simulated and applied system is economically viable as an alternative for the increase of production in small, medium and large farmers of Watermelon, in the Sabanas Region of the Department of Sucre. In addition, the system is technically stable from the point of view of Control Theory with an error ratio of less than 1.5%, demonstrating good levels of liquid optimization and energy consumptionEn el presente estudio, se exploran las relaciones entre la aplicación de una herramienta difusa aplicada a los sistemas de riego en cultivos de sandía, además del modelamiento y simulación como herramienta aplicada al mismo cultivo. Se trabajaron ambas herramientas a través del software Matlab®, tarjetas de control con sensores y estaciones meteorológicas, donde se tomaron y medíeron los datos relacionados con las condiciones climáticas de la región de estudio. Se concluye que el sistema simulado y aplicado, es económicamente viable como alternativa para el aumento de la producción en pequeños, medianos y grandes cultivadores de sandía en la región sabana del departamento de Sucre, y además el sistema es técnicamente estable desde el punto de vista de la teoría de control con una relación de error menor al 1.5% demostrando buenos niveles de optimización de líquido y consumo energétic

    Characterization of the techno-functional properties of starch from Purple yam (Dioscorea alata), Hawthorn yam (Dioscorea rotundata) and Diamante 22-type yam

    No full text
    This study is aimed at evaluating the techno-functional properties of starches from several yam species (Purple yam, Hawthorn yam and Diamante 22-type yam). Analytical procedures were performed according to the methods described by different authors in order to calculate waterabsorption index (WAI), water-solubility index (WSI), swelling power (SP) and syneresis. Likewise, descriptive statistics and experimental designs for interpretation of the results were also performed. The results showed that Hawthorn yam has the highest WAI (15.15 g gel/g sample, at 90°C). While WSI was similar for all species, SP is dependent on the temperature with values of 16.10 g gel/g sample (Purple yam and Hawthorn yam), and 11.25 g gel/g sample at 90°C (Diamante 22-type yam). All yam species underwent progressive reduction in syneresis, which suggests that these types of starches could be used to manufacture foods that require maintaining moisture levelsSe estudiaron las propiedades tecnofuncionales de almidones extraídos de las especies de ñame Criollo, Espino y Diamante 22. Metodológicamente, se realizaron procedimientos analíticos siguiendo los métodos de distintos autores para calcular índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad en agua (ISA), poder de hinchamiento (PH) y la sinéresis, seguido de estadística descriptiva y diseños experimentales para interpretación de los resultados. Se concluye que el ñame espino presentó el mayor IAA, 15,15 g gel/g muestra, a 90°C). El ISA fue similar para todas las especies. El PH se incrementa directamente en función de la temperatura, arrojando valores de 16,10 g gel/g muestra para las especies criollo y espino, en Diamante 22 el valor fue de 11,25 g gel/g muestra a 90°C. Todas las especies mostraron una disminución progresiva de la sinéresis, infiriendo que estos almidones podrían ser utilizados en la fabricación de alimentos que requieren mantener la humedad del producto

    Optimizing acceptability of mango jam enriched with pectin from cacao husk (Theobroma cacao L.)

    No full text
    This experiment was conducted in order to optimize and quantify the acceptability of mango jam enriched with pectin extracted from husk of cacao grown in the department of Sucre, Colombia. The experiment was performed using a two-factor, completely randomized design: pectin concentration (0.2%, 0.4%, 0.6%) and citric acid concentration (0.1%, 0.3%, 0.5%). All experiments were conducted in triplicate for each treatment, for a total of 27 experimental units. Variables such as fresh fruits (65.5%) and sugar (34.0%) were held constant. Data analysis was performed using an analysis of variance while the comparison of means was performed by the Tukey's range test. After 24 hours, a test for measuring product acceptability was conducted among 60 people using a 7-point hedonic scale. The survey yielded an acceptability value (I like moderately) of 6.7 for pectin concentrations of 0.2% and citric acid concentrations of 0.3%Con el fin de optimizar y cuantificar la aceptabilidad de una mermelada de mango enriquecida con pectina extraída de la cáscara de cacao cultivado en el departamento de Sucre, el experimento fue conducido bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial de dos factores: concentración de pectina (0.2%, 0.4%, 0.6%) y concentración de ácido cítrico (0.1%, 0.3%, 0.5%) con tres repeticiones por tratamiento, para un total de 27 unidades experimentales. Se mantuvieron fijas las variables fruta fresca 65,5% y azúcar 34,0%. El análisis de los datos se hizo mediante un Análisis de Varianza y una prueba de tukey para la comparación de medias. A las 24h de su elaboración se evaluó la aceptabilidad de la mermelada, empleando un panel de 60 personas y una escala hedónica de 7 puntos, donde se obtuvo un valor de 6.75, me gusta moderadamente; concentración de pectina y ácido cítrico: 0.2% y 0.3% respectivament
    corecore