56 research outputs found

    Influence of Controlled Cooling in Bimodal Scaffold Fabrication Using Polymers with Different Melting Temperatures

    Get PDF
    Abstract: The combination of different materials and capabilities to manufacture at several scales open new possibilities in scaffold design for bone regeneration. This work is focused on bimodal scaffolds that combine polylactic acid (PLA) melt extruded strands with polycaprolactone (PCL) electrospun fibers. This type of bimodal scaffold offers better mechanical properties, compared to the use of PCL for the extruded strands, and provides potential a means for controlled drug and/or growthfactordeliverythroughtheelectrospunfibers. Thetechnologiesoffuseddepositionmodeling (FDM) and electrospinning were combined to create 3D bimodal constructs. The system uses a controlled cooling system allowing the combination of polymers with different melting temperatures to generate integrated scaffold architecture. The thermoplastic polymers used in the FDM process enhance the mechanical properties of the bimodal scaffold and control the pore structure. Integrated layers of electrospun microfibers induce an increase of the surface area for cell culture purposes, as well as potential in situ controlled drug and/or growth factor delivery. The proposed bimodal scaffolds (PLA extruded strands and PCL electrospun fibers) show appropriate morphology and better mechanical properties when compared to the use of PCL extruded strands. On average, bimodal scaffolds with overall dimensions of 30×30×2.4 mm3 (strand diameter of 0.5 mm, strand stepover of 2.5 mm, pore size of 2 mm, and layer height of 0.3 mm) showed scaffold stiffness of 23.73 MPa and compression strength of 3.85 MPa. A cytotoxicity assay based human fibroblasts showed viability of the scaffold materials. Keywords: tissue engineering; bone; bimodal scaffolds; fused deposition modeling; electrospinning; hybrid manufacturing proces

    Análisis descriptivo de los elementos gráficos de los grabados utilizados en la Imprenta Tipográfica Comercial en los años 1923-1980.

    Get PDF
    Los grabados tienen mucho recorrido histórico. Se presentaron, en la mayoría de los continentes del mundo, como las primeras manifestaciones humanas en cuevas, paredes y rocas. Posteriormente, estuvieron presentes, con la invención del papel. Así, surgieron los grabados en madera, técnica conocida como xilografía. De hecho, según Dreyfus y Richaudeau (1990) es “el más antiguo y extendido de los procedimientos de impresión en relieve” (p.686). En efecto, los grabados facilitaron la reproducción de imágenes. Anterior a ello, todo se ilustraba o escribía manualmente. Con la invención de la imprenta, en el siglo XV, los grabados y los tipos móviles compartieron la prensa tipográfica para transmitir y comunicar visualmente información, a partir del impreso. En 1923, se abrieron las puertas de la imprenta Tipografía Comercial, un taller tipográfico y centro editorial, que produjo impresos para la época gloriosa de la ciudad de Santa Ana. Los grabados utilizados en la imprenta durante el periodo de 1923-1980, fueron objeto de estudio para esta investigación. Se recolectaron, limpiaron, clasificaron por temática, y se analizó descriptivamente la muestra para descubrir el significado, las influencias artísticas, la procedencia y tecnicismos de los grabados. Contribuyendo, en efecto, con la historia de las artes gráficas; pero, sobre todo, ser el pionero de los estudios sobre los grabados utilizados para la impresión tipográfica en El SalvadorMonografía presentada para optar al título de Licenciatura en Diseño Gráfic

    CAPITAL SOCIAL COMO ALTERNATIVA AL DESEMPLEO JUVENIL. PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MÉXICO

    Get PDF
    Actualmente el capital social ha cobrado relevancia debido a su capacidad para influir en el desarrollo socioeconómico y el bienestar de las personas. Por capital social se entiende la estructura social con que cuenta una persona para beneficiarse. Muchos países han logrado por medio del capital social hallar respuesta a los problemas de desempleo entre su juventud. En México, de una población total de 119.6 millones, el 25.7% son jóvenes, grupo constituido por la población de 15 a 29 años de edad, lo que representa un importante bono demográfico para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo, pero que es desaprovechado debido a la difícil situación económica y social que enfrentan los jóvenes mexicanos. El objetivo de esta investigación es describir la relación que existe entre el capital social y la situación de desempleo entre la juventud mexicana, tomando como referencia la opinión de los estudiantes de una universidad pública del sureste de México. Para ello se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal. Se encontró que existe un bajo nivel de cohesión social y de cooperación y ayuda mutua entre la población, factores que limitan el aprovechamiento del capital social para efectos de empleo juvenil

    Effect of rowing on mobility, functionality, and quality of life in women with and without breast cancer: a 4-month intervention

    Get PDF
    Purpose: Of the different modalities of rowing, dragon boat training is the most analyzed in breast cancer (BC). However, other types of boats, such as the felucca, use different biomechanical techniques, which have not been studied in the scientific literature. Consequently, in this study, we sought to determine the benefits of felucca rowing on the physical, psychological, and emotional well-being of patients with BC and healthy persons. Methods: A pre- and post-intervention, single-arm study without a control group with a 4-month intervention was carried out in Spain in 2019. The study sample included six women with BC and 15 healthy women. The following questionnaires were administered before and after the intervention: Disabilities of the Arm, Shoulder, and Hand (DASH), Constant-Murley score (CMS), and the European Quality of Life 5 Dimensions (EQ-5D, rate your health today). Differences were determined before and after the intervention using the paired t test. Results: Significant differences (p < 0.05) were found in the results of all the questionnaires for the women with BC and for the healthy women: DASH (- 13.8 BC and - 6.7 healthy), CMS (+ 12.0 BC and 9.2 healthy), and EQ-5D (+ 8.5 BC and 10.5 healthy). Conclusion: Felucca rowing showed benefits in health and quality of life in both women with BC and healthy women. In future studies with controlled design, values regarding clinical relevance, such as effect sizes/confidence intervals, are needed to corroborate our results

    Process Chain for the Fabrication of a Custom 3D Barrier for Guided Bone Regeneration

    Get PDF
    Guided Bone Regeneration (GBR) is a surgical procedure that consists in the use of barrier membranes to cover bone defects caused by trauma, periodontal disease and other pathologies. These barriers allow the proliferation of bone cells, and prevent the invasion of the defect by non-osteogenic cells (connective and epithelium) in patients with a lack of horizontal and/or vertical bone. This process is essential for the successful dental implant placement. Additive manufacturing (AM) is emerging as an important tool for biomedical applications, especially for regenerative medicine and tissue engineering. This paper proposes a process chain for the fabrication of a custom barrier from cone beam computed tomography (CBCT) as Digital Imaging and Communication in Medicine (DICOM) files obtained from a patient with vertical bone resorption of the anterior maxilla.DICOM files have been processed with Invesalius 3.0 to obtain the tridimensional (3D) anatomy of the region of interest. This 3D model was cleaned, fixed, and smoothed. The prototyped model of the patient’s bone defect was further processed in Rhinoceros to offer a 3D architecture for cell growth. To obtain information of the thermal and mechanical properties a finite element method (FEM) was assessed. The prototype obtained was produced with fused deposition modeling (FDM) an additive manufacturing technology

    Amarre de fruto en naranja temprana Citrus sinensis Var. Marrs

    Get PDF
    La investigación se llevó a cabo en un huerto citrícola de naranja Citrus sinensis L. Var temprana Marrs. Utilizando un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, con un análisis estadístico de Tukey al 0.5 %, de comparación de medias. Los tratamientos fueron (T1) el complejo hormonal Biozyme TF utilizando 25 ml como recomendación del producto y 20 L agua, en el (T2) se utilizó el fertilizante cabo zinc (25 ml) con Biozyme TF (25 ml) en 20 L de agua, en el (T3) gro-bomo (25 ml) y Biozyme TF (25 ml) en 20 L de agua, y para el (T4) se utilizó Calciboro (25 ml) y biozyme TF (25ml) en 20 L de agua. En la variable número de frutos caídos 20 días después al término de la floración, se observó que en los tratamientos cabo zinc, Calciboro, Gro-bomo no mostraron diferencia estadísticamente significativa entre ellos pero sí con el testigo. Para diámetro ecuatorial se observó que en los tratamientos cabo zinc, calciboro, gro-bomo no mostraron diferencia estadística significativa entre ellos

    El cultivo de orquídeas Phalaenopsis

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es la evaluación de bio-estimulantes (pasta keiki) a base de lanolina y como agente activo 6-bencilaminopurina (BAP), cuyo principal regulador de crecimiento presente son citoquininas con una concentración de 0.5 mg, en la propagación de Phalaenopsis: Violet Queen, Brazilian Fever, Asian Pink Peace, Desert Breeze, Honglin Vicky. En los resultados encontramos que la variedad Honglin Vicky obtuvo una mayor inducción de brotes, en la formación de callos diferenciados y la longitud, Brazilian Fever obtuvo respuesta favorable ante la aplicación de bio-estimulante observando la presencia de brotes y callos en los nodos de la vara, Asian Pink Peace presentó mayor respuesta a la aplicación de bio-estimulante de brotes y callos, sin embargo el crecimiento del brote fue más lento a comparación de las variedades anteriores, Desert Breeze, obtuvo respuesta a la aplicación presentando callos no diferenciados y brotes, en cuanto a la longitud el crecimiento fue menor, en vara o keiki, la Violet Queen no tuvo respuesta al bio-estimulante.  por lo anterior observamos la importancia de las hormonas como bio-estimulantes en la producción de plantas nuevas en las orquídeas

    Planeación estratégica para impulsar el desarrollo sustentable y la superación de pobreza. Estudio de caso

    Get PDF
    En México y los países de América Latina y el Caribe es necesario impulsar el desarrollo sustentable y enfrentar los problemas de pobreza y desigualdad presentes en buena parte de su territorio, sobre todo en el área rural. La planeación estratégica aplicada representa una alternativa viable para impulsar el desarrollo endógeno de regiones y comunidades en situación de pobreza. Objetivo: Establecer la importancia de la planeación estratégica para el desarrollo local sustentable de regiones y comunidades en situación de pobreza. Método: investigación cuantitativa, descriptiva y transversal desarrollada en una comunidad en pobreza extrema del sureste de México, con una población de 500 familias. Se determinó una muestra representativa de 90 hogares, a los cuales se aplicó un cuestionario estructurado a partir de los objetivos de investigación, así como de otros estudios relacionados. Resultados. Se identificaron los factores determinantes de la situación de pobreza y marginación en la localidad estudiada, así como las fortalezas y potencialidades para el desarrollo local, estableciéndose así los elementos centrales de un plan estratégico para el desarrollo sustentable de regiones y comunidades en situación de pobreza
    corecore