331 research outputs found

    Análisis de la clase social como determinante de salud en la población adulta de Canarias

    Get PDF
    Esta tesis tiene como objetivo principal el análisis de la clase social como determinante de la salud en la población adulta de Canarias. Para ello, se utilizaron datos de los participantes de la cohorte CDC de Canarias, (n = 6331), con edades comprendidas entre los 18-75 años, de cada una de las 7 Islas Canarias. La Clase Social fue analizada en el presente trabajo utilizando dos modelos; el modelo ERIAL se compone de: educación, renta, índice de hacinamiento, ocupación y situación laboral. Por otro lado, el modelo REI excluye las variables laborales. Este indicador fue, además, validado para esta población como el de mayor poder discriminatorio frente a variables de riesgo cardiovascular y de estilo de vida. Se analizó, asimismo, la relación de la Clase Social y los factores de riesgo cardiovascular así como factores de estilo de vida (actividad física, tabaquismo, consumo de alcohol, etc), hábitos dietéticos (consumo de alimentos, preferencias culinarias, etc), higiénicos, de prevención, etc. Finalmente, se obtuvieron interesantes resultados que reflejan que en las clases pobres, sobre todo en las mujeres, existe un incremento de los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares como diabetes mellitus, obesidad y síndrome metabólico. También se muestran diferentes asociaciones, ajustadas por edad y sexo, en relación a la clase social y la práctica de actividad física, el consumo de tabaco y alcohol, el tipo y calidad de la dieta así como con otros hábitos saludables. Todo ello indica que la pobreza constituye un importante factor determinante y limitante de la salud de la población canari

    Cobertura vacunal de las vacunas no financiadas en Huesca ciudad y alrededores

    Get PDF
    Objetivos: Conocer la cobertura vacunal, en población infantil, de las vacunas que no financia la Comunidad de Aragón en Huesca ciudad y alrededores. Conocer la opinión de los padres sobre el calendario vacunal oficial y las vacunas que no están incluidas en él, de Huesca ciudad y alrededores. Material y métodos: La población a estudio, en la valoración de la cobertura vacunal, es la población pediátrica de 0 a 14 años de edad de Huesca ciudad (población urbana) y alrededores (población rural) del Servicio Aragonés de Salud, obteniendo los datos de la base de datos de usuarios y de las historias clínicas informatizadas de la base de datos OMI de atención primaria y por último, la valoración de la opinión de los padres que se realiza a través de encuestas. El análisis descriptivo y bivariante se lleva a cabo con el programa SPSS. Resultados: La cobertura vacunal obtenida es del 53,67% para el neumococo, del 4,03% para el rotavirus y del 39,21% para la varicela en los niños <11 años. En las poblaciones de menor edad, por tanto de mayor riesgo, se obtiene mayor cobertura: para el neumococo alcanza el 78,09% en <5 años y 78,51% en <2 años y para el rotavirus se alcanza el 19,17% en <1 año. La mayoría de los encuestados son madres entre 30 y 39 años, casadas, con estudios universitarios y trabajo ocasional o estable. Casi el 100% inmuniza a sus hijos, con la excepción de 3 niños, y el 88,3% los inmuniza también con las vacunas que no están financiadas. Los motivos para no vacunar con las vacunas no financiadas que más destacan son que no son seguras ni las recomiendan otros profesionales. Conclusiones: La cobertura vacunal registrada en OMI AP del neumococo en la población de menor edad, por tanto de mayor riesgo, es similar a la declarada en las encuestas, a diferencia de la varicela y del rotavirus que es mucho menor. Se encuentran diferencias importantes en la cobertura entre los Centros de Salud, observando que se prioriza el neumococo a las otras dos vacunas en todos ellos. También se prioriza la varicela frente al rotavirus. En las encuestas se obtiene una respuesta importante revelando que los encuestados inmunizan en un elevado porcentaje a sus hijos con las vacunas no financiadas. La influencia de los profesionales es muy importante a la hora de la decisión final que toman los padres a la hora de inmunizar a sus hijos

    ORGANIZACIONES PRODUCTORAS SOCIALES Y PRIVADAS DE CACAO EN TABASCO, MÉXICO

    Get PDF
    El desarrollo de la cadena de valor del cacao por décadas en Tabasco ha representado por más de 500 años la sustentabilidad ecológica y económica el quehacer cotidiano de familias (Córdova, 2001), que a través de la organización, han tenido el reto del manejo de plantaciones, producción, comercialización y recientemente la obtención de denominación de origen para el cacao Grijalva con lo cual se fortalece esta actividad. La organización de productores de cacao representa una fortaleza en el desarrollo rural tabasqueño, al crease la Unión de Productores de Cacao en 1960, con injerencia directa del gobierno local y suplantación de decisiones de organización y financiera, lo cual fue un factor de decadencia organizacional y productiva a finales de siglo XX. Con apoyo del gobierno en 1975, se adjudican a productores activos fijos constituyéndose una nueva empresa. Para la primera década del presente siglo, lograron reorganizarse por iniciativa y acompañamiento de ONG’s para producir cacao orgánico y exportar chocolate orgánico por primera vez al mercado español. Se crea la asociación de productores de cacao orgánico de Tabasco, que los representará para realizar esta actividad, observándose que estos esfuerzos se dieron por poco tiempo porque no continuó la exportación. Se perdió el valor de la certificación orgánica y el sistema de producción alternativo con fines de exportación, esto se debió también a que se pagó a un precio igual o menor al del cacao de plantaciones no orgánicas. No obstante, continúan las iniciativas los pequeños productores para el control de plagas, la sustitución de plantaciones y generando nuevas relaciones con el gobierno local, tales como la alianza estratégica desde el 2013 con la Nestlé y de igual forma se impulsó la gestión de la “denominación de origen” obteniéndose en 2015, en el marco de una política pública de reactivación del campo Tabasqueño

    Adam Zagajewski’s aesthetics of the sublime (Longinus)

    Get PDF
    En este trabajo se muestra cómo algunas de las ideas fundamentales formuladas por Longino en su tratado Sobre lo sublime están presentes en la estética de Adam Zagajewski. Se presta especial atención a tres aspectos: a) el concepto de lo sublime y la definición de la poesía, b) la estética de la recepción y c) el papel que la inspiración desempeña en la creatividad.In this paper it is shown how some of the main ideas formulated by Longinus in his treatise On the Sublime are present in the aesthetics of Adam Zagajewski. Special attention is paid to: a) the concept of the sublime and the definition of poetry, b) the aesthetics of reception, and c) the role that inspiration plays in creativity

    Dermoid Cyst in the Anterior Fontanel: Case Report

    Get PDF
    Introduction: Dermoid cysts in the anterior fontanel are rare lesions, problems around 0.1–0.5% of all cranial tumors. It originated during the early stages of development and derived from embryonic epithelial tissue located along the midline. CT and NMR studies are of choice to rule out intracranial extension. They are diagnosed and treated with surgery in childhood. In this article, a review of the literature on this pathology is performed and a clinical case is reported in order to show the results of imaging studies in the Dermoid Cyst in childhood. Case Presentation: Four-month-old female infant with Dermoid Cyst in the Anterior Fontanelle, without neurological compromise who was once a surgery. The surgical piece affected uniform, encapsulated, mobile, soft lesion with clear content. The obstetric history, clinical data, physical examination, imaging and histopathological studies confirmed the diagnosis of Dermoid Cyst, the patient’s postoperative evolution is satisfactory, currently undergoing follow-up by Neuropediatrics. Conclusion: in simple pediatric patients with Dermoid Cyst in the anterior Fontanelle, simple Computerized Axial Skull Tomography is very useful for its diagnosis, as well as the performance of surgical treatment and postoperative follow- up for a favorable evolution and better prognosis. Keywords: dermoid cyst, anterior fontanelle, congenital inclusion cyst, case report. RESUMEN Introducción: La frecuencia de presentación del Quiste Dermoide en fontanela anterior es muy baja y se desarrollan en la etapa embrionaria de la vida en la que el tejido embrionario de la línea media dá lugar a su formación. Los estudios de TAC y RMN son de elección para descartar la extensión intracraneal. Se diagnostican y tratan con cirugía en la niñez. En este artículo se realiza una revisión de la literatura sobre esta patología y se relata un caso clínico con el objetivo de mostrar los resultados de estudios imagenológicos en el Quiste Dermoide en la infancia. Presentación de Caso: Lactante femenina de cuatro meses con Quiste Dermoide de la fontanela anterior sin complicaciones fue intervenida quirúrgicamente. Se realizó excéresis de lesión blanda, encapsulada y movible. Los antecedentes obstétricos, datos clínicos, examen físico, estudios imagenológicos e histopatológico confirmaron el diagnóstico de Quiste tipo Dermoide, la evolución posoperatoria de la paciente es satisfactoria, actualmente en seguimiento por Neuropediatría. Conclusiones: En pacientes pediátricos con Quiste Dermoide en la Fontanela anterior es de gran utilidad la Tomografía Axial Computarizada simple de Cráneo para su diagnóstico, así como, la realización de un tratamiento quirúrgico y el seguimiento postoperatorio para una favorable evolución y mejor pronóstico. Palabras clave: quiste dermoide, fontanela anterior, quiste de inclusión congénita, informe de caso

    Clasificaciones del rinofima

    Get PDF
    Introducción: La rinofima es una enfermedad que se observa con frecuencia en la población masculina mayor de 50 años. Sus características clínicas pueden variar desde un enrojecimiento y ligero engrosamiento de la punta nasal hasta un verdadero tumor. Se realizó una revisión bibliográfica entre febrero y octubre del 2018. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (80), de ellas dos cubanas y 10 libros. Se consultaron las bases de datos Medline, Ebsco, PubMed, Scielo, con la utilización de descriptores como “rinofima”, “clasificación”, “Rosácea”. Se incluyeron artículos en el idioma inglés, portugués y español. El estudio estuvo circunscrito solo a 41 artículos, que enfocaban esta temática de forma más integral.Objetivo: Actualizar el estado del conocimiento de las clasificaciones del rinofima, además de conocer si estas orientan de forma directa al tratamiento quirúrgico y si se encuentra disponible literatura especializada que agrupe y explique dichas clasificaciones.Clasificaciones: La rinofima es la fase final o subtipo III de la acné rosácea. Se describieron las clasificaciones de la Acné rosácea, Freeman, El-Alzhary, Clark, índice de gravedad del rinofima y una clasificación histológica. Al analizar el comportamiento de los artículos, se profundizó en su representatividad en las revistas científicas. Se encontró que la revista Plastic and Reconstructive Surgery fue la que aportó más resultados publicados para la presente actualización del tema.Conclusiones: Se han descrito varias clasificaciones del rinofima. La mayoría de los autores lo clasifican como un subtipo de acné rosácea, pero a la vez utilizan la clasificación de El- Alzhary para determinar la severidad de la afectación dérmica. El índice de severidad del rinofima clasifica a través de fotografías con una puntuación de acuerdo a la afectación dérmica observada

    Nursing diagnoses in people with digestive stoma and their association with sociodemographic and clinical factors

    Get PDF
    Purpose: To determine nursing diagnoses in people with a digestive stoma and their relationship with sociodemographic and clinical variables. Method: A cross-sectional descriptive study of 102 subjects in the General Surgery Unit of a first-level hospital (Granada, Spain) was conducted. Data were collected on the presence of nursing diagnoses, sociodemographic and clinical variables. Results: NANDA-I: "Deficient knowledge (00126)" and "Readiness for enhanced health management (00162)" were present in the entire sample studied. The period of care (postoperative vs. follow-up) was the most common significant variable among diagnoses. Conclusions: This work contributes to the determination of NANDA-I diagnoses in people with digestive stomas. Implications for nursing practice: The results provide a guide to help nursing professionals develop individual care plans

    Abandono universitario en la realidad canaria

    Get PDF
    La elección y realización de una carrera universitaria se ha convertido en una tarea cada vez más complicada que afecta tanto al alumnado y a sus familias, así como a los especialistas del ámbito de la orientación educativa. Constantemente se amplía el abanico de opciones de estudios profesionales, se reducen las oportunidades para ingresar y permanecer en las instituciones de educación superior, se reduce la capacidad para atender la demanda y se incrementa el número de estudiantes en algunas titulaciones mientras que en otras se incrementa el abandono. Si bien la elección y continuidad de los estudios universitarios también cuenta con diversos factores tales como la aceptación de las familias, economía, cultura o características intrínsecas del propio alumno/a que hacen que esta práctica goce de mayor complejidadThe choice and implementation of a college degree has become an increasingly difficult task that affects both students and their families as well as specialists in the field of educational guidance. Constantly range of options for professional studies expands, opportunities are reduced to enter and remain in institutions of higher education, capacity is reduced to meet the demand and the number of students increases in some degrees while other increases abandonment. While choosing and continuity of university studies also features various factors such as the acceptance of families, economy, culture or intrinsic characteristics of the student himself / to make this practical enjoyment of greater complexity

    Adicción a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICS) y ansiedad en adolescentes

    Get PDF
    El creciente avance de las NTICs en la sociedad actual se ha relacionado con patrones de adicción y otros síntomas como ansiedad en la población adolescente. El presente estudio pretende analizar la relación entre el uso de NTICs y la adicción, asi como determinados estados y rasgos de ansiedad. Se ha utilizado un total de 82 alumnos del “IES Sabina Mora”, en Roldán, (Murcia). Los resultados muestran relaciones significativas entre uso de NTICs y nivel de adicción y ansiedad, tanto estado como rasgo. Esto parece implicar que el acceso a las nuevas realidades virtuales tiene grandes consecuencias positivas aunque también negativas como los patrones adictivos de algunos adolescentes y el grado de ansiedad que experimentan.The explosion of new technologies is revolutionizing the teenagers’ environment. The growing development of ICTs has been associated with patterns of addiction in the adolescent population and other symptoms such as anxiety. This study examined the relationship between the use of ICTs and addiction, as well as certain state and trait anxiety. We are based on a sample of 82 students from the high school “IES Sabina Mora” in Roldán (Murcia). The results show significant relationships between the use of ICTs and the level of addiction and anxiety (both state and trait). This seems to imply that access to the new virtual realities has large positive effects but also negative andaddictive patterns of some teenagers and the degree of anxiety they experience

    Enfermedad tipo influenza en el Hospital Pediátrico de Moa. Enero-agosto 2010

    Get PDF
    Fundamento: La enfermedad respiratoria producida por el virus de influenza A H1N1, constituyó la primera pandemia de influenza del siglo XXI, provocando gran morbilidad y miles de fallecidos, los daños no fueron mayores gracias a que el virus no mutó a formas más letales, no se desarrolló resistencia al Oseltamivir y la vacuna tuvo una buena compatibilidad con los virus circulantes. Objetivo: Caracterizar los pacientes ingresados por enfermedad tipo influenza (ETI) en el Hospital Pediátrico Universitario de Moa. Métodos: Se realizó un estudio de serie de casos, de 50 pacientes con diagnóstico de ETI, en el periodo comprendido entre el primero de enero y el 31 de agosto del año 2010. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, tiempo de comienzo de los síntomas, factores de riesgo, síntomas y signos, comorbilidad asociada, signos radiológicos, evolución y confirmación del virus. Resultados: Existió predominio en el sexo masculino y en el grupo de uno a cuatro años; la fiebre se observó en el 100% de los pacientes; el principal factor de riesgo fue la edad menor de dos años en 27 pacientes (54 %); 39 (78 %) presentaron comorbilidad y/o factores de riesgo, con mayor comorbilidad del asma bronquial en 11 pacientes (22 %). Conclusión: La presencia de comorbilidad y/o factores de riesgo, así como el tiempo de comienzo de los síntomas, se relacionan de forma notable con la aparición de complicaciones en los pacientes con ETI
    corecore