6 research outputs found

    The upper cretaceous and lower paleocene of the eastern bogota plateau and llanos thrustbelt, colombia: alternative appraisal to the nomenclature and sequence stratigraphy

    Get PDF
    EI registro estratigratico de la parte oriental de la Saban a de Bogota y el Piedemonte L1anero ha sido estudiado con base en columnas estratigraticas y pozos petroleros, 10 cual ha conducido a un esquema alternative de nomenclatura estratiqratica y de estratigrafia secuencial. La Forrnacion Chipaque (Cenomaniense-Campaniense) est a suprayacida por el Grupo Guadalupe en la Saban a de Bogota y por el Grupo Palmichal en la zona del Piedemonte L1anero. De base a tope la correlacion entre las formaciones de estos grupos se propone asi: La Forrnacion Arenisca Dura (Campaniense) del Grupo Guadalupe corresponde a la Forrnacion Arenitas de San Antonio del Grupo Palmichal; la Forrnacion Plaeners (Campaniense-Maastrichtiense) a la Forrnacion Lodolitas de Aguacaliente. La Forrnacion Arenisca de Labor, el lIamado nivel de "Lutitas y areniscas finas" y la Forrnacion Arenisca Tierna del Grupo Guadalupe correspond en a la Forrnacion Arenitas de San Luis de Gaceno del Grupo Palmichal. Una parte de la porcion inferior de la Formacion Guaduas de la Sabana de Bogota es equivalente ala Formacion Guaduas del Grupo Palmichal. EI Grupo Palmichal se redefine excluyendo a la Forrnacion Socha Inferior, principalmente por existir una discordancia en su limite inferior, y se incluyen en el las Formaciones anteriormente mencionadas. Los ambientes deposicionales varian de acuerdo a los cambios del nivel del mar, tanto de segundo como de tercer orden. La Forrnacion Chipaque en la Sabana de Bogota representa un (super)cicio de segundo orden que comprende por 10 menos cuatro secuencias de tercer orden. De manera similar, el Grupo Guadalupe y la Forrnacion Guaduas son supersecuencias, en las cuales otras secuencias de mayor frecuencia se pueden delinear. Un periodo de erosion mayor, documentado aqui en el pozo Medina-Ilia causado perdida parcial del registro del piso Maastriclltiense. La siguiente secuencia esta representada en su parte inferior par un sistema de nivel ba]o, dentro de la Formaci6n Socha Inferior.The Upper Cretaceous stratigraphic record of the Eastern Bogota Plateau and Llanos Thrustbelt of Colombia was studied in several outcrop sections and oil wells, leading to an alternative scheme of stratigraphic nomenclature and sequence stratigraphic interpretation. The Chipaque Formation (Cenomanian-Campanian) is overlain by the Guadalupe Group in the Bogota Plateau and by the Palmichal Group in the Llanos Thrustbelt. From oldest to youngest, the correlation between the subdivisions of these two groups is as follows: The Arenisca Dura Formation (Campanian) of the Guadalupe Group, corresponds to the Arenitas de San Antonio Formation of the Palmichal Group; the Plaeners Formation (Campanian-Maastrichtian) to the Lodolitas de Aguacaliente Formation; the Arenisca de Labor, the so-called "Lutitas y areniscas finas" and the Arenisca Tlerna Formations of the Guadalupe Group correspond to the Arenitas de San Luis de Gaceno Formation of the Palmichal Group. In turn, a lower part of the Guaduas Formation of the Bogota Plateau is equivalent to the Guaduas Formation of the Palmichal Group. The Palmichal Group is redefined by excluding the overlying Socha Inferior Formation from it, mainly because the Socha Inferior's lower limit is represented in some places by an unconformity. Additionally, the above mentioned formations are included now in the Palmichal Group. Major depositional environments shift according to sea level fluctuations of second and third order. The Chipaque Formation of the Bogota area is a second order (super)cycie where at least four third order sequences are circumscribed. Likewise, the Guadalupe Group and the Guaduas Formation aresupersequences that bear higher frequency sequences. A major erosion period, documented here in the Medina-1 well, cannibalized part of the Maastrichtian of the Palmichal Group. The youngest sequence studied is represented in its lower portion by the lowstand deposits of the Socha Inferior Formation

    Reproducción experimental de la tuberculosis bovina en animales de laboratorio.

    Get PDF
    En la sala de necropsia del LIMV en Bogotá y en la planta de procesamiento de carnes de la Universidad Nacional, se presentaron dos casos en los cuales las lesiones macroscópicas y microscópicas correspondían a un cuadro patológico propio de la tuberculosis. Los animales, bovinos hembras adultas de la raza Holstein, provenían del municipio de San Miguel de Sema (Boyacá). Como una prueba de diagnóstico y tipificación, se procedió a inocular un macerado de las vísceras lesionadas en animales de laboratorio (conejos, cobayos y gallinas). Después de la inoculación estos animales se mantuvieron en unidades de aislamiento para su observación. Se practicó la necropsia completa a los animales muertos y se comprobó por estudios morfológicos y de cultivo, la presentación de tuberculosis diseminada de los conejos y cobayos. Ninguna de las aves inoculadas mostró signos de enfermedad y a la necropsia, después de su sacrificio no se evidenciaron lesiones tuberculosas en ninguno de los órganos examinados. La tipificación del Mycobacterium bovis hecha por el método biológico, fue confirmada posteriormente por métodos bioquímicos realizados a las cepas aisladasGanadería bovin

    Quantitative proteomic analysis of host—pathogen interactions: a study of Acinetobacter baumannii responses to host airways

    No full text
    BACKGROUND: Acinetobacter baumannii is a major health problem. The most common infection caused by A. baumannii is hospital acquired pneumonia, and the associated mortality rate is approximately 50 %. Neither in vivo nor ex vivo expression profiling has been performed at the proteomic or transcriptomic level for pneumonia caused by A. baumannii. In this study, we characterized the proteome of A. baumannii under conditions that simulate those found in the airways, to gain some insight into how A. baumannii adapts to the host and to improve knowledge about the pathogenesis and virulence of this bacterium. A clinical strain of A. baumannii was grown under different conditions: in the presence of bronchoalveolar lavage fluid from infected rats, of RAW 264.7 cells to simulate conditions in the respiratory tract and in control conditions. We used iTRAQ labelling and LC-MALDI-TOF/TOF to investigate how A. baumannii responds on exposure to macrophages/BALF. RESULTS: 179 proteins showed differential expression. In both models, proteins involved in the following processes were over-expressed: (i) pathogenesis and virulence (OmpA, YjjK); (ii) cell wall/membrane/envelope biogenesis (MurC); (iii) energy production and conversion (acetyl-CoA hydrolase); and (iv) translation (50S ribosomal protein L9). Proteins involved in the following were under-expressed: (i) lipid metabolism (short-chain dehydrogenase); (ii) amino acid metabolism and transport (aspartate aminotransferase); (iii) unknown function (DNA-binding protein); and (iv) inorganic ion transport and metabolism (hydroperoxidase). CONCLUSIONS: We observed alterations in cell wall synthesis and identified 2 upregulated virulence-associated proteins with >15 peptides/protein in both ex vivo models (OmpA and YjjK), suggesting that these proteins are fundamental for pathogenesis and virulence in the airways. This study is the first comprehensive overview of the ex vivo proteome of A. baumannii and is an important step towards identification of diagnostic biomarkers, novel drug targets and potential vaccine candidates in the fight against pneumonia caused by A. baumannii. ELECTRONIC SUPPLEMENTARY MATERIAL: The online version of this article (doi:10.1186/s12864-015-1608-z) contains supplementary material, which is available to authorized users

    Memorias del I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación - CIBSIR 2017

    No full text
    El I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación, se celebró en Quito, capital del Ecuador. Su organización estuvo a cargo de profesores e investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universitat Politécnica de Valencia (UPV), Universidad Técnica del Norte (UTN), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Central del Ecuador (UCE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de Las Américas (UDLA) y Universidad Mariana de Colombia. Todas ellas universidades que han trabajado de manera rigurosa para la creación de un programa académico que sirva de marco para la investigación y el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para el desarrollo de oportunidades de colaboración para promover la difusión de tecnologías relacionadas con estos campos. Este congreso fue dirigido tanto a académicos como a profesionales y estudiantes interesados en compartir conocimientos y experiencias en las áreas de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación. En la actualidad, el creciente avance tecnológico dedicado a los campos de la Bioingeniería y Sistemas de Rehabilitación, hace necesaria la disponibilidad de un espacio de difusión para las investigaciones que se han desarrollado en instituciones de educación superior e investigación dedicadas a estos trabajos

    Políticas públicas

    Get PDF
    Amputación de extremidades superiores: caracterización epidemiológicaAnálisis comparado de las políticas de promoción de la salud entre Chile y CataluñaAnálisis de los Avisa para la toma de decisiones en políticas de saludAntecedentes de colelitiasis en pacientes que presentaron colecistitis aguda. ¿Se puede prevenir la urgencia?Asociación entre alcoholemia y traumatismos en Copiapó, 2009Automedicación en la población asistente al Cesfam de Puerto NatalesAutotoma vaginal para detección de VPH para la prevención de cáncer cervicouterino, ChileCalidad de atención programa Auge- cáncer cervicouterino: la perspectiva de los profesionalesCaracterización de los casos de traumatismo encéfalo craneano en la comuna de Til-TilConocimiento de conductores universitarios sobre la alcoholemia permitida para conducir y su equivalencia en bebidas alcohólicasDescripción de la consulta dermatológica pediátrica en el Hospital Roberto del Río (2007-2008)Elementos para un abordaje metodológico de la salud intercultural en la Región Metropolitana de SantiagoEstudio descriptivo de consultas Sapu Cesfam Angachilla, visión tras dos años de registro clínico-electrónicoEstudio descriptivo de ingresos a Conin Valdivia, una revisión de 10 años (1998-2008)Estudio descriptivo de pacientes hospitalizados por absceso y celulitis peritonsilar en el hospital de PurranqueEvaluación de la aceptabilidad y consumo de alimentos del Pacam inscritos en el Cesfam Dr. V.M.FEvaluación de la interacción de medicinas alternativas o complementarias (MAC) en dos centros APSExposición a humo de tabaco ambiental. Signos y síntomas respiratorios bajos: estudio de prevalenciaFactores relacionados con la rotación laboral de médicos en consultorios del Gran SantiagoFibrosis quística como patología GES: una mirada críticaHipersensibilidad dentinaria: comparación de diferentes alternativas terapéuticasImpacto del GES en cáncer mamario: seguimiento a 5 años en un hospital del SSMSImplementación de la política nacional de medicamentos: percepción del profesional químico farmacéuticoLa implementación de políticas públicas cambió mortalidad de los pacientes gran quemado en Chile¿La infertilidad debería ser considerada un problema de salud pública en el Perú?Modelo de monitoreo de una política de protección a la infanciaMortalidad materna en el Hospital Dr. Alfredo van Grieken Coro, Estado Falcón, Venezuela 2005-2009Objetivos de desarrollo del milenio. Modelación de la mortalidad infantil Nicaragua - Costa Rica 1978-2008Percepción de riesgo y beneficio respecto del cigarrillo y su relación con el tabaquismo adolescentePolíticas públicas y salud intercultural: la experiencia de la organización indígena Taiñ adkimnPrevalencia de atipias celulares del cuello uterino en mujeres entre 18 y 24 añosProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoPrograma Auge y cáncer cervicouterino: calidad de atención percibida por las usuarias del programaResolución quirúrgica por patología adenoamigdalina: ¿Es la población mapuche un grupo de riesgo?Resultados de alcoholemias tanatológicas del Servicio Médico Legal de Copiapó 1999-2009Resultados de la evaluación de los objetivos sanitarios de la década 2000-2010Una mirada a los servicios de salud para adolescentes en Puente Alt
    corecore