4 research outputs found

    Ser juntos en el territorio vivido. Caminar, trepar, nadar, andar con los niños y niñas de Puerto Viejo, Misiones

    Get PDF
    The aim of this article is to state the importance of sociability and circulation through territory by children in relation to certain apprenticeships related to the progressive development of abilities, skills and knowledge necessary for the future production and social reproduction and the construction of social identifications. Following this aim I will focus on the ethnographic analysis of the daily practices of a group of children mbya and criollos in Misiones, Argentina. I will consider the ethnic question and focus on the appropriation of the division between relatives and non-relatives that occurs among the first years of life.En este trabajo reflexiono acerca de la importancia de la sociabilidad y la circulación en el territorio por parte de las infancias en relación con ciertos aprendizajes vinculados al desarrollo progresivo de habilidades, destrezas y saberes necesarios para la futura producción y reproducción social y la construcción de identificaciones sociales. Para ello me centraré en el análisis de las prácticas cotidianas de un grupo de niños y niñas mbya y criollos en Misiones, Argentina. Contemplaré la cuestión étnica y profundizaré en la apropiación de la división entre parientes y no parientes que ocurre en los primeros años de vida

    Experiencias formativas de los mbya guaraníes: Cómo pensar las generaciones desde un enfoque histórico etnográfico

    No full text
    Este trabajo surge de mi inves- tigación doctoral que tiene como objetivo general analizar las experiencias formativas asociadas a las prácticas de sociabilidad en la infancia en contextos interculturales del sudoeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí haré una reflexión teóricometodológica respecto al enfoque que me ha permitido construir resultados parciales de dicha investigación vinculados a organizar, sistematizar e inscribir en procesos generacionales las experiencias formativas individuales, escolares y no escolares, de los sujetos de estudio a lo largo del último siglo

    Ser juntos en el territorio vivido. Caminar, trepar, nadar, andar con los niños y niñas de Puerto Viejo, Misiones

    No full text
    The aim of this article is to state the importance of sociability and circulation through territory by children in relation to certain apprenticeships related to the progressive development of abilities, skills and knowledge necessary for the future production and social reproduction and the construction of social identifications. Following this aim I will focus on the ethnographic analysis of the daily practices of a group of children mbya and criollos in Misiones, Argentina. I will consider the ethnic question and focus on the appropriation of the division between relatives and non-relatives that occurs among the first years of life.En este trabajo reflexiono acerca de la importancia de la sociabilidad y la circulación en el territorio por parte de las infancias en relación con ciertos aprendizajes vinculados al desarrollo progresivo de habilidades, destrezas y saberes necesarios para la futura producción y reproducción social y la construcción de identificaciones sociales. Para ello me centraré en el análisis de las prácticas cotidianas de un grupo de niños y niñas mbya y criollos en Misiones, Argentina. Contemplaré la cuestión étnica y profundizaré en la apropiación de la división entre parientes y no parientes que ocurre en los primeros años de vida

    Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa, junio 2020-

    Get PDF
    A partir de la pandemia generada por el COVID-19, con el consiguiente Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto a partir del 20/03/2020 y demás acciones implementadas desde el Estado nacional argentino, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, becaries y tesistas de diferentes ámbitos del país, nos agrupamos con el objetivo de elaborar un informe acerca de las consecuencias e impactos socioeconómicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas con los que trabajamos en las regiones Metropolitana, Pampeana, Noroeste, Noreste, Cuyo y Patagonia. En una primera instancia, más de 30 autores, participaron en la elaboración de un informe (1er etapa) presentado el 15 de abril de 20201 . En esta segunda etapa, con más de 100 integrantes de diferentes ámbitos académicos del país, se amplió lo abordado a partir de la actualización y profundización de las problemáticas y situaciones que experimentan un conjunto de diversas comunidades y pueblos originarios –qom, mbya, moqoit, mapuche, guaraní, tupí guaraní, avá guaraní, kolla, diaguita, diaguita-calchaquí, wichí, huarpe, quechua, aymara, nivaclé, tonokote, omaguaca, tastil, günün a küna, comechingón, comechingón-camiare, ocloya, iogys, chané, tapiete, chorote, chulupi, sanavirón, ranquel, wehnayek, atacama, lule, quilmes, mapuche-pehuenches, tehuelches, mapuche-tehuelches, selk‘nam, haush y selk‘nam-haush-.Valdata, Marcela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Socioculturales. Rosario; Argentin
    corecore