8 research outputs found

    Conodont content and stratigraphy of the Llessui Formation from the south central Pyrenees

    Get PDF
    A synthetic stratigraphic succession of the Upper Silurian Llessui Formation is established according to partial sections and conodont sampling. The lower part of the formation is considered Ludlow, while the uppermost Přídolí conodont O. e. detortus Zone is recognised at the top. Above, the shales, with some limestones of the Aneto Formation, range from the Přídolí to the middle Lochkovian L. omoalpha-A. trigonicus Zone, where the limestones of the Rueda Formation begin. The carbonate facies of the Llessui Fm are similar to the Ockerkalk facies from the Northern Gondwana. The succession is compared with other Pyrenean sequences and related with some Mediterranean neighbouring areas.Ministerio de Educación y Cultura; Project PB98-155

    Conodontos del Paleozoico Gomáride (Rif Septentrional, Marruecos). Nota preliminar

    No full text
    A moderately tectonised stratigraphic section pertaining to the Ghomarides, NW of Tetuan, Morocco, is formed by platy limestones and s/ates, and contains interesting associations of conodonts of uppermost Silurian to upper Devonian ag

    A geological and biostratigraphic study of the Paleozoic of the Malaguide Complex in the Cogollos Vega Zone (Granada) using conodonts

    Get PDF
    ACP agradece de un modo especial a Alejandro Ruiz Fuentes, por su apoyo incondicional y ayuda durante muchísimas de las jornadas de campo realizadas, y también a los profesores Antonio Sánchez-Navas y Alberto Pérez-López, de los departamentos de Mineralogía y Petrología y de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, por haber permitido la realización de este trabajo con fondos del proyecto CGL2016–75679P (Ministerio de Economía y Competitividad) y del Grupo de investigación RNM- 208 (Junta de Andalucía). Agradecemos a los Dres. Silvia Blanco-Ferrera y Sergio Rodríguez García sus cuidadosas revisiones, las cuales nos han ayudado a mejorar este trabajo.La integración de datos cartográficos, litoestratigráficos y estructurales con el estudio de la fauna de conodontos hallada ha permitido detallar diversos aspectos de la geología del Complejo Maláguide en la Zona de Cogollos Vega. La Formación Falcoña constituye un importante nivel-guía para la correlación de distintas secciones estratigráficas presentes en el área. Su presencia ha permitido diferenciar las sucesiones pre-Falcoña y post-Falcoña, con facies y edades diferentes: la primera del Devónico (Emsiense, Frasniense y Fameniense) y la segunda del Carbonífero (Viseense superior-Serpukhoviense inferior). La estructura Alpina de la zona está determinada por la existencia de retrocabalgamientos que producen repeticiones de la serie estratigráfica general y pliegues asociados vergentes al sur que organizan el Complejo Maláguide en tres unidades tectónicas. Las estructuras están sistemáticamente cortadas y desplazadas por fallas normales y de salto en dirección dextrorsas, orientadas predominantemente según NW-SE. Un análisis preliminar del Índice de Alteración del Color (CAI) y de las microtexturas de los elementos conodontales ha revelado interesantes diferencias entre las unidades tectónicas presentes en la zona, lo que deberá ser objeto de estudio más detallado.A detailed geological characterization of the Malaguide Complex in the Cogollos Vega Zone has been made by integrating geological mapping, lithostratigraphy and structural analysis with conodont studies. The Falcoña Formation constitutes an important guide-horizon to correlate different stratigraphic sections and to distinguish pre-Falcoña and post-Falcoña successions with slightly different facies and different ages: the first one is Devonian (Emsian, Frasnian and Famennian) and the second one Carboniferous (upper Visean-lower Serpukhovian). The Alpine structure of the area is determined by the presence of backthrusts associated with south-vergent folds that repeat the general stratigraphy and divide the Malaguide Complex into three tectonic units. These structures are systematically cut by (mainly NW-SE oriented) normal and dextral strike-slip faults. Preliminary Colour Alteration Index (CAI) and micro-textural studies of conodontal elements have revealed interesting differences between the tectonic units present in the area, which should be the subject of a more detailed study.CGL2016–75679P (Ministerio de Economía y Competitividad)Grupo de investigación RNM- 208 (Junta de Andalucía

    First record of a conodont-bearing, hemipelagic Upper Carboniferous stratigraphic horizon in the Malaguide Complex (eastern Betic Cordillera)

    Get PDF
    Un horizonte carbonatado hemipelágico entre pizarras del Complejo Maláguide del Corredor de Vélez Rubio-Lorca ha proporcionado conodontos del Bashkiriense basal-Moscoviense medio. Esta edad es equivalente a (o ligeramente más moderna que) la de los clastos de calizas con fósiles marinos someros identificados en el Conglomerado de Marbella, que eran hasta la fecha los elementos más modernos reconocidos en el Paleozoico maláguide. Este hallazgo revela una paleogeografía carbonífera en el Dominio Maláguide algo más compleja de lo que hasta ahora se sospechaba, y pone de manifiesto la persistencia, en dicho dominio, de una zonación de ambientes de plataforma somera a cuenca hemipelágica hasta el Carbonífero tardíoA hemipelagic carbonate horizon interbedded with slates in the Malaguide Complex outcropping in the Vélez Rubio-Lorca Corridor provided a lowermost Bashkirian-middle Moscovian conodont association. This age is equivalent, or slightly younger, to the limestone boulders bearing shallow marine fossils found in the Marbella Conglomerate, which were the youngest beds found, up to now, in the Malaguide Paleozoic. This finding reveals that the Carboniferous palaeogeography in the Malaguide Domain was more complex than previously suspected, and that a lateral transition from shallow marine carbonate platforms to hemipelagic basinal environments persisted in this domain up to, at least, the late Carboniferou

    Conodontos y episodios carbonatados en el Silúrico de la cadena hercínica meridional y el dominio sahariano

    Get PDF
    Se han reunido y evaluado los datos (publicados e inéditos) sobre los conodontos silúricos en una región que se extiende desde las Ardenas hasta el Sahara occidental y centraL Su revisión taxonómica ha permitido la identificación de 63 especies y subespecies, que han sido referidas a una biozonación útiL El análisis de los aspectos lito y bioestratigrá ficos de cuarenta secciones sintéticas de este ámbito pone en evidencia asociaciones de faunas características y su relación con la dinámica sedimentaria. El Sistema Silúrico, en la región investigada, presenta dos lifofacies mayores consistentes en, pclitas que gmdan de manera heterócron<la (1) facies siliciclásticas groseras, o bien a (2) calizas de cefalópodos de rampa distal ("facies mediterránea") o a calizas bioelásticas en áreas marginales. Los datos proporcionados por los conodontos en los materiales carbonatados, contrastados con la información ofrecida por graptolitos, han permitido reconocer, con carácter preliminar, la existencia de cuatro episodios carbonatados, cuya edad está indicada por las zonas de conodontos. El primer episodio se registra en el Llandovery, próximo al tl'<\l1 - sito Rhuddaniense-Aeroniense y tiene un carácter local , el segundo se inicia en el Llandovery superior-Wenl ock inferior, el tercero se instala desde el Wenlock más alto-Ludlow y el cuarto en el Prídoli. correspondiendo los dos últimos a la generalización de los intervalos condensados carbonatados y que en las áreas de mayor influjo elástico están representados por determinados horizontes de profundización

    Materiales multimedia en el ámbito científico-tecnológico del programa de diversificación curricular

    Get PDF
    Se ha pretendido caracterizar las necesidades educativas del colectivo de alumnos y alumnas del Programa de Diversificación Curricular, con el objetivo último de orientar la práctica didáctica y el desarrollo de medidas educativas que supongan respuestas válidas a las necesidades educativas planteadas. Entre estas medidas, independientemente de las más generales de organización general y de refuerzo educativo, se encontrarían las de adaptación, diseño, elaboración y validación de materiales curriculares que supongan en la práctica la utilización de tecnologías informáticas como refuerzo complementario para el Ámbito Científico-Tecnológico de dicho Programa de Diversificación Curricular.Junta de Andalucía. Consejería de EducaciónAndalucíaIES Los Boliches; Calle Frascuelo, sin número; 29640 Fuengirola (Málaga); Tel. +34951269910; Fax +34951269907; [email protected]
    corecore