79 research outputs found

    Quality Characteristics and Antioxidant Properties of Muffins Enriched with Date Fruit (Phoenix Dactylifera L.) Fiber Concentrates

    Get PDF
    27 Páginas; 4 Tablas; 1 FiguraSecondary varieties of date from Tunisia are underutilized due to their low commercial quality. Fiber concentrates (DFC) can be obtained from these fruits after a steam pretreatment. DFCs were evaluated as a source of antioxidant dietary fiber for bakery products. Muffins were prepared with 2.5 and 5% flour substitution with DFCs obtained by treatments at 165 and 180C. The DFC-doughs presented a similar yield to the control but the muffins reached a lower volume. The density increase did not imply an increase in texture. In fact, the muffins with DFC-165 were the softest tested, although they had lower cohesiveness and springiness. The proximate composition was similar among samples. The DFC-muffins had higher antioxidant capacity than the control, and obtained good scores in the sensory evaluation. DFC-165 is a valuable ingredient for baked goods, but its effect on fat rancidity and staling delays should be confirmed.This research was supported by the Banq Islamique de Développement BID (Saudi Arabia REF. 36/11201707). There are no conflicts of interest to be declared.Peer reviewe

    Fibra funcional a partir de subproductos de chía

    Get PDF
    Las semillas de chía son buena fuente en fibra soluble, aceite y proteínas. Estas semillas se consumen directamente en zumos, productos lácteos o de repostería, o bien se utilizan como materia prima para la extracción secuencial de los citados componentes funcionales. El residuo resultante de estas extracciones podría ser de gran interés desde el punto de vista nutricional y tecnológico

    Procedimiento de purificación de 3,4-dihidroxifenilglicol (DHFG) a partir de productos vegetales

    Get PDF
    Procedimiento de purificación de 3,4-dihidroxifenilglicol (DHFG) a partir de productos vegetales. Procedimiento de purificación de 3,4-dihidroxifenilglicol (DHFG) a partir de cualquier parte de la planta, productos o subproductos derivados del olivo o cualquier otro producto vegetal de la familia Oleaceae, Orobanchaceae, Plantaginaceae, Compositae, Lamiaceae, Acanthaceae y/o Scrophulariaceae, y que comprende 1 o más etapas en las que se introduce el producto inicial en al menos una columna de resina iónica, en posibles posteriores etapas se introduce el producto eluido en la columna anterior en una columna de resina iónica y/o de resina de adsorción no iónica. Además, se refiere al extracto de DHFG obtenible mediante el procedimiento descrito y a sus aplicaciones.Peer reviewedConsejo Superior de Investigaciones Científicas (España)B1 Patente sin examen previ

    Reutilización de objetos virtuales de aprendizaje en ambientes distribuidos

    Get PDF
    The use of TIC has now become one of the pillars of society and its influence on the educational process, taking into account the educational opportunities we can use TIC to promote learning and teaching, ie learning of any subject or skill that can help both the teacher and the student in the arduous search for knowledge. This project will focus on information technologies for education and that the person responsible for education seeking to develop processes and tools related to the generation of knowledge, which are impacted by the development of TICs. To disseminate knowledge collaboratively for educators who are part of the community of the LMS.El uso de las tecnologías de la información y la comunicación hoy en el presente ha llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad, igual que su influencia en los procesos educativos, teniendo en cuenta las posibilidades educativas, para promover el aprender y el enseñar, es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad que se puede facilitar tanto para el docente como el estudiante en la ardua búsqueda del conocimiento. Este artículo se centrara en tecnologías informáticas para la educación, ya que las persona encargadas de la enseñanza buscan desarrollar procesos y herramientas afines para la de generación de conocimiento, que son impactadas por el desarrollo de las TIC. Así poder difundir el conocimiento de manera colaborativa para los educadores que hacen parte de la comunidad de los LMS

    In Vitro Toxicity of Asparagus Saponins in Distinct Multidrug-Resistant Colon Cancer Cells

    Get PDF
    Colorectal cancer is the third most common cancer in the world. Many efforts have focused on finding natural molecules with potential chemo-preventive activity due to their low toxicity compared to synthetic drugs. However, comprehensive information on the bioactive fractions and components is still missing. In this study, we developed a method for the quantitative separation and isolation of saponins from asparagus genotypes consisting of an adsorption chromatography and subsequent liquid chromatographic separation on a reversed-phase column. The saponins isolated were tested for their cytotoxic activity against human colon cancer cell lines, which could develop cross-resistance to a wide variety of chemotherapeutic drugs. Our results showed that Huétor-Tájar asparagus saponins (HTSAP), mainly protodioscin and HTSAP-10 have higher cytotoxic activity than HTSAP-1, HTSAP-6, and HTSAP-8. This study links the potential anticancer effect of asparagus to specific saponins and unveils the triguero Huétor-Tájar asparagus as a nutraceutical particularly in colon cancer therapiesMinisterio de Economía y Competitividad JCI-2012-1308

    Saponins from edible spears of wild asparagus inhibit AKT, p70S6K, and ERK signalling, and induce apoptosis through G0/G1 cell cycle arrest in human colon cancer HCT-116 cells

    Get PDF
    41 Páginas, 6 Figuras, 1 TablaThe effects of steroidal saponins from edible spears of wild triguero Huetor-Tajar asparagus on some of the oncogenic molecular pathways that are affected in human colon cancer cells were investigated. Reverse-phase chromatography and a new HPLC-MS method were used to respectively isolate and analyse the composition of the steroidal saponins. They were resistant to simulated digestion and, when in contact with HTC-116 human colon carcinoma cells, interfered with extracellular signal-regulated kinase (ERK), S6 kinase (p70S6K, mTOR), and RAC-alpha serine/threonine-protein kinase (AKT) pathways by a downregulation of these proteins. The expressions of cyclins D, E, and A were also decreased, leading to G0/G1 cell cycle arrest. In addition, these steroidal saponins induced typical features of apoptosis by the promotion of caspase-3 activity, poly(ADP-ribose) polymerase 1 (PARP-1) cleavage, and DNA fragmentation. These results offer potential dietary intervention strategy against human colon cancer cells.This study was supported by grants AGL2011-29632 and AGL2011-29008 funded by MICINN. S.L. acknowledges financial support from the Spanish MINECO (JCI-2012-13084, Juan de la Cierva) and the Spanish Research Council (CSIC)/JAE-doc Program (JAEDOC089), a contract cofounded by the European Social Fund (ESF).Peer reviewe

    Química y bioquímica de los cambios de textura del espárrago blanco

    No full text
    Los productos vegetales constituyen una parte importante de la dieta y, en los últimos años, se ha incrementado notablemente su consumo por ser la fuente más importante de fibra alimentaria. Los atributos de calidad de los vegetales se deben mantener, en la medida de lo posible, desde el campo hasta el consumidor, lo cual no resulta fácil, debido a que las características bioquímicas y fisiológicas de los mismos hacen que su vida media postrecolección sea muy corta. La textura es uno de los principales parámetros de calidad de numerosos productos vegetales, entre los que se encuentra el espárrago, y está íntimamente relacionada con la estructura que constituye el esqueleto de los tejidos, es decir con la pared celular. El turión del espárrago, en condiciones climáticas favorables, desarrolla una intensa actividad respiratoria, que continúa tras su recolección y es especialmente intensa durante las primeras 24 horas. Como consecuencia, tienen lugar una serie de modificaciones durante su almacenamiento que pueden incidir negativamente en la calidad del producto comercializado. El grado de fibrosidad de un espárrago conservado determina la aceptación del mismo por parte del consumidor, quedando el periodo de almacenamiento delimitado por el tiempo que tarda en endurecerse este producto. El endurecimiento se produce, entre otras causas, como consecuencia del aumento de fibrosidad y lignificación de las paredes celulares. Este último proceso aparece en la bibliografía asociado a la acción del enzima peroxidasa (POD), entre otros. Aunque hay evidencia de que la POD cataliza la conjugación de unidades de fenilpropano como un importante centro de control de la biogénesis de lignina no obstante, también existe la posibilidad de que este enzima participe en otros procesos, tales como entrecruzamiento de polisacáridos parietales a través de compuestos fenólicos, produciendo el mismo efecto de endurecimiento, pero de forma más rápida. El objetivo de esta Memoria de Tesis Doctoral ha sido establecer las relaciones existentes entre las modificaciones que ocurren en la pared celular, principalmente en polisacáridos y fenoles, durante la conservación y procesado del espárrago blanco, el papel ejercido en dichos cambios por la peroxidada en sus diferentes formas, y los cambios de textura que se aprecian en esta hortaliza. CONCLUSIONES: 1. Se establece un nuevo sistema de determinación de textura para espárrago blanco, ya que las medidas que se obtienen con la celda de corte Warner-Blatzer no permiten correlacionar con características de los espárragos ensayados, ni establecer diferencias durante la conservación post-recolección de los mismos. Partiendo de muestras homogéneas como son las láminas centrales, separadas longitudinalmente de la porción terminal del turión, cuando se registran las curvas de corte obtenidas con la celda Kramer, se distinguen dos picos bien diferenciados y relacionados con propiedades reológicas del producto: P1, en el que se cuantifica la fuerza necesaria para deformar los tejidos de espárrago; y P2, que presenta la resistencia que hay que vencer para cortar totalmente el turión. 2. Entre los factores que afectan a la textura del espárrago fresco y a su evolución durante el almacenamiento se encuentran el lugar de procedencia y la época de recolección. Las muestras de final de campaña se deterioran con mayor rapidez durante su conservación, lo que se traduce, en algunas experiencias, en un rápido endurecimiento que limita el tiempo de conservación del espárrago. El aumento de textura de los turiones recogidos en los últimos días de cosecha también repercute en la calidad del producto procesado, donde se percibe sensorialmente un exceso de fibrosidad que incide negativamente en su aceptación comercial. Estas muestras presentan valores de textura superiores y significativamente distintos del resto de puntos de muestreo: principio y mitad de campañas. La influencia de las variables descritas en espárragos procedentes de Rosalejo y destinados a la elaboración industrial, no se manifiesta en los cultivados en Alcalá del Río para su consumo en fresco. En estos últimos, la evolución de textura durante la conservación en la misma en todos los puntos de campaña, y las experiencias realizadas durante varios años consecutivos ofrecen resultados análogos. 3. La evolución de la textura del espárrago blanco durante la conservación a 4º C en atmósfera saturada de humedad es la siguiente: en los primeros días permanece constante, y a partir de la primera o segunda semana (dependiendo de la campaña y época de recolección) hay una disminución progresiva del P1 acompañada de un incremento del P2, que en algunos casos queda como único componente de la gráfica al final de la experiencia que conduce al endurecimiento. El periodo de almacenamiento del espárrago en condiciones óptimas es de 3-4 semanas para muestras de principio-mitad de campaña y algo inferior en las épocas finales, donde puede quedar limitado a una sola semana. 4. Las perioxidadas están presentes en el espárrago blanco en distintas formas según el tipo de unión que presentan. Su actividad total no experimenta cambios a lo largo de la conservación, pero la evolución de las formas soluble e iónicamente enlazadas a la pared celular es diferente, participando en distinta proporción en cada uno de los puntos de toma de muestra (1, 2, 3, 4 semanas). La tendencia general es que, si bien en el momento en que ocurre el endurecimiento del espárrago la actividad total y el porcentaje que representa cada forma no son sustancialmente distintos de los del espárrago fresco, en los días precios al aumento de textura, se detecta un máximo de actividad peroxidada en su forma iónicamente enlazada. El estudio del perfil isoenzimático de ambas formas muestra que como consecuencia de la conservación, la actividad peroxidasa, que en espárrago fresco está repartida entre distintos isoenzimas aniónicos y catiónicos, tiende a concentrarse en las fracciones no ionizables, que no interaccionan con las columnas de intercambio iónico. 5. La pared celular del espárrago fresco contiene principalmente polisacáridos pécticos y hemicelulósicos y gran cantidad de celulosa, que se pueden clasificar en distintas fracciones según su extractabilidad. De los no celulósicos la fracción mayoritaria, que se extrae con álcali concentrado (KOH 4M) contiene hemicelulosas del tipo xiloglucanas y arabinoxilanas; y en segundo lugar se encuentra la fracción soluble en KOH 1M, compuesta mayoritariamente por xilanas. Las fracciones ricas en ácidos urónicos (polisacáridos pécticos) son minoritarias y las constituyen polímeros del tipo homogalacturonanas y ramnogalacturonanas. En todas las fracciones de polisacáridos solubles se repite la presencia de galactanas. Junto a los polisacáridos existen otros componentes de la pared como proteínas, fenoles y lignina. Los primeros representan aproximadamente el 4% de la PC. La lignina constituye un 7%, y junto a ella se detectan otros compuestos fenólicos, de los que los mayoritarios son los ácidos p-cumárico y ferúlico. La composición de glicosídica y fenólica se ve afectada por factores como época de recolección y lugar de procedente. En cuanto al primero, se encuentra que en los espárragos de final de campaña el contenido de azúcares neutros y ácidos urónicos es superior. El lugar de procedencia afecta principalmente a los niveles de ácidos urónicos, que son más altos en los espárragos de Alcalá del Río. En composición glicosídica, las mayores diferencias las marcan la glucosa y la galactosa, más abundantes en las muestras de Rosalejo. La época de recolección también afecta a los derivados fenólicos, de forma que a mitad de campaña, especialmente en Rosalejo, la cantidad de ferúlico y p-cumárico libres está incrementa con respecto al final. Comparando muestras de distinta procedencia, se observa que los espárragos de Rosalejo contienen menos fenoles libres. Las diferencias intraparietales con menores, encontrándose únicamente más p-cumárico en los turiones de Rosalejo que en los de Alcalá. Los derivados del ácido ferúlico no sufren modificaciones en función de ninguna de las dos variables. 6. Cuando el espárrago se endurece, experimenta cambios en su composición, que se localizan principalmente en los extremos del turión (punta y base). La cantidad de polisacáridos que se extraen del material de pared es superior en espárragos duros, con en todas las zonas del turión (punta, medio y base), siendo la punta la que contiene menos azúcares y la base la más rica en ellos. Los cambios más significativos que acompañan al endurecimiento son: a) Disminución de las fracciones que contienen polisacáridos pécticos, tanto en cantidad total como en el porcentaje de ácidos urónicos dentro de las mimas. Estas pérdidas afectan a los polisacáridos ricos en galactosa (galactanas y arabinogalactanas) y son más acusadas en la base del turión. b) Aumento de las fracciones hemicelulósicas de la punta y la base, que contienen mayoritariamente xilanas. Las proteínas del MP aumentan cuando el espárrago se endurece, fundamentalmente en la punta y la base, donde la cantidad presente se duplica. La lignina no experimenta cambios en la punta, aumenta moderadamente en la base y es en la porción media donde se produce un marcado aumento de lignina. La distribución de fenoles libres y enlazados a la pared varia de forma distinta: los primeros, que pertenecen en su mayoría a la familia de la rutina, se concentran en la punta en los espárragos frescos, y tienden a acumularse en las porciones terminales durante la conservación. Los derivados del ferúlico y p-cumárico se reparten por igual en las tres zonas del turión fresco, y cuando éste se enduree, disminuyen en la punta y la base, concentrándose en la zona media. Los fenoles de pared se localizan en las porciones finales del producto fresco y conservado. 7. La congelación del espárrago blanco provoca un gran aumento de textura que no se correlaciona con cambios en la pared celular. Los distintos grupos de polisacáridos no varían ni en cantidad ni en composición con respecto al producto fresco, y lo mismo ocurre con los componentes minoritarios, proteínas, lignina y otros compuestos fenólicos, observándose como única modificación un incremento de fenoles libres

    Obtención de compuestos orgánicos de interés a partir de los residuos de la extracción del aceite de oliva

    Get PDF
    In the olive fruits there is a large amount of bioactive compounds and substances of high interest. Many of them are known by owing health beneficial properties that contribute to protective effect of the virgin olive oil. During olive oil processing, most of them remain in the olive oil wastes. Although, olive-mill wastewater (OMWW) or "alpechin", olive oil cake (OOC), and the new by-product, known as "alperujo" in Spain and generated by the two-phase extraction process, represent a major disposal and potentially severe pollution problem for the industry, they are also promising source of substances of high value. This review summarises the last knowledge on the utilisation of residual products, with more than 90 references including articles and patents, which are promising with regard to future application. All these investigations have been classified into two options, the recovery of valuable natural constituents and the bioconversion into useful products.Existe una gran cantidad de compuestos bioactivos y de alto interés presentes en la aceituna. Muchos de ellos se conocen por las cualidades beneficiosas que aportan al aceite de oliva virgen. La mayoría permanecen en mayor cantidad en el subproducto de la extracción del aceite. Aunque, el alpechín, el orujo y el nuevo subproducto de extracción del aceite en dos fases, alperujo, representan un problema potencial de vertido y contaminación, también son una prometedora fuente de compuestos de alto valor. Esta revisión resume lo último que se conoce sobre la utilización de estos residuos en el campo anteriormente mencionado, con más de 90 referencias que incluyen artículos y patentes. Todas estas investigaciones han sido clasificadas en cuanto a la recuperación de constituyentes naturalmente presentes o en cuanto a la bioconversión de los residuos en sustancias de interés.This work was supported by the Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (CAO01-006).Peer reviewe

    Cell wall polysacharides of near-isogenic lines of melon (Cucumis melo L.) and their inbred parentals which show differential flesh firmness or physiological behaviuor

    Get PDF
    We characterized differences in cell wall material and polysaccharide structures, due to the quantitative trait loci associated with higher flesh firmness in a nonclimacteric near-isogenic line (NIL) SC7-2, and with the climacteric behavior of the NIL SC3-5-1, using their nonclimacteric inbred parentals, >Piel de Sapo> (PS) and PI 161375 (SC). PS was firmer and had a higher ripening index and greater hemicellulosic content than SC, with its lower wall material yield, and uronic acid, neutral sugar, cellulose and free sugar content and higher pectic content. SC3-5-1 showed lower uronic acid values, a higher soluble solid content, and similar flesh firmness to PS. SC3-5-1 yielded mainly high molecular weight polysaccharides in the imidazole-soluble fraction than PS. SC7-2 showed greater flesh firmness, a higher neutral sugar (especially galactose and mannose) and uronic acid content, together with a larger cellulose and α-cellulose residue than PS. SC7-2 also contained more polysaccharides of low molecular weight in the first pectic fraction and shifted toward higher molecular weights in the main peak of the 4 M potassium-soluble fraction compared with PS.This work was funded by Fundación Séneca de la Región de Murcia (Grants 05676/PI/07 and 11784/PI/09). N.D.-S. is grateful for the fellowship-contract FPU (AP2006-01565) and two research activities also supported by the Spanish Ministry of Education (MEC).Peer Reviewe

    Date Seeds: A Promising Source of Oil with Functional Properties

    Get PDF
    © 2020 by the authors.The cultivation of the date palm (Phoenix dactylifera L.) is the main activity and source of livelihood for people from arid and semiarid regions of the world. Date production is increasing every year. In addition, pitted date exportation is rising and great amounts of date seeds are produced. This biomass represents a problem for manufacturing companies. At the moment, date seeds are normally discarded or used as animal feed ingredients. However, this co-product can be used for many other applications due to its valuable chemical composition. Oil is one of the most interesting components of the date seed. In fact, date seeds contain 5–13% oil. Date seed oil contains saturated and unsaturated fatty acids with lauric and oleic as the main ones, respectively. Tocopherols, tocotrienols, phytosterols, and phenolic compounds are also present in significant amounts. These phytochemicals confer added value to date seed oil, which could be used for many applications, such as food product formulations, cosmetics, and pharmaceuticals. This review provides up-to-date data on the different extraction techniques and the chemical composition of date seed oils. The applications of date seed oil have also been reviewed.This research was funded by the University of Liège, grant number P.AGABQSP01-02, and by the project GreenPalm of the PRIMA European Action, Project 25/Section II-2019Peer reviewe
    corecore