2,544 research outputs found
Turbulence kinetic energy equation for dilute suspensions
A multiphase turbulence closure model is presented which employs one transport equation, namely the turbulence kinetic energy equation. The proposed form of this equation is different from the earlier formulations in some aspects. The power spectrum of the carrier fluid is divided into two regions, which interact in different ways and at different rates with the suspended particles as a function of the particle-eddy size ratio and density ratio. The length scale is described algebraically. A mass/time averaging procedure for the momentum and kinetic energy equations is adopted. The resulting turbulence correlations are modeled under less retrictive assumptions comparative to previous work. The closures for the momentum and kinetic energy equations are given. Comparisons of the predictions with experimental results on liquid-solid jet and gas-solid pipe flow show satisfactory agreement
Prosopis alba seed flour improves vascular function in a rabbit model of high fat diet-induced metabolic syndrome
Aims: Prosopis alba flour is a natural source of nutrient and phytochemicals with potential effects on cardiovascular risk factors. The aim of this work was to examine the effects of dietary supplementation with Prosopis alba seed flour (Pr-Feed) on a high fat diet (FD)-induced rabbit model of metabolic syndrome. Main methods: Rabbits were separated in four groups: fed regular diet (CD); CD supplemented with Pr-Feed; fed on 18 % FD; FD supplemented with Pr-Feed. All diets were administrated for 6 weeks. After the feeding period body weights, mean blood pressure, heart rate and visceral abdominal fat (VAF) were determined; glucose tolerance test (GTT) was performed; total cholesterol (TC), HDL-cholesterol, LDL-cholesterol, triglycerides (TG), fasting glucose (FG), aspartate amino transferase, alanine amino transferase, bilirubin and creatinine were measured in serum. Abdominal aorta was excised and vascular function was assessed by acetylcholine relaxation and contractile response to KCl, norepinephrine and angiotensin II. Key findings: Phytochemical analyses showed that the main compounds of Pr-Feed were apigenin C-glycosides. FD increased VAF, FG, TG, reduced HDL-cholesterol and induced abnormal GTT. Pr-Feed addition to FD did not modify these alterations. Aortic rings from rabbits fed on FD exhibited an impaired relaxation-response to acetylcholine and increased agonist vasoconstrictor responses. Pr Feed-supplemented FD improved the response to acetylcholine, and prevented the increase of the contractile response to KCl, norepinephrine and angiotensin II. Significance: Results suggest that dietary supplementation with Pr-Feed, rich in apigenin C-glycosides, has vascular protector properties and could be used to prevent vascular alterations characterizing the metabolic syndrome.Fil: Cattaneo, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Roco, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Alarcón, Gabriela del Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Jerez, Susana Josefina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentin
Embarazo adolescente
Este trabajo aborda principalmente los resultados obtenidos en una investigación realizada con adolescentes embarazadas, en el Barrio Isla del Río Diamante de San Rafael, entre los meses de enero del 2012 y abril del 2013.
Se estudian los principales factores que están asociados al embarazo en las adolescentes, tales como pobreza, consumo de tóxicos y deserción escolar. La falta y/o distorsión de la información es otro de los factores que se relacionan con la ocurrencia de los embarazos adolescentes. Las adolescentes pertenecientes a familias disfuncionales, donde las relaciones entre padres o tutores son inadecuadas, violentas, con agresiones, y faltas de respeto, generan carencias afectivas y desapego, lo que en consecuencia impulsa a los adolescentes a la práctica de relaciones sexuales, en busca de ese amor que no tienen en el hogar.
Investigaciones similares a la presente se han realizado en diferentes países con resultados equivalentes.
En el capítulo I, se analiza lo definido como problema, en función de los datos recolectados en el Centro de Salud Nº159 Humberto Taranto del Barrio de la Isla del Río Diamante de San Rafael, se plantean los objetivos de la presente investigación, y se da cuenta de los trabajos que constituyen la estructura y el respaldo teórico de la investigación.
En el capítuloII, se expone el diseño metodológico en donde está incluida la hipótesis del trabajo, variables consideradas, la selección de la muestra, los criterios de inclusión, el instrumento de recolección de datos y análisis y procesamiento de los datos.
En el capítulo III, se aborda la interpretación de los resultados obtenidos, se realiza una propuesta de acción para difundir proyectos ya existentes y la conclusión de la tesis.Fil: Maya, Rita Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Roco, Rosa Janet. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
Erupcion de incisivos temporales de ninos prematuros y de termino nacidos en el Hospital Regional de Talca entre los anos 2006-2007.
77 p.La prematurez se reconoce como un problema de salud publica, ya que representa la primera causa de morbi-mortalidad neonatal en nuestro país y el
mundo y su frecuencia varia entre un 5 y 12% de los partos. Las alteraciones mas comunes que pueden presentar estos niños son: retraso en el desarrollo, discapacidades neurosensoriales y patologías respiratorias que deben ser
tratadas por un equipo multidisciplinario.
En relación a la salud oral, diversos estudios evidencian un alto riesgo de lesiones estructurales de esmalte, alteraciones en su calidad y diferencias en la cronología de erupción con respecto a niños de termino y hasta el momento no existen estudios en nuestra región que así lo confirmen. Tampoco contamos con
antecedentes sobre la fecha de erupción de piezas temporales en niños de termino y prematuros mas que los datos extrapolados de estudios realizados en Santiago y los que existen en la literatura internacional, por lo tanto, el propósito
de este estudio fue comparar la edad promedio de erupción de incisivos temporales de niños prematuros, considerando la edad corregida y cronológica, con la edad promedio de niños de termino, información que permitirá conocer la
realidad regional, siendo este el primer paso para planificar y establecer protocolos preventivos y de atención al nitro prematuro.
Se realizo un estudio inferencial descriptivo. El grupo estudio estuvo constituido por 23 pacientes prematuros del Policlínico de Seguimiento de Prematuros del Hospital Regional de Talca y el grupo control por 23 pacientes de los centros de
salud de la ciudad de Talca.. Para el grupo estudio o prematuro se considera la edad cronológica y la edad corregida que corresponde a la que tendría el nitro si hubiese nacido a las 40 semanas de gestación.
El examen se realizó, mediante inspección visual directa o indirecta de las piezas dentarias antero superiores y antero inferiores, en el mismo
establecimiento donde se controlan los pacientes, previa firma del consentimiento informado por parte de los padres o persona responsable del
menor. Para considerar erupcionada una pieza se uso como criterio la emergencia o erupción dentaria clínica, es decir la aparición por sobre el epitelio de la mucosa bucal de cualquier parte de la corona del diente. Para el análisis de
los datos se use el programa computacional Excel XP, el programa SPSS 15.0(Statistical Package for the Social Sciences) y se aplico la T de Student para medir significancia entre los grupos y se obtuvo que al comparar la edad promedio
de erupción en niños prematuros según edad corregida con la edad promedio de los niños de termino no se observe una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (valor p 0,609). Sin embargo cuando se analiza la misma relación entre edad promedio de erupción de piezas temporales en niños prematuros
considerando la edad cronológica con el grupo control o de termino si existe evidencia altamente significativa para afirmar la diferencia entre estos niños (valor
p 0,004). Según esto, si observamos a un nitro prematuro según su edad cronológica estaremos viendo a este nitro en una etapa diferente de su desarrollo, ya que el aparente retraso en la erupción se soluciona corrigiendo la edad del
infante. Finalmente se comprueba la hipótesis de este estudio: No existe diferencia significativa en la edad promedio de erupción de incisivos temporales entre prematuros y niños de termino si se considera la edad corregida
Evaluacion de exito y fracaso de tecnica ART en ninos de 3 a 6 anos atendidos en Cecof Brilla El Sol de Talca durante el 2008
76 p.La implementación de ART en Chile es consistente con la propuesta de OPS/OMS para el Plan de Salud Buco-dental decenal 2005 - 2015 de la Región de las Américas,que plantea entre sus metas el incremento de las intervenciones más costo efectivas y la ampliación de la cobertura de la atención odontológica con tecnologías sencillas,
especialmente dirigida a grupos vulnerables.
El MINSAL ha propuesto esta técnica para ser desarrollada en Centros Comunitarios Familiares (CECOF) que no están dotado de equipamiento odontológico convencional, en ellos se aplica la técnica ART en una camilla con instrumental específico, sin instrumental rotatorio, con luz frontal, sin unidad de agua ni aspiración. La finalidad es llegar a una mayor cantidad de personas vulnerables, permitiendo llegar a colegios, jardines infantiles incluso a hogares con una odontología comunitaria. Este estudio tuvo como objetivo obtener un análisis descriptivo del éxito y fracaso de la técnica ART en niños atendidos entre marzo a julio del año 2008 en (CECOF) Brilla el Sol de la ciudad de Talca. Se evaluaron 41 niños entre 3 a 6 años, tratados con la técnica ART realizada por un
operador entre los meses de marzo a julio el año 2008 en el CECOF Brilla el Sol de la
comuna de Talca. En ellos se evaluó el ART según los criterios para evaluación de,restauraciones y sellantes descritas según la OPS/OMS (2001), además de medición de c.e.o.d. según la OMS, 1997.
En cuento a los resultados obtenidos, de las piezas evaluadas, 110 piezas fueron restauraciones, correspondientes a un 59,78% del total, y 74 piezas correspondieron a
sellantes, constituyendo un 40,22% del total. Del total de 110 piezas restauradas con técnica ART, según los códigos de evaluación, en 22 piezas se determinó éxito, correspondiendo a un 20 %; en 85 piezas se determinó fracaso, correspondiente a un 77, 27%. Del un total de 74 piezas selladas con vidrio ionómero, 18 de ellas se evaluaron de
manera exitosa, correspondiendo a un 24,32%, y 56 de ellas se evaluaron como fracaso de la técnica, correspondiendo a un 75,68%. Palabras clave: Técnica de Restauración Atraumática (ART), restauraciones, sellantes, éxito, fracaso
Relacion entre exito y fracaso de piezas dentarias tratadas con art y factores de riesgo como C.E.O.D, higiene oral y dieta en ninos de 3 a 5 anos del CECOF Brilla El Sol de Talca, 2009
99 p.La implementación de ART en Chile es consistente con la propuesta de OPS/OMS para el Plan de Salud Buco-dental decenal 2005 - 2015 de la Región de las Américas, que plantea entre sus metas el incremento de las intervenciones más costo efectivas y la ampliación de la cobertura de la atención odontológica con tecnologías sencillas,
especialmente dirigida a grupos vulnerables.
El MINSAL ha propuesto esta técnica para ser desarrollada en Centros Comunitarios
Familiares (CECOF) que no están dotado de equipamiento odontológico convencional, en
ellos se aplica la técnica ART en una camilla con instrumental específico, sin instrumental
rotatorio, con luz frontal, sin unidad de agua ni aspiración. La finalidad es llegar a una
mayor cantidad de personas vulnerables, permitiendo llegar a colegios, jardines infantiles
incluso a hogares con una odontología comunitaria.
Este estudio tuvo como objetivo obtener un análisis descriptivo del éxito y fracaso de la
técnica ART y su relación con factores de riesgo en niños atendidos entre marzo a diciembre del año 2009 en (CECOF) Brilla el Sol de la ciudad de Talca.Se evaluaron 32 niños entre 3 a 5 años, tratados con la técnica ART realizada por un
operador entre los meses de marzo a diciembre el año 2009 en el CECOF Brilla el Sol de
la comuna de Talca. En ellos se evaluó el ART según los criterios para evaluación de
restauraciones y sellantes descritas según la OPS/OMS (2001), además de medición de
c.e.o.d. según la OMS, 1997, el índice de higiene oral y el potencial cariogénico de la dieta.
En cuanto a los resultados obtenidos, de las piezas evaluadas, 72 piezas fueron restauraciones, correspondientes a un 87,8% del total, y 10 piezas correspondieron a
sellantes, constituyendo un 12,2% del total. Del total de 110 piezas restauradas con técnica
ART, según los códigos de evaluación, en 46 piezas se determinó éxito, correspondiendo a
un 63,88 %; en 12,2 piezas se determinó fracaso, correspondiente a un 36,12%. Del un total
de 10 piezas selladas con vidrio ionómero, todas se evaluaron de manera exitosa, correspondiendo a un 100%. Con respecto a los resultados obtenidos en este estudio, se pudo comprobar la relación
directa que existe entre el éxito y fracaso de la técnica ART y los factores de riesgo, ya que,
las restauraciones de los niños con una mala higiene oral y un alto c.e.o.d. presentaron más
fracaso que las que tenían un c.e.o.d. bajo.
Palabras clave: Técnica de Restauración Atraumática (ART), restauraciones, sellantes,
éxito, fracaso, factores de riesgo
Estado de salud bucal de los ninos de 2 anos de edad controlados en el centro de salud familiar Dr. Julio Contardo, Talca 2006.
71 p.Introducción: La caries es una de las enfermedades más prevalentes en la población
mundial y en nuestro país afecta al 85% de los niños en edad escolar. En Chile no hay estudios publicados de prevalencia nacional de caries a los 2 años de edad, sólo estudios de caries del biberón, sin embargo la caries común también afecta a edades tempranas. Es por ello que es importante determinar la situación actual para poder así rediseñar los programas de salud a tiempo. Objetivo: Determinar el estado de salud bucal de los niños de 2 años de edad controlados en el Centro Salud Familiar Dr. Julio Contardo en la ciudad de Talca en el año 2006. Método: Se examinaron a 71 niños. Para determinar el índice de c.e.o.d. y el índice de higiene se utilizaron los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: La prevalencia de caries fue de 28% y el índice c.e.o.d. fue de 1,06 (± 2,29). La asociación entre caries y sexo no fue estadísticamente significativa (p= 0,05). Las piezas dentarias más dañadas son la 7.4 y la 8.4. El 50,7% presentó las 20 piezas dentarias en la cavidad bucal. El Índice de higiene oral de Green y Vermillion simplificado es 0,37 (± 0,53). El 94,4% de los niños los padres relataron el uso de cepillo dental y el 32,4% de los niños los padres relataron el uso de pasta dental para realizar la higiene oral. Los padres relataron cepillarles 2 veces al día los dientes a los niños. Conclusiones: La existencia de caries a tan temprana edad nos muestra que para
poder prevenir realmente ésta patología se necesita planificar estrategias multidisciplinarías, trabajo en equipo liderados por un odontólogo en ésta área, promoción y prevención de salud bucal de alto impacto para enfocar el problema, debido a la escasez del recurso odontológico en el servicio público y a las demandas de rehabilitación de grupos de más edad, con el fin de buscar una mejor calidad de atención a los niños y a su familia. PALABRAS CLAVES: CARIES 2 AÑO
Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en ninos con discapacidad visual entre 3 y 13 anos, en la Region Metropolitana durante el anos 2005.
61 p.Introducción: La discapacidad visual es una de las discapacidades más prevalentes de nuestro país sin que existan registros, ya sean pasados o
actuales, que reflejen el estado de salud oral de esta población. Considerando esta evidencia y dado que la odontología debe llegar a todos los sectores de la población es que se decidió realizar este estudio en niños de 3 a 13 años con
discapacidad visual residentes en la Región Metropolitana.
Objetivo: Determinar el estado de salud bucal de los niños con discapacidad visual.
Método: Se realizó un estudio descriptivo para conocer la prevalencia de caries mediante el Índice coed y COPD, Índice periodontal básico, Índice de higiene oral simplificado de Green y Vermillon y frecuencia de cepillado.
Se realizó un examen bucal a 36 niños, entre 3 y 13 años con un promedio de edad de 9.2 ± 2.7 años.
Resultados: Se determinó que el 33.32% de la muestra no presentaba caries,con un Índice coed promedio de 1.66 ± 1.9 y un Índice de COPD promedio de 1.52 ± 2.29 lo que se considera como de bajo riesgo cariogénico. El 91.67% de
la muestra presentó gingivitis en a lo menos un sextante.
El 100% de los niños presentó restos de placa en a lo menos una de las piezas índice, obteniendo la muestra un promedio de 0.96 ± 0.49 lo que nos indica un bajo riesgo cariogénico.
Respecto a la frecuencia de cepillado, el promedio del grupo fue de 2.35 ± 0.68 Conclusiones: Se reveló que los niños con discapacidad visual de este estudio presentan Índice de caries e Índice de higiene oral considerados de bajo riesgo cariogénico
Coefficient of performance at maximum figure of merit and its bounds for low-dissipation Carnot-like refrigerators
The figure of merit for refrigerators performing finite-time Carnot-like
cycles between two reservoirs at temperature  and  () is
optimized. It is found that the coefficient of performance at maximum figure of
merit is bounded between 0 and  for the
low-dissipation refrigerators, where  is the
Carnot coefficient of performance for reversible refrigerators. These bounds
can be reached for extremely asymmetric low-dissipation cases when the ratio
between the dissipation constants of the processes in contact with the cold and
hot reservoirs approaches to zero or infinity, respectively. The observed
coefficients of performance for real refrigerators are located in the region
between the lower and upper bounds, which is in good agreement with our
theoretical estimation.Comment: 5 journal pages, 3 figure
- …
