7 research outputs found

    Evaluación de la capacidad discriminativa de los indicadores antropométricos y su relación predictiva de diabetes en trabajadores de salud del Hospital Universitario de Guayaquil - Ecuador: Evaluation of the discriminative capacity of anthropometric indicators and their predictive relationship of diabetes in health workers of the University Hospital of Guayaquil - Ecuador

    Get PDF
    Objective: To evaluate the discriminative ability to predict diabetes with anthropometric and biochemical indicators and medical history. Methods: The sampling carried out was census and the sample consisted of 104 workers. A longitudinal study was carried out to evaluate the discriminative ability to predict diabetes with the anthropometric, biochemical, and antecedent indicators, using two models, the analysis of the ROC curves and binary logistic regression. Results: By analyzing the ROC curves, the abdominal circumference obtained greater predictive discriminative power (AUC = 0.747; p <0.001; CI: 0.624-0.870), compared to glycemia (AUC=0.749; p <0.001; CI: 0.645-0.852) and the waist-height index (AUC=0.737; p=0.001; CI: 0.638-0.836). Personal medical history is included in the logistic regression equation P(Y=1)=(1+e0,693+1,897APP)-1 to predict the risk of developing diabetes in the future. Conclusions: The abdominal circumference obtained the highest discriminative power, followed by the pathological history.Objetivo: Evaluar la capacidad discriminativa de predicción de diabetes con indicadores antropométricos, bioquímicos y antecedentes. Métodos: Se utilizaron dos modelos, el análisis de las curvas ROC y regresión logística binaria. Resultados: Mediante el análisis de las curvas ROC, el perímetro abdominal obtuvo mayor poder discriminativo de predicción (AUC=0,747; p<0,001; IC: 0,624-0,870), en comparación a la glicemia (AUC=0,749; p<0,001; IC: 0,645-0,852) y el índice de cintura-talla (AUC=0,737; p=0,001; IC: 0,638-0,836). Los antecedentes patológicos personales se incluyen en la ecuación de regresión logística P(Y=1) = (1+e0,693+1,897APP)-1 para predecir el riesgo de tener diabetes en el futuro. Conclusiones: El perímetro abdominal obtuvo mayor poder discriminativo, seguido de los antecedentes patológicos personales. &nbsp

    Evaluación proximal y sensorial de pasta fettuccinie con sustitucion parcial con harina de setas Pleurotus ostreatus

    Get PDF
    Pleurotus ostreatus es un hongo saprófito que crece principalmente sobre sustratos lignocelulósicos vivos o muertos, pobres en nutrientes y con bajos niveles de minerales y vitaminas. Para la propagación de este organismo requiere utilizar sustratos orgánicos lignocelulósicos. Este hongo comestible presenta propiedades funcionales importantes como alimento. La abundancia de árboles perennes y arbustos de las áreas destinadas a jardines de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas genera una cantidad considerable de residuos ricos en lignina y celulosa, estos pueden ser utilizados como materia prima para el cultivo de hongos. Por otro lado, las pastas comestibles se han convertido en un alimento básico en el hogar por la variedad en la elaboración y el consumo, sin embargo, su contenido proteínico puede llegar a ser bajo y de mala calidad. Por lo que es necesario incorporarles otras fuentes de proteínas de mejor calidad preferentemente sin alterar hábitos alimenticios ni características organolépticas. En el presente trabajo se realizaron dos cultivos de las setas en diferentes sustratos, la primera a partir de hojas de benjamina (Ficus benjamina) y la segunda fue una combinación de hojas de higo (Ficus carica) y capulín (Prunus serotina). Las setas fueron deshidratadas mediante convección del aire caliente a 50°C por 24 horas, posteriormente fueron molidas y almacenadas para su disposición en la integración de formulaciones de pasta fettuccine. En este trabajo se estudió la composición nutricional y aceptación de consumidores que resulta con la adición de harina de setas en la elaboración de pasta tipo fettuccine. Los niveles de adición fueron de 10% y 20% de harina de setas (HS), la composición química (proteína cruda, carbohidratos, fibra, grasas y cenizas) de ambas formulaciones fue analizada en base a la AOAC (2000). Los resultados indicaron un incremento considerable en las composiciones porcentuales de fibra y proteína cuando se adicionó 20% HS a la formulación de pasta tipo fettuccine con respecto a la muestra reportada sin adición de las setas. Además, los niveles de agrado percibido por los jueces sensoriales, para los atributos de olor y sabor, también fueron elevados cuando se incorporó el 20% HS con respecto a la pasta de fettuccine control. Esta propuesta permitió enriquecer el contenido de proteínas de alta calidad y origen fúngico en una pasta tipo fetuccinie con propiedades sensoriales sin demeritar el uso sustentable de los residuos de las plantas en jardines universitarios

    Reducción del riesgo cardiovascular en trabajadores de un instituto de salud especializado mediante un programa de prevención cardiovascular

    Get PDF
    Introduction. The cardiovascular rehabilitation programs (CRP) represent an effective multidisciplinary medical-health strategy in prevention and control of cardiovascular problems. Objective. To assess the impact of a CRP carried out in the workplace, in reducing absolute cardiovascular risk in INCOR workers. Methods. An experimental study. 41 workers with different levels of cardiovascular risk were included and were evaluated before and after their participation in the CRP on their functional capacity, cardiovascular risk factors and stress levels. The work intervention program consisted of 36 sessions of controlled physical activity, nutritional counseling, psychological counseling and laboratory evaluation. Results. The intervention get a reduction of the overall cardiovascular risk to the low level in all workers (100%), measured by the Framingham index and when it was measured with the ASCVD 2013 score, the high-risk level was eliminated and the intermediate level was reduced from 17,5% to 10%. The functional capacity shows an improvement, with an increase of cardiovascular risk level I from 19,5% to 90%. Blood lipids levels as VLDL, LDL, total cholesterol and triglycerides were significantly reduced in the post-intervention. Contrarily, in the HDL levels, the proportion of workers with non-recommended values increased to the end of the intervention. Finally, the CRP showed effectiveness in reducing workers’ stress. Conclusion: A CRP could to be implemented on workplace and it shows effectiveness in reducing cardiovascular risk and stress.Introducción. Los programas de rehabilitación cardiovascular (PRC) representan una estrategia médicosanitaria multidisciplinaria eficaz en la prevención y control de los problemas cardiovasculares. Objetivos. Evaluar el impacto de un PRC realizado en el espacio de trabajo, en la reducción del riesgo cardiovascular absoluto en los trabajadores de INCOR. Métodos. Estudio experimental. Se incluyó a 41 trabajadores con diferentes niveles de riesgo cardiovascular, evaluados previa y posteriormente a su participación en el PRC sobre su capacidad funcional, sus factores de riesgo cardiovascular y niveles de estrés. El programa de intervención en el trabajo consistió en 36 sesiones de actividad física controlada, consejería nutricional, consejería psicológica y evaluación de laboratorio. Resultados. Se redujo el riesgo cardiovascular global al nivel bajo en el 100% medido mediante el índice de Framingham y en la medición con el score ASCVD 2013, se eliminó el nivel de riesgo alto y el nivel intermedio se redujo de 17,5% a 10%. La capacidad funcional mejoró, incrementándose la clase funcional I de 19,5% a 90%. Los niveles de VLDL, LDL, colesterol total y triglicéridos se redujeron significativamente en la post-intervención, mientras que para el HDL, la proporción de trabajadores con valores no recomendables se incrementó al final de la intervención. Se encontró disminución significativa del nivel de estrés. Conclusiones. Un PRC puede ser implementado enel mismo ámbito laboral y mostrar su comprobada eficacia para reducir el riesgo cardiovascular y el estrés

    Evaluación proximal y sensorial de pasta fettuccinie con sustitucion parcial con harina de setas Pleurotus ostreatus

    No full text
    Pleurotus ostreatus es un hongo saprófito que crece principalmente sobre sustratos lignocelulósicos vivos o muertos, pobres en nutrientes y con bajos niveles de minerales y vitaminas. Para la propagación de este organismo requiere utilizar sustratos orgánicos lignocelulósicos. Este hongo comestible presenta propiedades funcionales importantes como alimento. La abundancia de árboles perennes y arbustos de las áreas destinadas a jardines de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas genera una cantidad considerable de residuos ricos en lignina y celulosa, estos pueden ser utilizados como materia prima para el cultivo de hongos. Por otro lado, las pastas comestibles se han convertido en un alimento básico en el hogar por la variedad en la elaboración y el consumo, sin embargo, su contenido proteínico puede llegar a ser bajo y de mala calidad. Por lo que es necesario incorporarles otras fuentes de proteínas de mejor calidad preferentemente sin alterar hábitos alimenticios ni características organolépticas. En el presente trabajo se realizaron dos cultivos de las setas en diferentes sustratos, la primera a partir de hojas de benjamina (Ficus benjamina) y la segunda fue una combinación de hojas de higo (Ficus carica) y capulín (Prunus serotina). Las setas fueron deshidratadas mediante convección del aire caliente a 50°C por 24 horas, posteriormente fueron molidas y almacenadas para su disposición en la integración de formulaciones de pasta fettuccine. En este trabajo se estudió la composición nutricional y aceptación de consumidores que resulta con la adición de harina de setas en la elaboración de pasta tipo fettuccine. Los niveles de adición fueron de 10% y 20% de harina de setas (HS), la composición química (proteína cruda, carbohidratos, fibra, grasas y cenizas) de ambas formulaciones fue analizada en base a la AOAC (2000). Los resultados indicaron un incremento considerable en las composiciones porcentuales de fibra y proteína cuando se adicionó 20% HS a la formulación de pasta tipo fettuccine con respecto a la muestra reportada sin adición de las setas. Además, los niveles de agrado percibido por los jueces sensoriales, para los atributos de olor y sabor, también fueron elevados cuando se incorporó el 20% HS con respecto a la pasta de fettuccine control. Esta propuesta permitió enriquecer el contenido de proteínas de alta calidad y origen fúngico en una pasta tipo fetuccinie con propiedades sensoriales sin demeritar el uso sustentable de los residuos de las plantas en jardines universitarios

    Alternative Use of Extracts of Chipilín Leaves (Crotalaria longirostrata Hook. & Arn) as Antimicrobial

    No full text
    The genus Crotalaria comprises about 600 species that are distributed throughout the tropics and subtropical regions of the world; they are antagonistic to nematodes in sustainable crop production systems, and have also shown antimicrobial capacity. Chipilín (C. longirostrata), which belongs to this genus, is a wild plant that grows in the state of Chiapas (Mexico) and is traditionally is used as food. Its leaves also have medicinal properties and are used as hypnotics and narcotics; however, the plant has received little research attention to date. In the experimental part of this study, dried leaves were macerated by ethanol. The extract obtained was fractionated with ethyl ether, dichloromethane, ethyl acetate, 2-propanone, and water. The extracts were evaluated against three bacteria—namely, Escherichia coli (Ec), Citrobacter freundii (Cf), and Staphylococcus epidermidis (Se)—and three fungi—Fusarium oxysporum A. comiteca (FoC), Fusarium oxysporum A. tequilana (FoT), and Fusarium solani A. comiteca (FSC). During this preliminary study, a statistical analysis of the data showed that there is a significant difference between the control ciprofloxacin (antibacterial), the antifungal activity experiments (water was used as a negative control), and the fractions used. The aqueous fraction (WF) was the most active against FoC, FsC, and FoT (30.65, 20.61, and 27.36% at 96 h, respectively) and the ethyl ether fraction (EEF) was the most active against Se (26.62% at 48 h)

    Reducción del riesgo cardiovascular en trabajadores de un instituto de salud especializado mediante un programa de prevención cardiovascular

    No full text
    Introduction. The cardiovascular rehabilitation programs (CRP) represent an effective multidisciplinary medical-health strategy in prevention and control of cardiovascular problems. Objective. To assess the impact of a CRP carried out in the workplace, in reducing absolute cardiovascular risk in INCOR workers. Methods. An experimental study. 41 workers with different levels of cardiovascular risk were included and were evaluated before and after their participation in the CRP on their functional capacity, cardiovascular risk factors and stress levels. The work intervention program consisted of 36 sessions of controlled physical activity, nutritional counseling, psychological counseling and laboratory evaluation. Results. The intervention get a reduction of the overall cardiovascular risk to the low level in all workers (100%), measured by the Framingham index and when it was measured with the ASCVD 2013 score, the high-risk level was eliminated and the intermediate level was reduced from 17,5% to 10%. The functional capacity shows an improvement, with an increase of cardiovascular risk level I from 19,5% to 90%. Blood lipids levels as VLDL, LDL, total cholesterol and triglycerides were significantly reduced in the post-intervention. Contrarily, in the HDL levels, the proportion of workers with non-recommended values increased to the end of the intervention. Finally, the CRP showed effectiveness in reducing workers’ stress. Conclusion: A CRP could to be implemented on workplace and it shows effectiveness in reducing cardiovascular risk and stress.Introducción. Los programas de rehabilitación cardiovascular (PRC) representan una estrategia médico-sanitaria multidisciplinaria eficaz en la prevención y control de los problemas cardiovasculares. Objetivos.Evaluar el impacto de un PRC realizado en el espacio de trabajo, en la reducción del riesgo cardiovascular absoluto en los trabajadores de INCOR. Métodos. Estudio experimental. Se incluyó a 41 trabajadores con diferentes niveles de riesgo cardiovascular, evaluados previa y posteriormente a su participación en el PRC sobre su capacidad funcional, sus factores de riesgo cardiovascular y niveles de estrés. El programa de intervención en el trabajo consistió en 36 sesiones de actividad física controlada, consejería nutricional, consejería psicológica y evaluación de laboratorio. Resultados. Se redujo el riesgo cardiovascular global al nivel bajo en el 100% medido mediante el índice de Framingham y en la medición con el score ASCVD 2013, se eliminó el nivel de riesgo alto y el nivel intermedio se redujo de 17,5% a 10%. La capacidad funcional mejoró, incrementándose la clase funcional I de 19,5% a 90%. Los niveles de VLDL, LDL, colesterol total y triglicéridos se redujeron significativamente en la post-intervención, mientras que para el HDL, la proporción de trabajadores con valores no recomendables se incrementó al final de la intervención. Se encontró disminución significativa del nivel de estrés. Conclusiones. Un PRC puede ser implementado en el mismo ámbito laboral y mostrar su comprobada eficacia para reducir el riesgo cardiovascular y el estrés
    corecore