59 research outputs found

    Comunicación anti-logocéntrica y montaje arqueológico

    Get PDF
    El registro arqueológico debe representar para los argentinos parte de su memoria étnica. El trabajo reflexiona sobre tres problemas: 1. qué clase de pasado es el que exhuma la arqueología prehistórica, 2. qué rol desempeña en la construcción del registro la metodología, 3. cómo se comunica el saber consolidado. Se propone como modalidad de comunicación anti-logocéntrica el ''montaje arqueológico‘’.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Visibilidad arqueológica: escena Argentina para la arqueología como ciencia de la sociedad

    Get PDF
    This work examines archaeological practice inside social network where different ranges of archaeological objects become non renewable cultural resources. Indian society's archaeology supports social mediation in three dimensions: 1. putting Indian society in the public conscience, 2. producing a systematic image for these societies and 3. taking part in the conservation of sites. Thus this work considers archaeological practice as having an emancipatory character within the social sciences.La práctica de la arqueología está en el interior de una red social por la que los objetos arqueológicos de distinta escala se vuelven recursos culturales no renovables. La arqueología prehistórica es, en la Argentina, arqueología de las sociedades indígenas y sostiene una mediación social que desenvuelve tres dimensiones: pone en conciencia pública a esas antiguas sociedades; procura una imagen sistemática de ellas a través de los modelos teóricos y del registro arqueológico y, por último, interviene en el conservacionismo de los sitios. Este trabajo propone la investigación de la visibilidad arqueológica, tal como se plasma en el paisaje cultural de las regiones de la Argentina y la entiende como una "política de contornos o de trazos", que en la escena de la ciencia social puede adquirir carácter emancipatorio

    Museo universitario de la Universidad Nacional de Río Cuarto (MUNIRIC) : Etapa exploratoria (investigación, diagnóstico y herramientas de aplicación)

    Get PDF
    Hoy, los museos, en su concepción más contemporánea, se entienden (o deben entenderse) como un medio de comunicación colectiva y como tal, espacios de crítica reflexiva sobre la cultura y, siguiendo los conceptos de la nueva museología, los resultados de la investigación científica que los origina, pueden (y deben) ser accesible a todos. Esto es especialmente importante cuando se trata de Museos Universitarios por cuanto frecuentemente hay abismos de lenguaje y de sensibilidad entre los públicos que los visitan y los campos teóricos de las comunidades que se albergan en las Universidades y/o en las localidades de contexto. No se trata solamente de aggiornarse sino también de comprender los procesos actuales de formación de subjetividades y hacerlo compatible con los enfoques científicos y humanistas, además de otorgarles un uso social abarcador, filosófica y epistemológicamente fundado. Al mismo tiempo, es necesario generar proyectos participativos e inclusivos y actividades de involucramiento y de educación y comunicación adecuadas, las cuales producirán que las facultades, claustros y áreas académicas y administrativas que constituyen el todo universitario, se interesen y trabajen en una propuesta de carácter institucional. Tales conceptos son base en el proyecto de creación del Museo de la Universidad Nacional de Río Cuarto (MUNIRIC) que este trabajo intenta exponer. Para lograrlo es fundamental una primera etapa exploratoria que mediante un trabajo en equipo y la creación y aplicación de herramientas apropiadas, produzca un diagnóstico lo más ajustado posible, sobre características, apetencias e inclinaciones de aquellos a quienes estará dirigido (público potencial y, al mismo tiempo, se realicen, mancomunadamente, las tareas de investigación, programación, organización y puesta en marcha. Tal es el planteo del corto plazo.Eje 1: Manejo de Colecciones y GestiónRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Museo universitario de la Universidad Nacional de Río Cuarto (MUNIRIC) : Etapa exploratoria (investigación, diagnóstico y herramientas de aplicación)

    Get PDF
    Hoy, los museos, en su concepción más contemporánea, se entienden (o deben entenderse) como un medio de comunicación colectiva y como tal, espacios de crítica reflexiva sobre la cultura y, siguiendo los conceptos de la nueva museología, los resultados de la investigación científica que los origina, pueden (y deben) ser accesible a todos. Esto es especialmente importante cuando se trata de Museos Universitarios por cuanto frecuentemente hay abismos de lenguaje y de sensibilidad entre los públicos que los visitan y los campos teóricos de las comunidades que se albergan en las Universidades y/o en las localidades de contexto. No se trata solamente de aggiornarse sino también de comprender los procesos actuales de formación de subjetividades y hacerlo compatible con los enfoques científicos y humanistas, además de otorgarles un uso social abarcador, filosófica y epistemológicamente fundado. Al mismo tiempo, es necesario generar proyectos participativos e inclusivos y actividades de involucramiento y de educación y comunicación adecuadas, las cuales producirán que las facultades, claustros y áreas académicas y administrativas que constituyen el todo universitario, se interesen y trabajen en una propuesta de carácter institucional. Tales conceptos son base en el proyecto de creación del Museo de la Universidad Nacional de Río Cuarto (MUNIRIC) que este trabajo intenta exponer. Para lograrlo es fundamental una primera etapa exploratoria que mediante un trabajo en equipo y la creación y aplicación de herramientas apropiadas, produzca un diagnóstico lo más ajustado posible, sobre características, apetencias e inclinaciones de aquellos a quienes estará dirigido (público potencial y, al mismo tiempo, se realicen, mancomunadamente, las tareas de investigación, programación, organización y puesta en marcha. Tal es el planteo del corto plazo.Eje 1: Manejo de Colecciones y GestiónRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    San Bartolomé de los chaná: reducción franciscana

    Get PDF

    Museo universitario de la Universidad Nacional de Río Cuarto (MUNIRIC) : Etapa exploratoria (investigación, diagnóstico y herramientas de aplicación)

    Get PDF
    Hoy, los museos, en su concepción más contemporánea, se entienden (o deben entenderse) como un medio de comunicación colectiva y como tal, espacios de crítica reflexiva sobre la cultura y, siguiendo los conceptos de la nueva museología, los resultados de la investigación científica que los origina, pueden (y deben) ser accesible a todos. Esto es especialmente importante cuando se trata de Museos Universitarios por cuanto frecuentemente hay abismos de lenguaje y de sensibilidad entre los públicos que los visitan y los campos teóricos de las comunidades que se albergan en las Universidades y/o en las localidades de contexto. No se trata solamente de aggiornarse sino también de comprender los procesos actuales de formación de subjetividades y hacerlo compatible con los enfoques científicos y humanistas, además de otorgarles un uso social abarcador, filosófica y epistemológicamente fundado. Al mismo tiempo, es necesario generar proyectos participativos e inclusivos y actividades de involucramiento y de educación y comunicación adecuadas, las cuales producirán que las facultades, claustros y áreas académicas y administrativas que constituyen el todo universitario, se interesen y trabajen en una propuesta de carácter institucional. Tales conceptos son base en el proyecto de creación del Museo de la Universidad Nacional de Río Cuarto (MUNIRIC) que este trabajo intenta exponer. Para lograrlo es fundamental una primera etapa exploratoria que mediante un trabajo en equipo y la creación y aplicación de herramientas apropiadas, produzca un diagnóstico lo más ajustado posible, sobre características, apetencias e inclinaciones de aquellos a quienes estará dirigido (público potencial y, al mismo tiempo, se realicen, mancomunadamente, las tareas de investigación, programación, organización y puesta en marcha. Tal es el planteo del corto plazo.Eje 1: Manejo de Colecciones y GestiónRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Macroscopic and petrographic characterization of the archaeological ceramics of site Alero 2, Vado de las 3 cascadas, Sierra de Comechingones (Córdoba)

    Get PDF
    Se presentan en este trabajo, los primeros resultados del análisis de un conjunto cerámico del sitio Alero 2 del Vado de las 3 Cascadas, con un fechado radiocarbónico de 1470±60 años AP, LP-2955 realizado sobre material óseo asociado, inserto en el único componente estratigráfico. El sitio está situado sobre la margen izquierda del río Piedra Blanca, en el piedemonte de la sección oriental de la Sierra de Comechingones (Dpto. Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina). Se examinaron aspectos tecnológicos, morfológicos, funcionales y estilísticos de un registro caracterizado por la homogeneidad general de las pastas y un alto grado de fragmentación de los tiestos. Se analizaron tres dimensiones: pasta, forma, e iconografía. De esta manera se pudo lograr una aproximación a las estrategias tecnológicas de estas sociedades indígenas en lo que respecta a posibles pautas deaprovisionamiento y selección local de materias primas, formas de producción y uso de los diferentes contenedores cerámicos.The first results of the analysis on the ceramic set of the Alero 2 site of the Vado de las 3 Cascadas are presented in this work, with a radiocarbon date of 1470 ± 60 years BP, LP 2955, carried out on associated bone material, inserted in the only stratigraphic component. The archaeological site is located on the left bank of the Piedra Blanca river, in the foothills of the eastern section of the Sierra de Comechingones (Dpto. Río Cuarto, Córdoba Province, Argentina). Technological, morphological, functional and stylistic aspects of the record are characterized as the general homogeneity of the fabric and a high degree of fragmentation of the sherds were examined. Three dimensions were analyzed: fabric, shape, and iconography. In this way, it was possible to achieve an approximation to the technological strategies of these indigenous societies with regard to possible supply guidelines and local selection of raw materials, forms of production and use of the different ceramic container.Fil: Reinoso, Denis Ezequiel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rocchietti, Ana María. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Martínez, Amancay. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Carosio, Sebastián Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Colonial Metaphors: Symbolic Approaches to the Chaco Tierra Adentro

    Get PDF
    La expresión tierra adentro pertenece al vocabulario de las fuentes coloniales y es también utilizada en el ámbito académico para los estudios de frontera; sin embargo, aún no hemos reflexionado sobre sus usos y sentidos. En este trabajo adopto una perspectiva etnográfica orientada a las fronteras del Chaco durante el siglo XVIII, con la intención de abordar la dimensión simbólica de tierra adentro, atendiendo a los distintos sentidos adheridos a ella durante la Colonia y a las prácticas de dominación asociadas a esas significaciones. Considero, también, su incorporación como categoría de análisis a los estudios académicos sobre los espacios de frontera. Los datos provienen de un gran número de documentos escritos durante la Colonia y fueron examinados desde la propuesta de la antropología histórica: la crítica textual y contextual, la lectura transversal y la interpretación de las situaciones sociales del pasado, entre otras. Tierra adentro condensa un amplio abanico de significados arraigados en el imaginario colonial, que condicionaron la percepción de los grupos indígenas no sometidos y de sus territorios; esos significados ?que se expresan en términos metafóricos? promovieron y habilitaron políticas de sometimiento; el uso de esta expresión en el ámbito académico va de la mano de cierta conceptualización sobre la tierra adentro sobre la que recién se ha comenzado a reflexionar. Este trabajo aporta a la desnaturalización de una expresión habitualmente utilizada, pero sobre cuyos significados intrínsecos aún no se han formulado definiciones ni debates. De esta manera, contribuye a la discusión crítica en cuanto al uso y los alcances teóricos del vocabulario heredado de las fuentes documentales para la investigación histórico-antropológica y propone algunos aspectos comunes que podrían aplicarse a otros espacios concebidos como tierra adentro durante la experiencia colonial.The expression tierra adentro belongs to the language of colonial sources and although it is also used in academia in border studies, we are yet to reflect on its uses and meanings. In this work, I adopt an ethnographic perspective focusing on the frontiers of the Chaco province during the 18th century, in order to address the symbolic dimension of the tierra adentro, paying attention to the different meanings attached to it during the colonial period and the practices of domination associated with those meanings. I also consider its incorporation as a category of analysis in academic border studies. The data come from a large number of documents written during the colonial period, which I examined based on historical anthropology approach: Textual and contextual criticism, transversal reading, and interpretation of past social situations, among others. Tierra adentro condenses a wide range of meanings rooted in the colonial imaginary, which conditioned the perception of non-submissive indigenous groups and their territories; these meanings —expressed in metaphorical terms— promoted and enabled policies of submission. The use of this expression in the academic sphere goes hand in hand with a certain conceptualization of tierra adentro which has only recently begun to be addressed. This work supports the denaturalization of an expression that is commonly used but whose intrinsic meanings have not yet been properly defined or debated. Accordingly, it adds to the critical discussion regarding the use and theoretical scope of the vocabulary acquired from documentary sources for historical-anthropological research and it proposes some common aspects that could be applied to other spaces that were conceived as tierra adentro during the colonial experience.Fil: Lucaioli, Carina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin

    Sierra de Comechingones: registros Holocénicos Tardíos de la Comarca de Achiras

    Get PDF
    Esta presentación trata de demostrar la existencia de una ideología de base económica agraria en las pinturas rupestres del Cerro Intihuasi, Provincia de Córdoba. Ésta estaría centrada en tres principios de arte fantástico: devenir, devorar, delirar.This presentation seeks to demonstrate the existence of an ideology with agrarian economic base in the cave paintings of Cerro Intihuasi, Cordoba Province. This would focus on three principles of fantastic art: becoming, devour, delirious.Fil: Rocchietti, Ana María - Programa Achiras Histórica - SECYT - Universidad Nacional de Río Cuart

    Petroglifos de la Comarca de Achiras, provincia de Córdoba.

    Get PDF
    Esta presentación está destinada a describir las condiciones de emplazamiento y características de un conjunto de petroglifos en la Sierra de Comechingones, Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina, en la latitud comprendida 32º 40’ LS (localidad referente Alpa Corral), 33º 26’ LS (localidad referente Suco) y 33º 33’ (localidad referente Chaján) y entre los meridianos 65º 10’ LW y 64º 30’ LW en los cuales se inscribe la Sierra de Comechingones meridional y su piedemonte cordobés. La selección del área comprende aproximadamente el desarrollo geológico de los batolitos granitoides (granitos) Áspero e Intihuasi y la zona de rocas de gneisses, esquistos y anfibolitas que los separan. Estimamos que el arte rupestre contenido en los sitios arqueológicos de esa región tiene manifestaciones diferenciales en cada uno de esos ambientes litológicos y, asimismo, distintas problemáticas de interpretación subordinadas.This presentation is aimed to describe the siting conditions and the characteristics of a group of petroglyphs in Sierra de Comechingones, Río Cuarto district, Province of Córdoba, Argentina, located between 32º 40’ S latitude (town of reference, Alpa Corral), 33º 26’ S latitude (town of reference, Suco) and 33º 33’ (town of reference, Chaján) and between meridian 65º 10’ W latitude y 64º 30’ W latitude in which the southern Sierra de Comechingones and its local foothill are situated. The selection of the area covers approximately the geological development of granitoid batholites (granite) Áspero and Intihuasi and the rock zone of gneisses, schists and amphibolites that separate them. We estimate that the rock art in the archeological places of that region has distinguishing manifestations in each of those lithological environments and, also, several subordinated interpretation problems.Fil: Rocchietti, Ana María - Universidad Nacional de Río Cuarto - Centro de Investigaciones Precolombinas - Buenos Aire
    corecore