26 research outputs found

    Caracterización de bioseguridad y determinación de la incidencia del virus de la enfermedad de Aujeszky en 22 granjas porcinas de El Salvador.

    Get PDF
    El presente trabajo fue realizado en el período de febrero de 2017 a marzo de 2018, consistiendo en la caracterización de bioseguridad y determinación de la incidencia del virus de la enfermedad de Aujesky en 22 granjas porcinas ubicadas en diferentes puntos del país, la mayor parte en la región occidental y central (La Libertad, Santa Ana, Sonsonate). Realizando la evaluación de bioseguridad por medio de una inspección visual, verificación de registros y una encuesta al propietario o encargado de la granja, en la cual se evaluaron aspectos como: ingreso a la granja, manejo en general, personal, agua, alimento, instalaciones, lavado y desinfección de las instalaciones, entrada y salida de animales, disposición de cadáveres, manejo de purines, control de fauna nociva, vigilancia sanitaria y control veterinario, registros y documentos del establecimiento. Posteriormente se seleccionaron al azar 30 animales por granja, pertenecientes a las diferentes etapas de producción: destete, inicio, engorde, finalización, reemplazos, reproductoras y verracos, procediendo a la toma de muestra de los animales, que consistió en la extracción de muestras de sangre del seno oftálmico u orbital (en el que se encuentran la vena oftálmica externa dorsal, la vena oftálmica externa ventral, drenando también a este saco la vena lagrimal, la vena supraorbitaria y la vena conjuntival), posteriormente las muestras se transportaron con su respectiva identificación y hoja de remisión, fueron analizadas en la Red de Laboratorios Veterinarios de la Dirección General de Ganadería (DGG), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mediante el kit para detección de anticuerpos, frente al virus de la Enfermedad de Aujeszky llamado “PrioCHECK PRV Gb” el cual estipula que una muestra con una inhibición porcentual ≥50% es un resultado positivo, y una muestra con valor de inhibición porcentual ≤50% es un resultado negativo, obteniéndose resultados negativos para todas las muestras procesadas provenientes de todas las granjas. Con respecto al nivel de bioseguridad de cada granja, fue determinado según el puntaje obtenido en la encuesta, categorizándose como baja, media o alta, estableciendo que el 77 % (equivalente a 17 granjas), cuentan con un nivel bajo de bioseguridad, mientras el 23% (equivalente a 5 granjas) se encuentran en un nivel medio, demostrando que existe deficiencia en cuanto a la implementación de medidas de bioseguridad en el 100 % de las granjas evaluadas, lo que representa un alto riesgo del ingreso de agentes patógenos a las granjas porcinas. Palabras clave: Bioseguridad, Aujeszky, porcinos, agentes patógenos, El Salvador

    Abordaje de las urgencias psiquiátricas en los hospitales generales: una propuesta desde el marco de las urgencias subjetivas (Approaching the emergency psychiatric services in hospitals: a proposal based on subjective emergency)

    Get PDF
    Resumen:  Objetivo: El siguiente artículo de revisión bibliográfica busca responder por la intervención en salud mental o la atención al paciente psiquiátrico en los servicios de urgencias, con la finalidad de ampliar los términos de la intervención en psiquiatría con los desarrollos que al respecto ha realizado el psicoanálisis apoyándose en el concepto psicoanalítico de urgencias subjetivas, lo cual podría plantearse como una intervención de la urgencia psiquiátrica centrada en el sujeto. Método: Se realizó una revisión de la literatura de tipo descriptivo, desarrollada a través de un proceso de búsqueda de información, analizando documentos existentes en el metabuscador de Google Académico y en las bases de datos: Ebsco Host, PubMed, Scielo, Redalyc, Cuiden, y BVS, los textos fueron elegidos por pertinencia, relevancia y accesibilidad, tomando como referencia los avances teóricos de los investigadores Belaga, Sotelo y Seldes. Resultados: Encontrando que la demanda de atención psiquiátrica urgente está tomando cada vez mayor fuerza, especialmente en los hospitales generales, por lo cual es indispensable que el personal de los servicios de urgencias tenga una formación que responda a estas exigencias, situando que tanto los manuales diagnósticos y la psicofarmacología, como la palabra, son herramientas de las que disponen los equipos asistenciales en las instituciones hospitalarias. Conclusión: Realizando en el abordaje de la urgencia psiquiátrica un análisis clínico que trascienda la presentación superficial de los síntomas y tenga en cuenta al sujeto del inconsciente, reconociendo que la superación de la crisis por medio de una intervención del cuerpo biológico no es suficiente. Abstract Objective: This paper is a response to mental health interventions and psychiatric patient care in the Emergency Psychiatric Services, which pose an urgent psychiatric intervention focused on the patient, in order to expand the terms of intervention in Psychiatry, conducted by psychoanalysis’ related to the psychoanalytical concept “subjective emergency”. Method: For this research, a descriptive literature review was carried out, developed through a process of data searching and analyses of existing documents in Google Scholar meta-search engine and databases such as: Ebsco, Host, PubMed, Scielo, Redalyc, cuiden and BVS. The texts were chosen based on relevance and accessibility, taking into account the theoretical progress of the researchers Belaga, Sotelo and Seldes. Results: Taking into account that urgent psychiatric care demands are increasing, especially in hospitals, it is essential that emergency services staff have training that responds to these demands; placing both diagnostic manuals and psychopharmacology as available tools for health care teams in health institutions. Conclusion: This training performs a clinical analysis that goes beyond the superficial presentation of symptoms and keeping in mind the patient in the approach to psychiatric emergency, recognizing that the overcoming the crisis by means of a intervention from the biological body is not enough

    Cuidados paliativos, cuidados em fim de vida e COVID-19: uma revisão do escopo

    Get PDF
    Introduction:COVID-19 exacerbated the deficit of palliative and end-of-life care provision and increased healthcare services’ burden, but the extent of the literature on that topic is unknown. Objetive: To describe the evidence of palliative and end-of-life care provision in adults during the COVID-19 pandemic. Materials and Methods:The scoping review was performed according to Arksey and O’Malley’s methodological framework. The search was conducted in English and Spanish, in PubMed, SciELO, the Virtual Health Library, and the Coronavirus research database. The articles were filtered by title, abstract, and full text. The results were summarized according to the charting technique. Results: Fifty-one publications were included. A total of five categories emerged: 1) Palliative care characteristics, 2) advanced care planning, 3) support for family members and loved ones, 4) telehealth, and 5) nursing role in palliative care. Discussion:The social cost of the pandemic is reflected in the increased burden of palliative care units, higher mortality rates, and the decreased average age of death. Future studies should address the psychosocial impact of COVID-19 on patients’ loved ones, as well as the impact at the community level. Conclusions: Palliative and end-of-life care is an essential tool for COVID-19 patients care. The pandemic has enhanced the development of information and communication technologies to deliver palliative care. How to cite this article: Franco-Rocha Oscar Yesid, Carrillo González Gloria Mabel, Rivera-Romero Nathaly. Cuidados paliativos, cuidados de fin de vida y COVID-19: revisión de alcance. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2601. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2601       La planificación avanzada de cuidados orienta al equipo de salud con base en los deseos del paciente. La planificación debe hacerse de manera temprana y rutinaria. Debe fomentarse la comunicación entre pacientes y seres queridos. De ser posible, facilitar el acompañamiento presencial, en especial cuando se acerca el final de la vida. Las herramientas tecnológicas facilitaron la comunicación con pacientes, familiares y entre profesionales de la salud, mientras se minimizaba el riesgo de exposición al virus. Las enfermeras especialistas en cuidado paliativo lideran la coordinación de cuidado psicosocial y están entrenadas en planificación avanzada, consideraciones éticas y manejo de síntomas. Introducción: La COVID-19 exacerbó el déficit en la prestación de cuidados paliativos y de fin de vida y aumentó la sobrecarga de los servicios de salud, pero se desconoce la extensión de la literatura sobre dicho tema. Objetivo: Describir la evidencia sobre la prestación de cuidados paliativos y de fin de vida en adultos durante la pandemia de COVID-19. Materiales y métodos: Revisión de alcance según el marco metodológico de Arksey y O’Malley. La búsqueda se realizó en inglés y español; en PubMed, Scielo, la Biblioteca Virtual en Salud, y la base de datos de investigación en Coronavirus. Las publicaciones se filtraron por título, resumen y lectura completa. Los resultados se sintetizaron de acuerdo con la técnica “charting”. Resultados: Se incluyeron 51 publicaciones. En total emergieron cinco categorías: 1) caracterización de los cuidados paliativos, 2) planificación avanzada de cuidados, 3) acompañamiento a familiares y seres queridos, 4) telesalud, 5) rol de enfermería en los cuidados paliativos. Discusión:: El coste social de la pandemia se refleja en el aumento en la carga de unidades de cuidados paliativos, mayor porcentaje de mortalidad y la disminución de la edad promedio de fallecimiento. Futuros estudios deben abordar el impacto psicosocial en los seres queridos de los pacientes, así como el impacto a nivel comunitario. Conclusión: Los cuidados paliativos y de fin de vida constituyen una herramienta fundamental para la atención de pacientes con COVID-19. La pandemia potenció el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la prestación de cuidados paliativos. Como citar este artículo: Franco-Rocha Oscar Yesid, Carrillo González Gloria Mabel, Rivera-Romero Nathaly. Cuidados paliativos, cuidados de fin de vida y COVID-19: revisión de alcance. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2601. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2601       Introdução: A COVID-19 exacerbou o déficit na prestação de cuidados paliativos e em fim de vida e aumentou a sobrecarga sobre os serviços de saúde, mas a extensão da literatura sobre tal tópico é desconhecida. Objetivo: Descrever as evidências sobre a prestação de cuidados paliativos e de fim de vida em adultos durante a pandemia da COVID-19. Materiais e Métodos: Revisão do escopo de acordo com a estrutura metodológica de Arksey e O'Malley. A pesquisa foi realizada em inglês e espanhol; PubMed, Scielo, a Biblioteca Virtual de Saúde e o banco de dados de pesquisa do Coronavirus. As publicações foram filtradas por título, resumo e texto completo. Os resultados foram sintetizados de acordo com a técnica gráfica. Resultados: 51 publicações foram incluídas. No total, surgiram cinco categorias: 1) caracterização dos cuidados paliativos, 2) planejamento de cuidados avançados, 3) acompanhamento de parentes e entes queridos, 4) telesaúde, 5) papel de enfermagem nos cuidados paliativos. Discussão: O custo social da pandemia se reflete no aumento da carga sobre as unidades de cuidados paliativos, maiores taxas de mortalidade e uma diminuição da idade média de morte. Estudos futuros devem abordar o impacto psicossocial sobre os entes queridos dos pacientes, bem como o impacto a nível comunitário. Conclusões: Os cuidados paliativos e de fim de vida são uma ferramenta fundamental para o cuidado de pacientes com COVID-19. A pandemia tem melhorado o desenvolvimento das tecnologias de informação e comunicação para o fornecimento de cuidados paliativos. Como citar este artigo: Franco-Rocha Oscar Yesid, Carrillo González Gloria Mabel, Rivera-Romero Nathaly. Cuidados paliativos, cuidados de fin de vida y COVID-19: revisión de alcance. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2601. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2601      &nbsp

    Prevalencia de errores en la utilización de medicamentos en pacientes de alto riesgo farmacológico y análisis de sus potenciales causas en una entidad hospitalaria

    Get PDF
    The mistakes in the system of utilization of medicines (SUM) are a clinical problem that increases the morbidity - mortality in the hospitals and the cost of the treatment. The aim of the work was to detect the mistakes in the SUM, to establish the factors associated to his occurrence and his relation with the adverse event, in patients hospitalized with high pharmacological risk, in a hospital of the third level of Bogota; in a period of three months of the year 2012. Method: Direct observation was realized in 318 adults, the review of their clinical records in 309 of them and the review of the voluntary reports of adverse events related to medicines. The analysis of results was realized across descriptive statistics by Stata 10. Results: Thinking that the global prevalence of mistake for every 100 patient doses, in the whole system of utilization of medicines was 5 % or more in 95 % of the patients; the lack of round of pharmacological safety with 94.03 % and the omission mistake of the record after the administration of the medicine with 68.62 % were the observed mistakes, which occupied the first place in field and review of clinical histories respectively. Of the total of analyzed mistakes, 1.89 % managed to damage the patient. Conclusions: The shifts in the morning and the weekend, the experience of the personnel of minor infirmary to 6 months, and the stay at hospital longer than 10 days were circumstances where the prevalence of mistakes was high. The nurse has the responsibility of controlling de development of each period of the SUM and to lead its continuous improvement.Los errores en el sistema de utilización de medicamentos (SUM) son un problema clínico que aumentan la morbimortalidad en los hospitales y el costo del tratamiento. El objetivo del trabajo fue detectar los errores en el SUM, establecer los factores asociados a su ocurrencia y su relación con el evento adverso, en pacientes hospitalizados con alto riesgo farmacológico, en una entidad hospitalaria de tercer nivel de Bogotá; en un periodo de tres meses del año 2012. Se realizó observación directa en 318 pacientes adultos, la revisión de sus historias clínicas en 309 de ellos y la revisión de los reportes voluntarios de eventos adversos relacionados con medicamentos. El análisis de resultados se hizo a través de estadística descriptiva con Stata 10, encontrando que la prevalencia global de error por cada 100 dosis paciente, en todo el sistema de utilización de medicamentos fue del 5% o más en el 95% de los pacientes; la falta de ronda de seguridad farmacológica con un 94.03% y el error de omisión del registro después de la administración del medicamento con un 68.62% fueron los errores observados, que ocuparon el primer lugar en campo y revisión de historias clínicas, respectivamente. Del total de errores analizados, el 1.89% llegó a causar daño temporal al paciente. Los turnos de la mañana y el fin de semana, la experiencia del personal de enfermería menor a 6 meses, y la estancia hospitalaria mayor a 10 días fueron circunstancias en donde la prevalencia de errores fue superior

    FACTORES PREDISPONENTES EN LAS ALTERACIONES COGNITIVAS EN EL ADULTO MAYOR: REVISION DE LITERATURA

    Get PDF
    Introduction: The accelerated growth of the elderly population in the world and from which Colombia does not escape, shows how some people reach this stage of life with a decrease or loss of functional capacity; disability and other physical and mental disorders. Objective: to identify the predisposing factors for the presence of cognitive alterations in the elderly. Materials and methods: literature review, Scopus and Scielo databases were consulted, primary article without year limit, in full text, with Mesh terms (Cognitive impairment and elderly), selecting 20 with qualitative and quantitative designs, in English languages and Portuguese, the researchers independently consulted the Fulltext. Ethically, the referencing of the authors of the articles was carried out while maintaining intellectual property. Results: The analysis of the articles was carried out in two moments: the first was individually and independently, the second triangulating the information in pairs, within the research group. Analysis of each category and its descriptors was carried out, relating the terms by thematic axis, represented in 2 categories that allow describing and classifying the results obtained. The categories identified were: 1) Basic diseases and their relationship with cognitive impairment. 2) Socioeconomic factors, educational level and occupation. Conclusions: The main cognitive disorders of the elderly with mild cognitive impairment were identified, taking into account that it is one of the more frequent pathologies that affect their quality of life.Introducción: El crecimiento acelerado de la población mayor en el mundo y del que no escapa Colombia, muestra como algunas personas llegan a esta etapa de la vida con disminución o pérdida de la capacidad funcional; discapacidad y otros trastornos físicos y mentales. Objetivo:  identificar los factores predisponentes para la presencia de alteraciones cognitivas del adulto mayor. Materiales y métodos:  revisión de literatura , se consultaron las bases de datos Scopus y Scielo, articulo primarios sin límite de año, en texto completo,  con  términos Mesh (Cognitive impairment and elderly), seleccionando 20 con diseños cualitativos y cuantitativos, en idiomas inglés y portugués, los investigadores  consultaron independientemente  el Fulltext.. Éticamente se realizó la referenciación de los autores de los artículos manteniendo la propiedad intelectual. Resultados:  El análisis de los artículos se realizó en dos momentos: el primero fue de manera individual e independiente, el segundo triangulando la información en parejas, dentro del grupo de investigación. Se realizó análisis de cada categoría y sus descriptores relacionando los términos por eje temático, representados en 2 categorías que permiten describir y clasificar los resultados obtenidos. Las categorías identificadas fueron:1) Enfermedades de base y su relación con el deterioro cognitivo.2) Factores socioeconómicos, nivel educativo y ocupación conclusiones: Se identificaron las principales alteraciones cognitivas del adulto mayor con deterioro cognitivo leve teniendo en cuenta que es una de las patologías más frecuentes que afecta su calidad de vida. &nbsp

    Cuidados de enfermería en el plan de transición en la unidad de salud mental: Scoping Review

    No full text
    Introducción: El reingreso hospitalario de los pacientes con enfermedad mental, principalmente es causado por descompensación de la patología, lo que empeora su pronóstico e impacta el entorno familiar, social y laboral.  Por lo que se deben considerar diversas estrategias, así como intervenciones centradas en la rehabilitación y reinserción a la comunidad, siendo la transición a la atención domiciliaria una estrategia que busca aportar a la disminución de las brechas de acceso a los servicios, y los reingresos hospitalarios. El presente estudio busca identificar cuáles son los cuidados de enfermería en el plan de egreso del paciente hospitalizado en la unidad de salud mental reportados en la literatura. Metodología: Revisión de alcance según los lineamientos del JBI Manual for Evidence Synthesis y el informe PRISMA.  Se consultaron 4 bases de datos, se incluyeron publicaciones en español, inglés o portugués en el período comprendido entre 2015-2021. Resultados: Se seleccionaron un total de 14 artículos y se identificaron las siguientes temáticas: Planes y preparativos para el alta, Continuidad de la atención en salud, Apoyo social y familiar para el alta, Adherencia terapéutica e Implicaciones para la práctica de enfermería. Discusión: En concordancia con otros estudios, se destaca la importancia de intervenciones que trabajen las buenas relaciones interpersonales, el apoyo social y la generación de un vínculo entre el hospital y la comunidad. Conclusiones: Se destaca la importancia de las intervenciones de la enfermería en el éxito del proceso de transición debido a la relación terapéutica de cercanía con el paciente y su familia

    Abordaje de las urgencias psiquiátricas en los hospitales generales: una propuesta desde el marco de las urgencias subjetivas

    Get PDF
    13 p.Objetivo: El siguiente artículo de revisión bibliográfica busca responder por la intervención en salud mental o la atención al paciente psiquiátrico en los servicios de urgencias, con la finalidad de ampliar los términos de la intervención en psiquiatría con los desarrollos que al respecto ha realizado el psicoanálisis apoyándose en el concepto psicoanalítico de urgencias subjetivas, lo cual podría plantearse como una intervención de la urgencia psiquiátrica centrada en el sujeto. Método: Se realizó una revisión de la literatura de tipo descriptivo, desarrollada a través de un proceso de búsqueda de información, analizando documentos existentes en el metabuscador de Google Académico y en las bases de datos: Ebsco Host, PubMed, Scielo, Redalyc, Cuiden, y BVS, los textos fueron elegidos por pertinencia, relevancia y accesibilidad, tomando como referencia los avances teóricos de los investigadores Belaga, Sotelo y Seldes. Resultados: Encontrando que la demanda de atención psiquiátrica urgente está tomando cada vez mayor fuerza, especialmente en los hospitales generales, por lo cual es indispensable que el personal de los servicios de urgencias tenga una formación que responda a estas exigencias, situando que tanto los manuales diagnósticos y la psicofarmacología, como la palabra, son herramientas de las que disponen los equipos asistenciales en las instituciones hospitalarias. Conclusión: Realizando en el abordaje de la urgencia psiquiátrica un análisis clínico que trascienda la presentación superficial de los síntomas y tenga en cuenta al sujeto del inconsciente, reconociendo que la superación de la crisis por medio de una intervención del cuerpo biológico no es suficiente.Objective: This paper is a response to mental health interventions and psychiatric patient care in the Emergency Psychiatric Services, which pose an urgent psychiatric intervention focused on the patient, in order to expand the terms of intervention in Psychiatry, conducted by psychoanaly- sis’ related to the psychoanalytical concept “subjective emergency”. Method: For this research, a descriptive literature review was carried out, developed through a process of data searching and analyses of existing documents in Google Scholar meta-search engine and databases such as: Eb-sco, Host, PubMed, Scielo, Redalyc, cuiden and BVS. The texts were chosen based on relevance and accessibility, taking into account the theoretical progress of the researchers Belaga, Sotelo and Seldes. Results: Taking into account that urgent psychiatric care demands are increasing, especially in hospitals, it is essential that emergency services staff have training that responds to these demands; placing both diagnostic manuals and psychopharmacology as available tools for health care teams in health institutions. Conclusion: This training performs a clinical analysis that goes beyond the superficial presentation of symptoms and keeping in mind the patient in the approach to psychiatric emergency, recognizing that the overcoming the crisis by means of a intervention from the biological body is not enough

    Fernando Salazar

    No full text
    [sin resumen

    Abordaje de las urgencias psiquiátricas en los hospitales generales: una propuesta desde el marco de las urgencias subjetivas

    No full text
    13 p.Objetivo: El siguiente artículo de revisión bibliográfica busca responder por la intervención en salud mental o la atención al paciente psiquiátrico en los servicios de urgencias, con la finalidad de ampliar los términos de la intervención en psiquiatría con los desarrollos que al respecto ha realizado el psicoanálisis apoyándose en el concepto psicoanalítico de urgencias subjetivas, lo cual podría plantearse como una intervención de la urgencia psiquiátrica centrada en el sujeto. Método: Se realizó una revisión de la literatura de tipo descriptivo, desarrollada a través de un proceso de búsqueda de información, analizando documentos existentes en el metabuscador de Google Académico y en las bases de datos: Ebsco Host, PubMed, Scielo, Redalyc, Cuiden, y BVS, los textos fueron elegidos por pertinencia, relevancia y accesibilidad, tomando como referencia los avances teóricos de los investigadores Belaga, Sotelo y Seldes. Resultados: Encontrando que la demanda de atención psiquiátrica urgente está tomando cada vez mayor fuerza, especialmente en los hospitales generales, por lo cual es indispensable que el personal de los servicios de urgencias tenga una formación que responda a estas exigencias, situando que tanto los manuales diagnósticos y la psicofarmacología, como la palabra, son herramientas de las que disponen los equipos asistenciales en las instituciones hospitalarias. Conclusión: Realizando en el abordaje de la urgencia psiquiátrica un análisis clínico que trascienda la presentación superficial de los síntomas y tenga en cuenta al sujeto del inconsciente, reconociendo que la superación de la crisis por medio de una intervención del cuerpo biológico no es suficiente.Objective: This paper is a response to mental health interventions and psychiatric patient care in the Emergency Psychiatric Services, which pose an urgent psychiatric intervention focused on the patient, in order to expand the terms of intervention in Psychiatry, conducted by psychoanaly- sis’ related to the psychoanalytical concept “subjective emergency”. Method: For this research, a descriptive literature review was carried out, developed through a process of data searching and analyses of existing documents in Google Scholar meta-search engine and databases such as: Eb-sco, Host, PubMed, Scielo, Redalyc, cuiden and BVS. The texts were chosen based on relevance and accessibility, taking into account the theoretical progress of the researchers Belaga, Sotelo and Seldes. Results: Taking into account that urgent psychiatric care demands are increasing, especially in hospitals, it is essential that emergency services staff have training that responds to these demands; placing both diagnostic manuals and psychopharmacology as available tools for health care teams in health institutions. Conclusion: This training performs a clinical analysis that goes beyond the superficial presentation of symptoms and keeping in mind the patient in the approach to psychiatric emergency, recognizing that the overcoming the crisis by means of a intervention from the biological body is not enough

    Prevalence of mistakes in the utilization of medicines in patients of high pharmacological risk and analysis of his potential reasons in a hospitable entity

    No full text
    Los errores en el sistema de utilización de medicamentos (SUM) son un problema clínico que aumenta la morbimortalidad y el costo del tratamiento. El objetivo del trabajo fue detectar los errores en el SUM, establecer los factores asociados a su ocurrencia y su relación con el evento adverso, en pacientes con alto riesgo farmacológico, en una entidad hospitalaria de tercer nivel de Bogotá; en un periodo de tres meses del 2012. Metodología: Se realizó observación directa en 318 pacientes adultos, la revisión de historias clínicas en 309 de ellos y la revisión de los reportes voluntarios de eventos adversos relacionados con medicamentos. Se utilizó la estadística descriptiva con Stata 10. Resultados: Se encontró que la prevalencia global de error por cada 100 dosis paciente, en todo el sistema de utilización de medicamentos fue del 5% o más en el 95% de los pacientes; la falta de ronda de seguridad farmacológica con un 94.03% y el error de omisión del registro después de la administración del medicamento con un 68.62% fueron los errores, que ocuparon el primer lugar en campo y revisión de historias clínicas, respectivamente. El 1.89% llegó a causar daño temporal al paciente. Conclusiones: Los turnos de la mañana y el fin de semana, la experiencia del personal de enfermería menor a 6 meses, y la estancia hospitalaria mayor a 10 días fueron circunstancias en donde la prevalencia de errores fue superior. La enfermera(o) tiene la responsabilidad de controlar el desarrollo de cada fase del SUM. y de liderar su mejora continua.ABSTRACT The mistakes in the system of utilization of medicines (SUM) are a clinical problem that increases the morbidity - mortality in the hospitals and the cost of the treatment. The aim of the work was to detect the mistakes in the SUM, to establish the factors associated to his occurrence and his relation with the adverse event, in patients hospitalized with high pharmacological risk, in a hospital of the third level of Bogota; in a period of three months of the year 2012. Method: Direct observation was realized in 318 adults, the review of their clinical records in 309 of them and the review of the voluntary reports of adverse events related to medicines. The analysis of results was realized across descriptive statistics by Stata 10. Results: Thinking that the global prevalence of mistake for every 100 patient doses, in the whole system of utilization of medicines was 5 % or more in 95 % of the patients; the lack of round of pharmacological safety with 94.03 % and the omission mistake of the record after the administration of the medicine with 68.62 % were the observed mistakes, which occupied the first place in field and review of clinical histories respectively. Of the total of analyzed mistakes, 1.89 % managed to damage the patient. Conclusions: The shifts in the morning and the weekend, the experience of the personnel of minor infirmary to 6 months, and the stay at hospital longer than 10 days were circumstances where the prevalence of mistakes was high. The nurse has the responsibility of controlling de development of each period of the SUM and to lead its continuous improvement
    corecore