10 research outputs found

    Comportamiento de hemoglobina glicosilada y frecuencia de hipoglicemias en diabéticos tipo 2 tratados con insulina glargina o NPH

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar comportamiento de hemoglobina glicosilada (HbA1c)  y  frecuencia de hipoglicemias sintomáticas con esquema basal con insulina NPH comparado con insulina glargina en diabéticos tipo 2 (DM2), atendidos en un programa de riesgo cardiovascular.Materiales y métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectivo.  Se revisaron 613 historias clínicas de pacientes con DM2 manejados con esquema basal con insulina NPH o glargina, de los cuales 76 cumplieron los criterios de inclusión. Se revisó  historia clínica al momento de inclusión (consulta No. 1), a los seis (consulta No. 2) y  a los doce meses (consulta No. 3).Resultados: Se analizaron 13 pacientes del grupo glargina y 63 del grupo NPH (edad 64,9 [± 10,9 años], 54% mujeres). En la consulta No. 1 el promedio de HbA1c fue 7.8% en grupo con NPH y 7.5% en grupo glargina.  Al final del seguimiento los niveles de HbA1c fueron 7.5% en grupo NPH y 7.9% en grupo glargina (p= 0.4).  Los eventos de hipoglucemia fueron 3 en la primera consulta y 4 en la tercera, todos recibían NPH.  En la segunda consulta se presentaron 5 eventos en pacientes con NPH y 1 caso con glargina (p=0.9).  Las variables más fuertemente asociadas con niveles bajos de HbA1c fueron enfermedad renal crónica y sexo femenino.Conclusiones: Los pacientes con DM2 de este estudio no presentaron diferencia estadísticamente significativa en valores de HbA1c  de acuerdo al tipo de insulina recibida.   Se observó menor frecuencia de hipoglucemias en pacientes que utilizaban insulina glargina sin encontrarse diferencia estadísticamente significativa. Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2; Insulina glargina; Insulina NPH; Hipoglucemias; Control metabolico.

    Falla cardíaca avanzada en pacientes tratados con dispositivos electrofisiológicos en una unidad de electrofisiología, Pereira (Colombia)

    Get PDF
    Revista Indexada en categoría A2 por ColcienciasLa falla cardíaca avanzada es una enfermedad prevalente con una taza alta de mortalidad y hospitalización con relación a su estadio y perfil clínico, que cuesta en Norteamérica hasta 20% de los recursos destinados para el manejo de la enfermedad cardiovascular. Se realizó un análisis transversal a una cohorte de 70 pacientes en tratamiento farmacológico y cardioresincronizador con o sin cardiodesfibirlador, o solo cardiodesfibirlador automático (ICD) implantado entre los años 2010 y 2012

    Falla cardíaca avanzada en pacientes tratados con dispositivos electrofisiológicos en una unidad de electrofisología, Pereira (Colombia)

    Get PDF
    Introduction: advanced heart failure it's a disease with a high prevalence in the world wide,with an increasing mortality and hospitalization rates, due to his severity and clinical profile. Which costs to the health system is up to 20% of the resources devoted to the management of cardiovascular disease in North Amerca. A cross-sectional study was made with 70 patients on pharmacological treatment and Cardiac Resynchronization Therapy with or without Implantable Cardioverter (CDI) or Implantable Cardioverter (CDI) among 2010 and 2012.Methods: a cross-sectional study.Results: we found 71% with hypertension, 65,75% ischemic cardiopathy , 58.3% with resynchronizator with or without CDI, 90% had two or more drugs for heart failure, 77% had beta blocker, 90% ACE inhibitor or ARB, 85.7% diuretics.Conclusion: patients with advanced heart failure who underwent electrophysiological therapy, were clinically characterized in Pereira, Colombia.Resumen: la falla cardíaca avanzada es una enfermedad prevalente, con una tasa alta de mortalidad y hospitalización con relación a su estadio y perfil clínico, que cuesta en Norteamérica hasta el 20% de los recursos destinados para el manejo de la enfermedad cardiovascular. Se realizó un análisis transversal a una cohorte de 70 pacientes en tratamiento farmacológico y cardioresincronizador con o sin cardiodesfibirlador, o solo cardiodesfibrilador automático (ICD) implantado entre los años 2010 y 2012.Métodos: el presente es un estudio transversal.Resultados: 71% presentaron hipertensión arterial HTA; 65,75% cardiopatía isquémica, siendo el 58.3% portadores de resincronizador con o sin cardiodesfibrilador. El 90% de los pacientes tiene 2 o más medicamentos, 77% betabloqueador, 90% iECA o ARA II, 85.7% algún diurético.Conclusión: se caracterizaron los pacientes que recibieron terapia electrofisiológica para manejo avanzado de falla cardíaca.ardíaca

    Clinical Characteristics and Outcomes of Patients with Heart Failure of Hypertensive Etiology: Analysis of Colombian Heart Failure Registry (RECOLFACA)

    Get PDF
    Introduction: Arterial hypertension represents one of the main comorbidities observed in patients with heart failure (HF) and one of the main risk factors for its development. Despite this, studies assessing this hypertensive etiology are scarce in Latin America. Our objective was to analyze the prevalence of HF of hypertensive etiology and evaluate its prognosis in patients enrolled in the Colombian Heart Failure Registry (RECOLFACA by its Spanish acronym). Methods: RECOLFACA recruited adult patients diagnosed with HF in 60 centers in Colombia between 2017 and 2019. The primary outcome was all-cause mortality. A Cox proportional hazards regression model was used to assess factors associated with primary outcomes in patients with hypertensive HF. A p value <0.05 was considered significant. All statistical tests were two-tailed. Results: Out of the total number of patients evaluated in RECOLFACA (n = 2,514), 804 had a diagnosis of HF with hypertensive etiology (31.9%). These patients were less frequently males and had a significantly older age and lower prevalence of comorbidities than those with HF of other etiologies. Additionally, patients with hypertensive HF had a higher prevalence of HF with preserved ejection fraction (HFpEF) (34.1% vs. 28.3%; p = 0.004). Finally, type 2 diabetes mellitus, chronic obstructive pulmonary disease diagnosis, and NYHA class IV were classified as independent mortality risk factors. Conclusions: Hypertensive HF represents about one-third of the total number of patients with HF in RECOLFACA. Compared with HF of other etiologies, it presents a differential clinical profile – older age and a higher prevalence of HFpEF. RECOLFACA has become a useful tool to characterize patients with HF in Colombia, with which it has been possible to carry out a more specific search and reach the diagnosis of this pathology in our population, and it has served as an example to stimulate registries of patients with HF in other countries in the region

    Comportamiento de hemoglobina glicosilada y frecuencia de hipoglicemias en diabéticos tipo 2 tratados con insulina glargina o NPH

    No full text
    Objetivo: Evaluar comportamiento de hemoglobina glicosilada (HbA1c)  y  frecuencia de hipoglicemias sintomáticas con esquema basal con insulina NPH comparado con insulina glargina en diabéticos tipo 2 (DM2), atendidos en un programa de riesgo cardiovascular.Materiales y métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectivo.  Se revisaron 613 historias clínicas de pacientes con DM2 manejados con esquema basal con insulina NPH o glargina, de los cuales 76 cumplieron los criterios de inclusión. Se revisó  historia clínica al momento de inclusión (consulta No. 1), a los seis (consulta No. 2) y  a los doce meses (consulta No. 3).Resultados: Se analizaron 13 pacientes del grupo glargina y 63 del grupo NPH (edad 64,9 [± 10,9 años], 54% mujeres). En la consulta No. 1 el promedio de HbA1c fue 7.8% en grupo con NPH y 7.5% en grupo glargina.  Al final del seguimiento los niveles de HbA1c fueron 7.5% en grupo NPH y 7.9% en grupo glargina (p= 0.4).  Los eventos de hipoglucemia fueron 3 en la primera consulta y 4 en la tercera, todos recibían NPH.  En la segunda consulta se presentaron 5 eventos en pacientes con NPH y 1 caso con glargina (p=0.9).  Las variables más fuertemente asociadas con niveles bajos de HbA1c fueron enfermedad renal crónica y sexo femenino.Conclusiones: Los pacientes con DM2 de este estudio no presentaron diferencia estadísticamente significativa en valores de HbA1c  de acuerdo al tipo de insulina recibida.   Se observó menor frecuencia de hipoglucemias en pacientes que utilizaban insulina glargina sin encontrarse diferencia estadísticamente significativa. Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2; Insulina glargina; Insulina NPH; Hipoglucemias; Control metabolico.

    Comportamiento de hemoglobina glicosilada y frecuencia de hipoglicemias en diabéticos tipo 2 tratados con insulina glargina o NPH

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar comportamiento de hemoglobina glicosilada (HbA1c)  y  frecuencia de hipoglicemias sintomáticas con esquema basal con insulina NPH comparado con insulina glargina en diabéticos tipo 2 (DM2), atendidos en un programa de riesgo cardiovascular.Materiales y métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectivo.  Se revisaron 613 historias clínicas de pacientes con DM2 manejados con esquema basal con insulina NPH o glargina, de los cuales 76 cumplieron los criterios de inclusión. Se revisó  historia clínica al momento de inclusión (consulta No. 1), a los seis (consulta No. 2) y  a los doce meses (consulta No. 3).Resultados: Se analizaron 13 pacientes del grupo glargina y 63 del grupo NPH (edad 64,9 [± 10,9 años], 54% mujeres). En la consulta No. 1 el promedio de HbA1c fue 7.8% en grupo con NPH y 7.5% en grupo glargina.  Al final del seguimiento los niveles de HbA1c fueron 7.5% en grupo NPH y 7.9% en grupo glargina (p= 0.4).  Los eventos de hipoglucemia fueron 3 en la primera consulta y 4 en la tercera, todos recibían NPH.  En la segunda consulta se presentaron 5 eventos en pacientes con NPH y 1 caso con glargina (p=0.9).  Las variables más fuertemente asociadas con niveles bajos de HbA1c fueron enfermedad renal crónica y sexo femenino.Conclusiones: Los pacientes con DM2 de este estudio no presentaron diferencia estadísticamente significativa en valores de HbA1c  de acuerdo al tipo de insulina recibida.   Se observó menor frecuencia de hipoglucemias en pacientes que utilizaban insulina glargina sin encontrarse diferencia estadísticamente significativa. Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2; Insulina glargina; Insulina NPH; Hipoglucemias; Control metabolico.

    Estrategias de reperfusión en Latinoamérica en el infarto con elevación del ST: encuesta conjunta SIAC/SOLACI/STENT Save a Life 2022

    No full text
    Introducción: El manejo de los pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) presenta realidades muy diversas, no solo entre países, sino entre distintas regiones de un mismo país. Se desarrolló una encuesta con el objetivo de conocer cómo se tratan los pacientes con IAMCEST en Latinoamérica. Método: Se realizó un estudio de cohorte transversa por medio de una encuesta que constó de 10 preguntas que se podían responder tanto en español como en portugués. El relevamiento se realizó durante dos meses consecutivos, desde el 1 de marzo al 30 abril de 2022. Resultados: Se registraron un total de 412 encuestados representando a centros de 20 países del continente americano. El 48% refirió que utilizaban angioplastia primaria, el 23% fibrinolíticos, el 21% fibrinolíticos y angioplastia primaria, y el 8% refirió que derivaba los pacientes para reperfusión a otro centro. Al consultar a los centros sobre la disponibilidad de fibrinolíticos, la alteplasa fue el más frecuente (55%), en segundo lugar, la estreptoquinasa (35%) y tercero la tenecteplasa (28%). El 7% del total de los centros encuestados no contaban con ningún fibrinolítico. El 69% refirió que traslada a todos sus pacientes a centro de mayor complejidad para realización de cinecoronariografía luego de la administración de líticos (estrategia farmacoinvasiva), el 22% solo traslada a pacientes seleccionados y el 9% no traslada. El 52% reportó que trabaja de manera coordinada con servicios de ambulancia y el 54% que mide activamente los tiempos de reperfusión y mortalidad de los pacientes. Conclusiones: La encuesta muestra la realidad de centros donde la angioplastia primaria es la forma elegida de reperfusión seguida por la fibrinólisis principalmente con alteplasa y estreptoquinasa. La estrategia farmacoinvasiva parece usarse menos de lo recomendado, así como la coordinación con servicios de ambulancias y medición continua de tiempos para encontrar oportunidades de mejora

    Evaluación y tratamiento de la insuficiencia cardiaca durante la pandemia de COVID-19 : resumen ejecutivo. Recomendaciones del Capítulo de Falla Cardiaca, Trasplante e Hipertensión Pulmonar de la Asociación Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

    No full text
    Q4Los pacientes con enfermedad cardiovascular, y principalmente aquellos con diagnóstico de insuficiencia cardiaca, hacen parte de los grupos de mayor riesgo para presentar enfermedad severa por COVID-19 (1). Por esta razón, el Capítulo de falla cardiaca, trasplantes e hipertensión pulmonar de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular quiere brindar recomendaciones sobre los posibles escenarios a los que puede enfrentarse el médico durante su labor diaria, con un enfoque eminentemente práctico.Revista Nacional - Indexad

    2022 Update of the Colombian Consensus on Heart Failure with Reduced Ejection Fraction: Chapter on Heart Failure, Heart Transplantation and Pulmonary Hypertension of the Colombian Society of Cardiology and Cardiovascular Surgery

    No full text
    Introducción y objetivo: desde la publicación del Consenso Colombiano de Insuficiencia Cardíaca de 2017, se ha publicado nueva evidencia científica sobre el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca, en especial, del grupo de pacientes con fracción de eyección reducida. Por tal motivo, el Capítulo de Falla Cardíaca, Trasplante Cardiaco e Hipertensión Pulmonar de la Asociación Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular decidió realizar un consenso de expertos con el fin de hacer recomendaciones actualizadas, basadas en la mejor evidencia disponible, acerca del tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida. Método: se seleccionaron 20 médicos cardiólogos miembros del Capítulo. Se definieron 11 preguntas para ser resueltas durante el consenso, con base en las cuales se realizó una revisión de la literatura. El consenso se desarrolló en ocho fases, y se usó la Técnica de Grupo Nominal. Resultados y conclusiones: se plantean 11 recomendaciones actualizadas sobre el manejo de pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida. Se espera que estas recomendaciones sean aplicadas en las instituciones que manejan pacientes con insuficiencia cardíaca y que su aplicación se refleje en la reducción de la carga de enfermedad, hospitalizaciones y mortalidad asociada, así como en el impacto económico que genera la enfermedad.Q4Pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducidaIntroduction and objective: since the publication of the Colombian Consensus on Heart Failure in 2017, new scientific evidence has been published for the management of patients with heart failure, especially in the group of patients with heart failure with reduced ejection fraction. For such reason, the Chapter on Heart Failure, Heart Transplantation and Pulmonary Hypertension of the SCC decided to conduct an expert consensus to issue updated recommendations, based on the best available evidence, about the management of patients with heart failure with reduced ejection fraction. Methodology: 20 cardiologists, members of the chapter were selected. Eleven questions were defined to be resolved during the consensus, and a review of the literature was carried out for each question. The consensus was developed in eight phases, using the Nominal Group Technique. Results and conclusions: 11 updated recommendations on the management of patients with heart failure with reduced ejection fraction are provided. It is expected that these recommendations will be applied at institutions that manage patients with heart failure and that their application will be reflected in the reduction of the burden of disease, hospitalizations, associated mortality and the economic impact generated by the disease.https://orcid.org/0000-0002-6329-6692https://orcid.org/0000-0002-3606-2102Revista Nacional - IndexadaCN
    corecore