370 research outputs found

    Mancha de la hoja de la azalea (Rhododendron simsii Planch. var.Ambrosiana) producida por Pestalotiopsis guepini (Desm.) Steyaert

    Get PDF
    p.227-232Se describe por primera vez en la Argentina la enfermedad denominada Mancha de la Hoja de Azjalea. Las plantas afectadas (Rhododendro simsii Planck, var. Ambrosiana) proceden de cultivos de los alrededores de Buenos Aires. Se realizan las respectivas pruebas de patogenicidad, detallándose la sintomatologia de la enfermedad y las características del patógeno. Se determina como agente causal a Pestalotiopsis guepini (Desm.) Steyaert, parásito débil que se halla difundido tanto en cultivos comerciales como en plantas de jardín

    Apuntes de patología vegetal. Fundamentos y prácticas para la salud de las plantas

    Get PDF
    Las enfermedades de las plantas son dinámicas. Evolucionan a lo largo del tiempo y del espacio; aparecen en un área, reaparecen. Los patógenos pueden adaptarse a diversas situaciones. Los técnicos y productores debe mos implementar prácticas inteligentes para prevenir la ocurrencia de enfermedades en los cultivos o mitigar sus efectos, con el mínimo impacto ambiental. Si bien la bibliografía sobre temas referentes a la Fitopatología es amplia, pocos autores han generado pu blicaciones no excesivamente extensas que respondan a los objetivos que se persiguen en la docencia, especial mente en idioma español. Como antecedente en nuestra cátedra, se encuentra el libro Patología Vegetal escrito por la Ingeniera Agrónoma Clotilde Jauch en 1976. Esta publicación se ajusta a los contenidos de Fitopatología correspondientes a la asignatura Sanidad Vegetal en Producción Orgánica. No descartamos que sea de utilidad para otras asignaturas de otras carreras. Hemos incluido temas tales como sintomatología, causas, desarrollo, diagnóstico y herramientas disponibles para la prevención o disminución de los daños. Se seleccionaron ejemplos de enfermedades conocidas, donde se apli can todos los conceptos previamente elaborados. El texto se ha organizado por capítulos que van aportando los conocimientos necesarios para planificar prácticas de manejo sanitario, que es el fin último de la Patología Vegetal. Incluye fotografías y esquemas que facilitan la comprensión del texto. Durante la escritura del manuscrito surgieron innumerables cuestionamientos sobre cómo presentar los distintos contenidos, en especial teniendo en cuenta diferencias de opiniones y enfoques entre autores consul tados. También, numerosas dudas sobre nuestro conocimiento de ciertos temas. En este camino, todos los días se aprende. Es el espíritu de este manual, que puede tener imperfecciones, errores no advertidos. Serán ustedes, lectores, los que sepan encontrarlos y cuestionarlos. El conocimiento se construye en base a preguntas. Eduardo Galeano, en su texto El maestro, relata “…Y me dijo que ella quería mucho al maestro, lo quería muuuuuuuucho, porque el le había enseñado a perder el miedo a equivocarse…”. Por ello, nuestra dedicatoria a Leonor Calot y Clotilde Jauch, queridas maestras. Y a nuestros alumnos, por supuesto.Fil: Rivera, Marta Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Wright, Eduardo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología; Argentin

    Disease prevalence and symptoms caused by Alternaria tenuissima and Pestalotiopsis guepinii on blueberry in Entre Ríos and Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    About 60% of blueberry (Vaccinium corymbosum) plantations in Argentina are located in the provinces of Entre Ríos and Buenos Aires. Alternaria tenuissima and Pestalotiopsis guepinii have been reported as pathogens of blueberry, causing leaf spots and branch cankers. The aims of this research were to estimate the prevalence of these microorganisms on leaves and fruits taken from crops located in Entre Ríos and Buenos Aires, as well as to differentiate leaf symptoms after target inoculations with each pathogen individually and in mixtures. Both fungi were present in blueberry fields from 2010 to 2013. A. tenuissima was the most prevalent pathogen, as most of the symptoms detected in the fields had been caused by this species. As a result of inoculations on cv. O’Neal, injured tissues showed symptoms before undamaged ones. Leaf symptoms caused by A. tenuissima differed from those caused by P. guepinii because of their predominant reddish color and the absence of drop-off of the central part of the lesions. When inoculated in a mixture, incubation period on leaves was intermediate between the registered for individual inoculations. The leaves showed reddishbrown spots typical of A. tenuissima and dark brown spots typical of P. guepinii, both with red margins. Blight, defoliation and canker symptoms caused in each case were undistinguishable.Fil: Fernández, Rocío Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología; Argentina. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Rivera, Marta Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Varsallona, Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Wright, Eduardo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología; Argentin

    Control biológico de enfermedades de plantas en Argentina

    Get PDF
    Este capítulo recopila investigaciones con organismos benéficos, enmiendas orgánicas, extractos o preparados de origen natural, solarización, abonos verdes, quitosano, micorrizas, esterilización reductora y biofumigación. Las experiencias se agruparon por producción agrícola, en orden cronológico, por grupo o tema de trabajo. Se agrega información sobre la reglamentación para la inscripción de productos biológicos y los formulados registrados. Los primeros estudios sobre el tema fueron iniciados a mediados del siglo XX (Irma Martinengo de Mitidieri, comunicación personal) por el Ing. Agr. Juan B. Marchionatto, quien fuera profesor de Fitopatología en las Facultades de Agronomía de la Universidad de La Plata y de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. El primer curso de posgrado “Control Biológico de Enfermedades de las Plantas” fue dictado en Buenos Aires en 1996 por el Dr. John Sutton (University of Guelph, Canada) quien transmitió su entusiasmo a numerosos investigadores. En 1997, a propuesta de los Dres. Eduardo Wright y Laura Gasoni, el Dr. Enrique Monte Vazquez (Universidad de Salamanca, España) dictó en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires por primera vez el curso de posgrado denominado “Control Biológico: Principios Generales y Aplicación de Biofungicidas en la Agricultura”. El curso se repitió nueve veces, en colaboración con IMYZA-INTA Castelar, últimamente con la participación de la Dra. Rosa Hermosa (Universidad de Salamanca). En 1998 se realizó en Buenos Aires el 1º Congreso Argentino de Control Biológico de Enfermedades de las Plantas; presidido por la Dra. Laura Gasoni (INTA), con los Dres. John Sutton y Enrique Monte Vázquez como Vicepresidentes y Eduardo Wright como Secretario General. Lamentablemente ese 1º congreso no tuvo continuidad. Posteriormente, en el año 2000, un pequeño comité conformado por los Dres Daniel Cabral, Silvia Lopez, Eduardo Wright y Marta Rivera organizó el 5th International PGPR Workshop, presidido por los Dres. Laura Gasoni (INTA) y Joseph Kloepper (Auburn University, USA), en Villa Carlos Paz, Córdoba. En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, los Dres. Wright y Rivera dictan anualmente un curso de grado específico desde el año 2004. Hasta el momento, no se han publicado libros sobre esta temática, sólo recopilaciones de trabajos realizados. La Figura 1 muestra un mapa de la República Argentina (Presidencia de la Nación 2012) que facilita la ubicación de las zonas en las que se desarrolló la investigación.Fil: Rivera, Marta Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Wright, Eduardo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología; Argentin

    El saber técnico popular en la investigación y desarrollo de tecnologías apropiadas : el caso de los horticultores del parque Pereyra Iraola

    Get PDF
    p.89-97Pequeños productores del Parque Pereyra Iraola (Buenos Aires) han comenzado un proceso de conversión hacia la producción hortícola sin agrotóxicos, con asesoramiento técnico del Programa Cambio Rural Bonaerense. Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires participan desde 2003 en este proceso, aplicando el método de Interacción del Saber Técnico Popular (STP) y el Saber Científico (SC). Esta metodología complementaria de investigación se fundamenta en reconocer la validez y la utilidad del saber técnico popular y la fuerza y eficacia que puede generar su interacción con el saber científico. Las diversas actividades de vinculación STP-SC incluyen relevamiento de innovaciones desarrolladas por productores, experimentos realizados por ellos e identificación de taxonomías utilizadas. La metodología de trabajo incluyó entrevistas a productores, visitas a las huertas; planificación, seguimiento y evaluación conjunta de ensayos; y participación en actividades de capacitación y reflexión con técnicos y horticultores. Se identificaron y estudiaron preparados caseros utilizados por los horticultores para el control de adversidades fitosanitarias y se apoyó el desarrollo de ensayos de biofumigación para el control de plagas del suelo

    Ceratobasidium sp. AG-A, root pathogen of Calibrachoa hybrida

    Get PDF
    Calibrachoa (Calibrachoa hybrida, Solanaceae) is an annual flowering ornamental plant, which is widely used in landscape design. In October 2019, 5% of the plants grown in a greenhouse in Buenos Aires, Argentina, showed a sudden wilt characterized by chlorosis, loss of turgor, and root rot. The objective of this study was to identify the causal agent of the disease. Five morphologically identical isolates developed from the roots of wilting plants. One of the isolates was selected and identified using morphological and molecular markers, while its pathogenicity was confirmed by Koch’s postulates. The obtained results allow concluding that Ceratobasidium sp. AG-A (anamorph Rhizoctonia sp.) is the causal agent of the disease. To the best of the authors’ knowledge, this is the first report of Ceratobasidium sp. as pathogen of calibrachoa in the world.Fil: Borrelli, N.P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, ArgentinaFil: Moreno, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Area Microbiología; ArgentinaFil: Stenglein, Sebastian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biologia Funcional y Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Stancanelli, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instuto de Floricultura; ArgentinaFil: Wright, Eduardo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Rivera, Marta Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin

    Primera cita de Botrytis cinerea sobre Lilium polyphyllum, especie en peligro de extinción en Uttarakhand, India

    Get PDF
    Dhyani, A. High Altitude Plant Physiology Research Centre. Srinagar, Pauri Garhwal, Uttarakhand, India.Nautiyal, B. P. Department of Horticulture. Aromatic and Medicinal Plant, Mizoram University, Aizawl, India.Nautiyal, M. C. High Altitude Plant Physiology Research Centre. Srinagar, Pauri Garhwal, Uttarakhand, India.Rivera, Marta Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.Prasad, D. University of Agriculture and Technology. College of Forestry and Hill Agriculture.Plant Pathology Section. Ranichauri, India.Singh, K. P. University of Agriculture and Technology. College of Forestry and Hill Agriculture.Plant Pathology Section. Ranichauri, India.157-159Lilium polyphyllum es una planta herbácea que se encuentra en estado de peligro en ambientes naturales de Uttarakhand, India. La enfermedad conocida como moho gris fue detectada sobre esta especie desde Julio a Agosto (2008-2009) causando muerte de inflorescencias y varas. Botrytis cinerea fue aislado consistentemente de inflorescencias. Su patogenicidad fue confirmada mediante inoculación de plantas de L. polyphyllum cultivadas en macetas en un invernáculo. Como resultado, se cita a Botrytis cinerea por primera vez como causante de moho gris sobre Lilium polyphyllum en India, cuyos síntomas son tizón de flores y varas. Esta enfermedad puede afectar seriamente a este hospedante en riesgo durante su estado reproductivo. A nuestro entender, no existe otro antecedente de B. cinerea sobre este hospedante

    Control del mal de los almácigos causado por Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii con caldos de cebolla

    Get PDF
    Damping off is a frequent disease that kills seedlings. Cultural control is the only tool in organic crops to manage this disease, and only empirical information is available on the efficiency of plant preparations. This work evaluates the effects of fermented onion decoctions on the growth of Rhizoctonia solani and Sclerotium rolfsii and disease incidence. Broth (B) and sterilized broth (SB) were respectively obtained by boiling chopped yellow onions in water, and incubating for 14 days at room temperature, with or without subsequent sterilization. The pathogens were grown on PDA supplemented with B and SB at 1.7, 3.3, 8.3, 16.7 and 25% (v/v). Their growth was reduced by B at 8.3, 16.7 and 25%. Production of sclerotia by S. rolfsii was diminished by B, but stimulated by SB. Penicillium purpurogenum, P. simplicissimum and Aspergillus niger obtained from B behaved as antagonistic against both pathogens, showing antibiosis, competition and hyperparasitism in dual confrontations with them. Broth and SB at 10 and 50% were sprayed on chard (Beta vulgaris), tomato (Solanum lycopersicum), pepper (Capsicum annuum) and eggplant (Solanum melongena) seedlings cultivated in pathogen-colonized soil. Damping off incidence in B treatments at 50% was markedly lower than the observed for SB. It is concluded that B antifungal activity depends on its dilution and mycota. Broth sprays should be considered as a tool to control damping off in low-environment-impact crop production. Further studies are needed for a complete understanding of B chemical and microbiological components, as well as their changes during fermentation.El mal de los almácigos causa muerte de plántulas. Los controles cultural y biológico constituyen las únicas herramientas orgánicas para su manejo. Acerca de la eficiencia de preparaciones vegetales, sólo se encuentra información de divulgación. Este trabajo evalúa el efecto de caldos fermentados de cebolla sobre el crecimiento de Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii y la incidencia de la enfermedad. Se obtuvieron caldo (B) y caldo esterilizado (SB), respectivamente, mediante hervido de trozos de cebollas y fermentación a temperatura ambiente, con o sin esterilización posterior. Se cultivaron los patógenos en APG suplementado con B y SB diluidos 1,7; 3,3; 8,3; 16,7 y 25%. Su crecimiento decreció con B al 8,3, 16,7 y 25%. La producción de esclerocios por S. rolfsii disminuyó con B, pero aumentó con SB. Penicillium purpurogenum, P. simplicissimum y Aspergillus niger aislados de B evidenciaron antibiosis, competencia e hiperparasitismo respecto de ambos patógenos. B y SB diluidos 10 y 50% fueron aplicados en almácigos de acelga (Beta vulgaris), tomate (Solanum lycopersicum), pimiento (Capsicum annuum) y berenjena (Solanum melongena) infestados. La pérdida de plántulas fue menor en el tratamiento con B al 50%, en relación al tratamiento con SB. Se concluye que la actividad antifúngica de B depende de su dilución y de su micota. La utilización de caldos de cebolla debería ser contemplada como alternativa para el manejo fitosanitario de bajo impacto ambiental. Se requiere continuar los estudios para completar el conocimiento acerca de los componentes químicos y microbiológicos de los caldos, y sus posibles cambios durante la fermentación.Fil: Rivera, Marta Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; ArgentinaFil: Wright, Eduardo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; ArgentinaFil: Fabrizio, Maria del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; ArgentinaFil: Freixá, G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; ArgentinaFil: Cabalini, R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; ArgentinaFil: Lopez, Silvia Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore