18 research outputs found

    Bases genéticas, clínicas y terapéuticas del schwannoma vestibular

    Get PDF
    Los schwannomas, son tumores encapsulados que se originan en células de Schwann de los nervios craneales, raíces medulares y nervios periféricos, no invaden los axones neurales, pero frecuentemente comprometen los nervios sensoriales, de los cuales el VIII nervio craneal es el más afectado. Se origina en la zona de transformación entre la mielina central y periférica: zona de Obersteiner-Redlich; zona situada lateralmente al ángulo pontocerebeloso y medial del conducto auditivo interno. Es una enfermedad autosómica dominante con alta penetrancia. Esta revisión se realizó con el uso de 33 referencias bibliográficas, con el objetivo de describir las bases genéticas, clínicas y terapéuticas del schwannoma vestibular y se concluyó que el schwannoma vestibular es una enfermedad autosómica dominante que aparece cuando existen mutaciones del gen que codifica para merlina, ubicado en el brazo largo del cromosoma 22 y entre las bandas q11-13.1

    Publicación científica en revistas biomédicas por estudiantes de pregrado

    Get PDF
    Publicación científica en revistas biomédicas por estudiantes de pregrado

    Complications of ischemic cerebrovascular disease

    Get PDF
    Introducción: la enfermedad cerebrovascular (ECV) se define como la aparición súbita de signos neurológicos focales, de presunto origen vascular, que dura más de 24 horas o causa la muerte. Constituye la tercera causa de muerte en los países desarrollados después de las enfermedades cardiovasculares y neoplásicas.Objetivo: caracterizar las principales complicaciones de la enfermedad cerebrovascular isquémica.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se consultaron 31 referencias bibliográficas de las bases de datos PubMed, ScIELO, Scopus y EMBASE hasta septiembre de 2021. Se utilizaron las palabras clave: “accidente cerebrovascular”, stroke, “isquemia cerebral”, “brain ischemia”, complicación, complication. Se seleccionaron 69 artículos y se exluyeron 45 por presentar errores metodológicos.Resultados: para su mejor estudio las complicaciones se dividen en neurológicas y no neurológicas, en estas últimas a su vez se encuentran dos grupos las infecciosas y las no infecciosas.Conlusiones: se concluyó que la aparición de complicaciones en muchas ocasiones ocasiona la muerte a los pacientes y dentro de ellas se destacan por su frecuencia y letalidad la hipertensión endocraneana, bronconeumonía, enfermedad tromboembólica y trastornos del medio interno.Introduction: cerebrovascular disease (CVD) is defined as the sudden appearance of focal neurological signs, of presumed vascular origin, which lasts more than 24 hours or causes death. It is the third leading cause of death in developed countries, after cardiovascular and neoplastic diseases.Objective: to characterize the main complications of ischemic cerebrovascular disease.Methods: a literature review was carried out, consulting 31 bibliographic references from the PubMed, ScIELO, Scopus and EMBASE databases up to September 2021. The following keywords were used: "cerebrovascular accident", stroke, "cerebral ischemia", "brain ischemia", complication, complication. Sixty-nine articles were selected and 45 were excluded because of methodological errors.Results: for a better study, complications were divided into neurological and non-neurological, the latter in turn divided into two groups: infectious and non-infectious.Conclusions: it was concluded that the appearance of complications on many occasions causes the death of the patients and among them, endocranial hypertension, bronchopneumonia, thromboembolic disease and disorders of the internal environment stand out due to their frequency and lethality

    Complications of ischemic cerebrovascular disease

    Get PDF
    Introducción: la enfermedad cerebrovascular (ECV) se define como la aparición súbita de signos neurológicos focales, de presunto origen vascular, que dura más de 24 horas o causa la muerte. Constituye la tercera causa de muerte en los países desarrollados después de las enfermedades cardiovasculares y neoplásicas.Objetivo: caracterizar las principales complicaciones de la enfermedad cerebrovascular isquémica.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se consultaron 31 referencias bibliográficas de las bases de datos PubMed, ScIELO, Scopus y EMBASE hasta septiembre de 2021. Se utilizaron las palabras clave: “accidente cerebrovascular”, stroke, “isquemia cerebral”, “brain ischemia”, complicación, complication. Se seleccionaron 69 artículos y se exluyeron 45 por presentar errores metodológicos.Resultados: para su mejor estudio las complicaciones se dividen en neurológicas y no neurológicas, en estas últimas a su vez se encuentran dos grupos las infecciosas y las no infecciosas.Conlusiones: se concluyó que la aparición de complicaciones en muchas ocasiones ocasiona la muerte a los pacientes y dentro de ellas se destacan por su frecuencia y letalidad la hipertensión endocraneana, bronconeumonía, enfermedad tromboembólica y trastornos del medio interno.Introduction: cerebrovascular disease (CVD) is defined as the sudden appearance of focal neurological signs, of presumed vascular origin, which lasts more than 24 hours or causes death. It is the third leading cause of death in developed countries, after cardiovascular and neoplastic diseases.Objective: to characterize the main complications of ischemic cerebrovascular disease.Methods: a literature review was carried out, consulting 31 bibliographic references from the PubMed, ScIELO, Scopus and EMBASE databases up to September 2021. The following keywords were used: "cerebrovascular accident", stroke, "cerebral ischemia", "brain ischemia", complication, complication. Sixty-nine articles were selected and 45 were excluded because of methodological errors.Results: for a better study, complications were divided into neurological and non-neurological, the latter in turn divided into two groups: infectious and non-infectious.Conclusions: it was concluded that the appearance of complications on many occasions causes the death of the patients and among them, endocranial hypertension, bronchopneumonia, thromboembolic disease and disorders of the internal environment stand out due to their frequency and lethality

    Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de debut

    Get PDF
    Introduction: chronic illnesses not transmissibleconstitute the principal cause of death in the world in thepresent moment. Diabetes Mellitus become manifest like a set of metabolic upsets that affects different organs and tissues and characterizes itself for an alteration of thelevels of glucose in blood, is associated with multiplecomplications. The control of risk factors cardiovascular isan essential element for the primary prevention and itwould back up cardiovascular of the disease in patients with diabetes mellitus. Objective: to determinate the global cardiovascular risk in patients who suffer from type 2 Diabetes Mellitus in Docent Universitary Policlinical “Alex Urquiola Marrero”, in the period of October of 2018 toOctober of 2019. Methods: An observational, descriptivestudy was made of a series of cases in which the universeconsisted of 59 patients of Docent Universitary Policlinical “Alex Urquiola Marrero” that debuted with type 2 Diabetes Mellitus in the period studied. The sample consisted of 55 patients that accepted belong to the study, selectedthrough a non-probabilistic or intentional sampling. Results: in studied patients predominated male sex with 54.6 %, such as etary group of 41 to 50 with 41.8 %, 83.6% presented total colesterol elevated and 69.1 % was a global cardiovascular risk high. Conclusions: patients who debuted with type 2 diabetes mellitus have a increased cardiovascular global risk of suffer from a cardiovascular disease in next 10.Introducción: Las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen en la actualidad la principal causa de muerte en todas las regiones del mundo, con excepción del África Subsahariana. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible que se manifiesta como un conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos y se caracteriza por una alteración de los niveles de glucosa en sangre, está asociada a múltiples complicaciones. El control de los factores de riesgo cardiovascular es un elemento imprescindible para la prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular.Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de debut en el Policlínico Docente Universitario “Alex Urquiola Marrero”, en el período de octubre del 2018 a octubre del 2019.Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo serie de casos; el universo estuvo conformado 59 pacientes del Policlínico Docente Universitario “Alex Urquiola Marrero” que debutaron con Diabetes Mellitus tipo II en el período de estudio, mientras que la muestra estuvo conformada por los 55 pacientes que aceptaron estar en el estudio, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencionado.Resultados: De los pacientes en estudio 54,6% eran del sexo masculino, 41,8% se encuentran en el grupo etáreo de 41 a 50 años, 83,6% presentaban colesterol total elevado y 69,1% tenían riesgo cardiovascular global alto.Conclusiones: En pacientes que debutan con diabetes mellitus tipo II el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años está aumentado

    Intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo.

    Get PDF
    Introducción: En la actualidad, a nivel mundial ha surgido lo que se conoce como una epidemia de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles. La arterioesclerosis hace referencia al engrosamiento y endurecimiento de las arterias independientemente de su tamaño.Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo. Material y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental antes-después sin grupo de control, cuyo universo estuvo conformado por los 62 pacientes con factores de riesgo de arterioesclerosis pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica “Juan José Fornet Piña”. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo de arterioesclerosis, conocimientos sobre las complicaciones de la arterioesclerosis y percepción del riesgo de padecer arterioesclerosis. La base de datos de la información recolectada y su procesamiento se realizó utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS. Los datos se presentaron en tablas en frecuencias absolutas y porcentajes.Resultados: 3 pacientes presentaban conocimientos adecuados antes de la intervención, representando el 4,8%, luego 60 pacientes lo presentaban lo que representaba el 96,8%; 2 pacientes comprendían el riesgo que presentaban de desarrollar arterioesclerosis antes de la aplicación de la estrategia educativa, representando el 3,2%, luego 61 pacientes lo hacían, representando el 98,4%.Conclusiones: La intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo aumentó los conocimientos sobre las complicaciones de la arterioesclerosis y la percepción de los mismos a desarrollar la enfermedad

    Factores de riesgo de aterosclerosis en adolescentes del Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo”

    Get PDF
    Introduction: atherosclerosis is characterized by thickening and loss of elasticity of the arterial wall. This results in complications such as physical, hemodynamic, biochemical, metabolic, humoral, inflammatory and coagulation disorders.  Objective: to characterize adolescents with risk factors for atherosclerosis at Jesus Menendez Larrondo Urban Pre-university from September to December 2019.Method: an observational, descriptive, longitudinal and retrospective study was conducted with a target group of 71 patients with risk factors for atherosclerosis, 60 patients comprised the sample, chosen by simple random sampling. The variables studied were: age, sex, risk factors for atherosclerosis, family history of atherosclerotic disease and associated risk factors.Results: male sex predominated (58,33 %), and ages between 14 and 16 years (56,67 %). Seventy percent (70 %) of patients presented family history of atherosclerotic disease, 68,3 % obesity and 58,3 % practiced sedentary lifestyle. Fifty percent (50 %) of patients presented only one risk factor; 5 % of them presented three or more risk factors.Conclusions: adolescents with risk factors for atherosclerosis were predominantly male and in ages from 14 to 16; most of them were obese and a family pathologic history of atherosclerotic disease with only one risk factor. Introducción: la aterosclerosis se caracteriza por un engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial, que trae consigo alteraciones físicas, hemodinámicas, bioquímicas, metabólicas, humorales, inflamatorias y alteraciones de la coagulación.Objetivo: caracterizar a los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis en el Instituto Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo” en el período de septiembre a diciembre de 2019.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo cuyo universo estuvo conformado por los 71 pacientes con factores de riesgo de aterosclerosis, mientras que la muestra estuvo conformada por 60 pacientes seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo de aterosclerosis, antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica y asociación de factores de riesgo.Resultados: se encontró predominio del sexo masculino (58,33 %), y del grupo de edades entre 14 a 16 años (56,67 %). El 70 % de los pacientes presentó antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica, el 68,3 % obesidad, y el 58,3 % un estilo de vida sedentario. El 50 % de los pacientes presentaron un solo factor; solo el 5 % presentó tres factores o más.Conclusiones: los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis eran predominantemente del sexo masculino y del grupo etario de 14 a 16 años; en su mayoría presentaban obesidad, antecedentes patológicos familiares de enfermedad aterosclerótica y un solo factor de riesgo

    Intervención educativa sobre insuficiencia renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Get PDF
    Introduction: diabetes mellitus causes severe consequences that compromise the correct functioning of the body; among them, diabetic nephropathy is of great importance, which is the main cause of chronic renal failure.Objective: to assess the effectiveness of an educational intervention on chronic renal failure in patients with type 2 diabetes mellitus at Alex Urquiola Marrero Polyclinic, Holguín municipality druing the period January - July 2018.Methods: a quasi-experimental study of educational intervention was carried out; whose target group was comprised of 55 patients diagnosed with type-2 diabetes mellitus at Alex Urquiola Marrero polyclinic Doctor’s office No-2, while the sample included 46 patients chosen by a non-probability sampling. A survey was applied before and after the intervention.Results: predominantly male patients; 45,66 % older than 60 years; 15,22 % of them were trained on the subject; 84,78 % of patients did not suffer from chronic renal failure; 10,87 % had adequate knowledge before the intervention, 93,48 % developed knowledge; 17,40 % understood the risk of developing chronic renal failure before the application of the educational strategy, after the implementation of the intervention strategy 97,83 % developed knowledge about the perception of risk.Conclusions: the educational intervention on chronic renal failure in diabetic patients suffering from type-2 diabetes mellitus increased knowledge about the risk they present to develop a diabetic nephropathy that acts as a basis for the development of chronic renal failure.Introducción: La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica no transmisible caracterizada por una alteración de los niveles de glucosa en sangre y que presenta diferentes complicaciones crónicas. La Nefropatía diabética es la principal causa de Insuficiencia Renal Crónica a nivel mundial.Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre Insuficiencia Renal Crónica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del Consultorio #2 del Policlínico “Alex Urquiola Marrero” del Municipio Holguín en el período de enero-julio del 2018.Diseño metodológico: Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa, cuyo universo estuvo conformado por los 55 pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo II del Consultorio #2 del policlínico "Alex Urquiola Marrero", mientras que la muestra estuvo conformada por 46 pacientes seleccionados a través de un muestreo no probabilístico.Resultados: Predominó el sexo masculino; 45,66 % de los pacientes eran mayores de 60 años; 15,22 % de los pacientes recibieron alguna capacitación acerca del tema; 84,78 % de los pacientes no presentaban Insuficiencia Renal Crónica; 10,87 % de los pacientes presentaban conocimientos adecuados antes de la intervención, luego el 93,48 % lo presentaban; 17,40 %, comprendían el riesgo que presentaban de desarrollar Insuficiencia Renal Crónica antes de la aplicación de la estrategia educativa, luego el 97,83 % lo hacían.Conclusiones: La intervención educativa sobre Insuficiencia Renal Crónica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II aumentó los conocimientos sobre el riesgo que presentan los mismos para desarrollar una nefropatía diabética que actúe como base para el desarrollo de una Insuficiencia Renal Crónica

    Self-perception of research skills by members of student scientific groups at three Cuban medical universities

    Get PDF
    Introducción: la formación y competencia investigativa durante el pregrado constituye una necesidad sentida en la universidad moderna.Objetivo: caracterizar la autopercepción de habilidades investigativas por miembros de grupos científicos estudiantiles en tres universidades médicas cubanas.Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal a miembros de los grupos científicos estudiantiles de las Universidades de Ciencias Médicas de las provincias de Pinar del Río, Cienfuegos y Holguín, entre enero y marzo de 2020. La población de la constituyeron 74 estudiantes. Se empleó estadística descriptiva y la prueba Kruskal-Wallis para variables ordinales.      Resultados: se identificó como habilidades más afectadas la selección y aplicación de métodos estadísticos (inadecuados = 39,19 %) y la selección, elaboración y aplicación de métodos, técnicas e instrumentos (inadecuados = 27,03 %). El 71,62 % percibieron como inadecuadas sus habilidades en el manejo de sistemas de gestión editorial y el 66,22 % en el empleo de gestores de referencias. Se encontró asociación (p<0,05) entre habilidades investigativas y el año académico. Se encontró asociación entre las habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el uso de programas estadísticos y la exposición de resultados mediante el multimedia, con el año académico (p<0,01)Conclusiones: existe un déficit percibido entre los estudiantes en sus habilidades investigativas y del manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, centradas principalmente en la estadística, sistemas estadísticos y gestores de referencia, así como en la selección y elaboración de métodos y la presentación de la información.Introduction: research training and competence during undergraduate studies is a felt need in the modern university. Objective: to characterize the self-perception of research skills by members of student scientific groups in three Cuban medical universities.Method: observational, descriptive and transversal study of members of student scientific groups of the Universities of Medical Sciences of the provinces of Pinar del Río, Cienfuegos and Holguín, between January and March 2020. The population was constituted by 74 students. Descriptive statistics and the Kruskal-Wallis test for ordinal variables were used.Results: the most affected skills were identified as the selection and application of statistical methods (inadequate = 39,19 %) and the selection, elaboration and application of methods, techniques and instruments (inadequate = 27,03 %). The 71,62 % perceived as inadequate their skills in the handling of editorial management systems and 66,22 % in the use of reference managers. An association (p<0,05) was found between research skills and academic year. An association was found between the skills in the handling of information and communication technologies and the use of statistical programs and the exposition of results through multimedia with the academic year (p<0,01).Conclusions: there is a perceived deficit among students in their research skills and in the handling of information and communication technologies, mainly focused on statistics, statistical systems and reference managers, as well as in the selection and elaboration of methods and the presentation of information
    corecore