11 research outputs found

    Nivel de vitamina D y factores de riesgo cardiometabólicos en una población Pediátrica

    No full text
    Introducción: En los últimos años se ha observado que niveles bajos de vitamina D puede influir en el desarrollo de enfermedad cardiovascular en el futuro. Objetivo: Examinar la asociación entre los niveles séricos de vitamina D y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico en una población pediátrica. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, que incluyó 209 pacientes en quienes se midió los niveles séricos de 25 hidroxi-vitaminaD (25[OH]D) y los factores de riesgo cardiovasculares según los criterios del Panel de Tratamiento de Adultos III (APT III) modificado. Se comparó los grupos mediante pruebas T de Student independientes. Se consideró significativo un valor de p<0,05 para las pruebas a dos colas. Resultados: El valor promedio de 25(OH)D fue de 34,9ng/mL. La media de los niveles de 25(OH)D fue inferior en los subgrupos de pacientes con factor de riesgo cardiovascular, es decir: obesidad abdominal, hipertensión arterial, glicemia en ayunas elevada, HDL-colesterolememia baja y trigliceridemia elevada, sin embargo dicha diferencia no fue estadísticamente significativa. Conclusión: Los pacientes con factores de riesgo cardiovascular presentaron niveles más bajos de vitamina D, sin embargo la diferencia no resultó estadísticamente significativa. Se requieren otros estudios para determinar si los niveles bajos de vitamina D durante la infancia y la adolescencia pueden impactar en el desarrollo posterior de enfermedad cardiovascular en la edad adulta

    Percepción materna del estado nutricional de sus hijos que acuden a un consultorio pediátrico, Asunción, 2018

    No full text
    Introducción: La percepción de la madre acerca del estado nutricional de su hijo es clave para el éxito o fracaso de las medidas preventivas o terapéuticas a implementar en relación a la obesidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concordancia entre la percepción de las madres acerca del estado nutricional de sus hijos y su estado nutricional real. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, trasversal. La percepción materna del estado nutricional del hijo fue comparada con el índice de masa corporal real. Los datos fueron expresados en porcentajes. La concordancia se determinó a través del coeficiente Kappa de Cohen (p£0,05).  Para evaluar los factores asociados con la falla de la madre en percibir correctamente el estado nutricional de su hijo se realizó el análisis de regresión logística bivariada y mutivariado con los factores significativos. Resultados: Fueron evaluados 636 pacientes, 54% masculinos, con edad media de 10 años. Se encontraban con peso adecuado 57%, bajo peso 9%, sobrepeso 22% y obesidad 11%.  El 59,9% de las madres clasificaron correctamente el estado nutricional de su hijo, kappa 0,09 (p=0,0003).  Los factores asociados significativamente con la falla de la madre en percibir correctamente el estado nutricional de su hijo fueron: el sexo masculino (OR 1,54), edad entre 4 a 9 años (OR 1,92), edad entre 9 a 14 años (OR 1,23) e  Indice de Masa Corporal – Z score para edad y sexo (OR 2,04). El análisis multivariado mostró valores similares (p£0,001). Conclusión: Aproximadamente el 60% de las madres clasifican el estado nutricional de sus hijos de manera correcta. Sin embargo, los niños con sobrepeso y obesidad son reconocidos por sus madres como tales sólo en un 31% de los casos. Se considera estos hallazgos como de gran importancia para el éxito de los programas de intervención en obesidad.   Correspondencia: Leticia Ramírez Pastore; Correo: [email protected] Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 13/11/2018; Aceptado: 12/12/201

    Tractatus de Ecclesia et Sumo Pontifice [Manuscrito] /]

    Get PDF
    Copia digital. España : Ministerio de Cultura y Deporte. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2022_L1Enc. perg

    Nivel de actividad física y estado nutricional en una población pediátrica de un consultorio ambulatorio Asunción.

    No full text
    Introducción: El descenso en el nivel de actividad física en los niños y adolescentes se asocia con mayores niveles de sobrepeso, obesidad y empeoramiento de la salud cardiovascular. Objetivo: Analizar los hábitos de práctica física, parámetros antropométricos y tiempo de pantalla (televisión, teléfonos móviles, tabletas) en una población escolar que acude a consulta pediátrica ambulatoria en Asunción durante el 2018. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, trasversal. El nivel de actividad física se valoró a través del cuestionario Physical Activity Questionnaire for Children (PAQ-C), con puntajes de 1 a 5, siendo 5 la máxima actividad física. Se incorporó una pregunta sobre el número de horas al día frente a las pantallas. Las variables antropométricas evaluadas fueron el índice de masa corporal (IMC), Z-score del IMC, pliegue tricipital y circunferencia abdominal. Las variables se presentaron como media y desviación estándar. Los datos se analizaron las pruebas T-Student y Chi cuadrado. El nivel de significancia establecido fue <0,05. Resultados: Fueron evaluados 636 escolares, 54% de sexo masculino, con edad media de 10 años, un 11,3 % presentó obesidad y un 22,2 % sobrepeso. La actividad física medida por PAQ-C obtuvo de media 2,93±0,65 puntos. El promedio de tiempo de pantalla fue de 3,53±2,33 horas. En función del sexo no se encontraron diferencias significativas para la edad, tampoco para los parámetros antropométricos, ni horas de pantalla. La división en terciles de los valores de actividad física mostró diferencias significativas con el IMC, Z-score del IMC y pliegue tricipital, no así con la circunferencia abdominal (p=0,089). Por otro lado, los niños menos activos son los que manifestaron pasar más tiempo frente a las pantallas (p=0,006). Conclusión: Los menores niveles de actividad física son reportados por aquellos niños que pasan más tiempo frente a las pantallas, que presentan un mayor índice de masa corporal y Z-score IMC, así como un mayor pliegue tricipital. Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 15/11/2019 Aceptado: 6/02/202

    Questioni di inizio vita

    No full text
    Il C.I.R.B. (Centro Interuniversitario di Ricerca Bioetica), cui aderiscono tutte le Università campane, è un organismo di ricerca nel quale - con metodo rigorosamente scientifico, grazie al concorso di qualificati cultori delle varie discipline interessate e in un clima di costante e costruttivo dialogo con i rappresentanti delle diverse posizioni culturali - è possibile delineare le trame di una serena e ponderata riflessione comune su tematiche che coinvolgono l’identità stessa della persona umana e il destino delle generazioni future
    corecore