29 research outputs found

    Management of symptomatic florid cemento-osseous dysplasia : literature review and a case report

    Get PDF
    Cemento-osseous dysplasia is a jaw disorder characterized by a reactive process in which normal bone is replaced by connective tissue matrix. There are different Cemento-osseous dysplasia entities. The treatment of these lesions, once diagnosed by radiology, is not required because generally they are asymptomatic. The localization is in the tooth-bearing areas of the jaws and its distribution is symmetric. In this case report, a 57-year-old Caucasian female patient was referred to our attention complaining of painful inflammatory events localized in the right angle of the jaw. The radiographic appearance, the distribution of several lesions and the positive vitality test of the involved teeth, supported the diagnosis of Florid Cemento-osseous dysplasia. Because of the symptomatology, the patient was submitted to surgery and the lesion and the second inferior right molar were removed. The histological examination of the specimens confirmed the diagnosis. Many lesions that may exhibit a similar sclerotic appearance on conventional radiographs have to be differentiated and dental imaging can be used to discriminate between Florid COD and other lesions. Diagnosis of Florid Cemento-osseous dysplasia can be made with accurate clinical and radiographic assessment. In asymptomatic cases no treatment is required and the patient should have regular follow-up, but in this symptomatic case it was necessary to proceed with surgical intervention. The surgery treatment in the symptomatic case had a favourable prognosis and the two years follow-up has shown a complete healing. Given the abow, it is concluded that the choice of treatment must be selective according to the disease sites

    MicroRNA-21 Expression as a Prognostic Biomarker in Oral Cancer: Systematic Review and Meta-Analysis

    Get PDF
    Oral carcinoma represents one of the main carcinomas of the head and neck region, with a 5-year survival rate of less than 50%. Smoking and tobacco use are recognized risk factors. Prognostic survival biomarkers can be a valid tool for assessing a patient’s life expectancy and directing therapy towards specific targets. Among the biomarkers, the alteration of miR-21 expression in tumor tissues is increasingly reported as a valid prognostic biomarker of survival for oral cancer. The purpose of this meta-analysis was, therefore, to investigate and summarize the results in the literature concerning the potential prognostic expression of tissue miR-21 in patients with OSCC. Methods: The systematic review was conducted following the PRISMA guidelines using electronic databases, such as PubMed, Scopus, and the Cochrane Central Register of Controlled Trials, with the use of combinations of keywords, such as miR-21 AND oral cancer, microRNA AND oral cancer, and miR-21. The meta- analysis was performed using the RevMan 5.41 software. Results: At the end of the article-selection process, 10 studies were included in the meta-analysis, and the result for the main outcome was a pooled HR per overall survival (OS) of 1.29 (1.16–1.44) between high and low expression of miR-21. Conclusions: The data in the literature and the results emerging from the systematic review indicate that miR-21 can provide a prognostic indication in oral cancer

    Giant compound odontoma of the mandible in an adolescent

    Get PDF
    Abstract Odontomas are one type of benign odontogenic hamartoma that includes the compound and complex odontoma. They are generally reported not to exceed 3 cm in diameter. Odontomas with a diameter exceeding 3 cm are considered giant odontomas. An accurate diagnosis of odontomas cannot be made during the clinical examination. The majority of compound odontoma is diagnosed most commonly during radiographic screening. It should be done in coordination with a histological examination after surgical treatment. We report a case of giant compound odontoma of the mandible in a young boy. The tumor is treated by surgical excision under general anesthesia

    From Bench to Bedside in Precision Medicine: Diabetes Mellitus and Peri-Implantitis Clinical Indices with a Short-Term Follow-Up: A Systematic Review and Meta-Analysis

    Get PDF
    Background and objective: Diabetes mellitus (DM) refers to a group of metabolic disorders characterized by hyperglycemia resulting from impaired secretion or action of insulin. The high levels of glucose in the blood can negatively affect the healing processes through alterations in vascularization, bone remodeling, and with increased susceptibility to infections. Diabetes mellitus is therefore a risk factor not only for many systemic diseases, but also for localized problems such as peri-implantitis. The objective of this systematic review was to identify a clear relationship between peri-implant inflammation indices and glycemic levels, through the investigation of prospective studies that report data on a short-term follow-up period. Our hypothesis was that peri-implant inflammatory indices may already present themselves in a statistically significant way as altered in patients with DM compared to patients without DM. Materials and methods: This review was reported according to the Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis (PRISMA). Results: More than 992 records were identified in the PubMed, Scopus, and Cochrane Central Register of Controlled Trial electronic databases and only seven studies were included in the meta-analysis. The results of the meta-analysis report worse outcomes in patients with DM, even in the short period of six months, for peri-implatitis inflammation indices, such as Marginal bone loss (standardized (Std). mean difference (MD) 12 months 0.81 [0.45, 1.17].82 [0.53, 3.10]), Bleeding on probing (Std. MD 12 months 2.84 [1.34, 4.34].44 [1.41, 5.50]), Probing depth (Std. MD 12 months 1.14 [0.60, 1.68].24 [0.66, 3.83]), and the plaque index (Std. MD 12 months 2.83 [0.09, 5.57]). Conclusion: The literature linking glycaemic control to peri-implant disease is highly heterogeneous due to lack of consistency of the definition of peri-implantitis and its clinical indicators among studies. Therefore, interpretation of finding and relevance to clinical practice should be considered on individual bases. In the era of personalized medicine, the clinician should utilize individualized information from translational researches and analyze all risk factors to provide the patient with evidence-based treatment options

    Immediate dental implant placement in post-extraction-infected sites decontaminated with Er,Cr:YSGG laser: a retrospective cohort study

    No full text
    Antecedentes científicos y objetivos de estudio La técnica quirúrgica para la colocación inmediata de un implante dental en un alvéolo post-extracción fue propuesta inicialmente en 1976 por Schulte y Heimke. La colocación de implantes dentales en alveolos post-extracción ofrece ventajas tales como un tiempo de tratamiento reducido y una mayor comodidad para el paciente; además esta técnica permite reducir la exposición quirúrgica del paciente y limitar la reabsorción fisiológica ósea posterior a la extracción del diente, conservando la estética. La justificación para la extracción de un diente comprometido a menudo está relacionada con la presencia de una lesión periapical, consecuencia de una infección activa. Esto se considera tradicionalmente una de las principales contraindicaciones para la inserción inmediata del implante, debido a la mayor posibilidad de que la infección se propague a los tejidos periimplantarios durante la colocación del implante o en el período de cicatrización. De todos modos, los estudios en animales han demostrado que la presencia de infecciones periodontales o endodónticas activas no compromete la osteointegración de los implantes colocados inmediatos a la exodoncia; además, el contacto hueso-implante (BIC) no se ve comprometido. Tras los primeros estudios, in vitro o en animales, algunos autores han propuesto un protocolo de implantología post-extracción en sitios con infección también en humanos. En una revisión sistemática de la literatura, Corbella et al. encontró nuevos estudios en humanos que incluían tasas de supervivencia que oscilaban entre el 92% y el 100% para un total de 497 implantes colocados en sitios con infecciones endodónticas; el seguimiento varió de 3 a 117 meses después de la carga. Se han propuesto diferentes enfoques para la descontaminación del sitio post-extractivo antes de la inserción del implante. Las medidas para disminuir la carga bacteriana de los sitios con infección incluyen procedimientos mecánicos y químicos como limpieza meticulosa, desbridamiento alveolar, la administración de antibióticos y enjuagues bucales posoperatorios con clorhexidina al 0,12%. Se ha propuesto el uso de láseres como complemento de los procedimientos de desinfección, debido a que la tecnología láser es capaz de eliminar las bacterias de manera más eficaz que los productos químicos. El momento ideal para la colocación del implante después de la extracción dental se ha discutido ampliamente en la literatura, se han atribuido ventajas y desventajas a los diferentes protocolos, aunque existe un interés creciente por acortar el tiempo total de tratamiento y minimizar el número de intervenciones quirúrgicas. Hämmerle et al. en el 2004 propusieron una clasificación para los tiempos de colocación de implantes, según la cual se identifica el implante tipo 1 como el que se coloca inmediatamente tras la extracción del diente, es decir en el mismo acto quirúrgico; el tipo 2 se coloca 4-8 semanas después de la exodoncia, y este tiempo suele corresponder a la maduración de los tejidos blandos; el tipo 3 se pone 12-16 semanas tras la extracción, cuando radiográficamente se puede ver el progreso de maduración del hueso en el sitio post-extracción; el implante tipo 4 se sitúa en un sitio post-extracción ya maduro, es decir por lo menos 16 semanas después de la exodoncia. El implante de tipo 1 reduce el tiempo de tratamiento, utiliza todo el hueso existente disponible en la cresta alveolar y puede evitar la necesidad de levantar un colgajo. Por otro lado, el riesgo de infección (alvéolos infectados) es mayor. En ocasiones, una posible discrepancia entre la superficie del implante y la pared alveolar determina la necesidad de utilizar técnicas de aumento óseo. En situaciones donde sea necesario el avance de un colgajo para cubrir el implante y el posible material de injerto óseo, para conseguir una curación por segunda intención, supone un mayor riesgo de resultados estéticos. En realidad, todos estos inconvenientes también se pueden encontrar con otros protocolos de implantes no inmediatos. El hecho de colocar un implante en un sitio infectado sugiere un mayor riesgo de infección; sin embargo, en los últimos años, la evidencia científica ha dado varias pruebas, de cómo este riesgo es comparable al de los implantes tipo 2, 3 o 4. Existen evidencias de cómo los procedimientos de desbridamiento mecánico y químico del sitio de post-extracción permiten reducir la presencia de bacterias. La imposibilidad de verificar la eliminación completa del biofilm bacteriano del sitio post-extracción junto con la eficacia probada del láser en tejidos duros y blandos ha llevado a algunos autores a proponer el uso del láser para la descontaminación de los alvéolos antes de la colocación del implante. Sin embargo, este método aún no se ha estudiado con ensayos clínicos controlados. El objetivo de este estudio clínico controlado en una muestra de pacientes, realizado con al menos un año de seguimiento después del tratamiento, fue comparar el uso de implantes inmediatos en lugares infectados (tipo 1) descontaminados con láser Er,Cr:YSGG (test) versus implantes convencionales en sitios edéntulos cicatrizados (tipo 4). Los objetivos específicos de la presente tesis fueron: I. Comparar la diferencia en el nivel de hueso marginal (MBL) entre el momento de colocación de los implantes y en final del seguimiento. II. Estudiar el posible fracaso de los implantes las complicaciones (como mucositis y periimplantitis), en el grupo estudio y en el control. Material y métodos Comité de ética Este estudio recibió la aprobación del comité de ética de la Universidad de Valencia (n. 1606937298573) y se realizó en estricto cumplimiento de las declaraciones de STROBE (von Elm et al. 2008). Diseño del estudio Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo. Se estudiaron una serie de pacientes tratados entre 2014 y 2019, con un seguimiento mínimo de 1 año, y hasta más de 4 años (no se realizó el cálculo del tamaño muestral, ya que, al ser un estudio retrospectivo, se incluyeron todos los pacientes posibles en el período de tiempo indicado). El estudio se llevó a cabo en el Istituto Stomatologico Italiano de Milán (Italia) y en la Unidad de Cirugía Oral de la Universidad de Valencia (España). Los pacientes tratados fueron informados y firmaron un consentimiento informado donde se explicaba que sus datos podrían usarse con un fin docente o ser usados para investigación. Población del estudio Grupo test (implantes tipo 1 en sitios infectados tratados con láser). Criterios de inclusión: - Pacientes ≥ 18 años. - Sin condiciones médicas relevantes. - Valores del índice de placa y de sangrado al sondaje ≤ 25 % para toda la boca. - Seguimiento mínimo de 1 año después de la cirugía de implantes. - Pacientes que recibieron terapia con implante inmediato en sitios infectados (por presencia de caries subgingival, enfermedad periodontal, lesión endodóncica o fractura) descontaminado con láser. Criterios de exclusión: - Pacientes con enfermedades sistémicas importantes. - Antecedentes de radioterapia. - Tratamiento actual con esteroides. - Discapacidad neurológica o psiquiátrica. - Estado inmunodeprimido. - Pacientes con historia de tratamiento con bisfosfonatos. - Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. - Bruxismo severo. - Pacientes con mala higiene oral y no colaboradores. - Hábito de fumar (más de 15 cigarrillos al día), abuso de drogas o alcohol. Grupo control (implantes tipo 4 en sitios no infectados). Criterios de inclusión: - Pacientes ≥ 18 años. - Sin condiciones médicas relevantes. - Valores del índice de placa y de sangrado al sondaje ≤ 25 % para toda la boca. - Seguimiento mínimo de 1 año después de la cirugía de implantes. - Pacientes que recibieron terapia con implante tipo 4 por edentulismo. Criterios de exclusión: - Pacientes con enfermedades sistémicas importantes. - Antecedentes de radioterapia. - Tratamiento actual con esteroides. - Discapacidad neurológica o psiquiátrica. - Estado inmunodeprimido. - Pacientes con historia de tratamiento con bisfosfonatos. - Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. - Bruxismo severo. - Pacientes con mala higiene oral y no colaboradores. - Hábito de fumar (más de 15 cigarrillos por día), abuso de drogas o alcohol. La primera fase del estudio incluyó la selección de las historias clínicas de los pacientes incluidos en el estudio, para completar el protocolo redactado, y la selección de las radiografías (radiografía periapical intraoral tomada con el anillo de posicionamiento y la técnica paralela). Los pacientes del grupo estudio recibieron terapia con implantes dentales inmediatos colocados en sitios infectados, descontaminados con láser, y los del grupo control con implantes dentales con técnica tradicional. Material - Protocolo de recogida de los datos clínicos. - Material para la cirugía de implantes: set quirúrgico de aislamiento de campo y aspirador quirúrgico, guantes estériles, gorro, gafas de protección y mascarilla, jeringa de anestesia, aguja desechable de anestesia, anestesia en carpules Optocain® (Mepivacaína 1: 100.000), espejos intraorales, suero fisiológico, gasas, despegadores y separadores de campo, láser Er, Cr: YSGG Waterlase iPlus® (Biolase, Foothill Ranch, USA), set quirúrgico de implantes Straumann® (Basel, Switzerland), contraángulo y motor quirúrgico, pinzas de disección, portaagujas, hilo de sutura, tijeras, sonda y periodontal. - Biomateriales: en algunos casos se empleó una membrana absorbible (Collprotect®, Straumann®, Basel, Switzerland), Bio-Oss® (Woburn, MA, USA) y colágeno sintético (Septodont®, Mataró, España). - Procedimiento protético: set protético de implantes Straumann®, resina Duralay®, silicona, cubeta de impresión. - Material iconográfico: cámara digital NIKON® D7500 (Tokio, Japón), flash anular y espejos intraorales. - Exploración radiológica: Heliodent Plus Dentsply Sirona® y posicionador de anillos para estandarización de proyecciones XPC de Rinn® (Dentsply®, Ilinois, Francia). - Análisis radiológico: pantalla médica con una resolución de 1920 x 1080 y con aumento (7x) EIZO®. Métodos - Preparación prequirúrgica. Se realizó una anamnesis y una exploración clínica meticulosas. Se realizó una radiografía intraoral o panorámica; se solicitó una tomografía computada de haz cónico cuando fue considerado necesario por el cirujano para evaluar el volumen óseo. Se obtuvieron modelos diagnósticos para establecer un correcto diagnóstico y efectuar la planificación quirúrgica y prostodóncica. - Profilaxis antibiótica. Se pautó tratamiento con amoxicilina, 1 gr. dos veces al día durante 6 días, que se inició la noche anterior a la cirugía. Esto se realizó tanto en el grupo test como ene grupo control. - Cirugía de implantes. Para la fase quirúrgica, todos los pacientes accedieron a un plan de tratamiento que incluyó la extracción de un diente comprometido, la descontaminación del sitio con láser Er, Cr: YSGG y la colocación de un implante en la misma sesión clínica, con el fin de reemplazar el diente faltante (grupo test). Los dientes comprometidos se extrajeron de la forma más atraumática posible para proteger los tejidos circundantes, con la ayuda del láser Er, Cr: YSGG 2780 nm. El láser levantó el colgajo de espesor total con los siguientes ajustes: configuración para el modo de tejido blando, que incluía punta MC-3, longitud 9 mm, aire 20% y agua 80%. Para el tejido óseo, el modo de ajuste incluía la punta MZ-8, longitud 6 mm, aire 40% y agua 60%. Una vez que se completó la extracción, comenzó la fase de descontaminación del sitio infectado. El sitio se desbridó y descontaminó después de la extracción utilizando el mismo dispositivo láser pero con otra configuración: 2,0 W, 20% de aire y 80% de agua, mientras se montaba una punta MZ-6 de 9 mm de longitud. El tiempo de desbridamiento dependió de la cantidad de tejido patológico y del volumen óseo, la descontaminación duró de 60 a 90 segundos por alveolo, asegurando que no había contacto físico entre la punta del láser y los tejidos. El dispositivo Waterlase iPlus® (Biolase) se utilizó para todos los procedimientos con láser. Las siguientes fases de la intervención consistieron en la colocación de los implantes (Straumann®). Los implantes se colocaron con un torque mínimo de 35 N y 1 mm por debajo del pico óseo más apical. A menudo, también fue necesario colocar biomateriales para el defecto residual causado por la infección, como en este caso de ejemplo: se utilizó una membrana absorbible (Collprotect®) y Bio-Oss® para mejorar la cicatrización del tejido. En algunos casos también se utilizó colágeno sintético (Septodont®). Se colocaron suturas (PTFE 3/0 Gore®) con especial cuidado para obtener un buen reposicionamiento del colgajo. Posteriormente, se prescribió gel de gluconato de clorhexidina al 0,2% dos veces al día durante 15-20 días y se dieron instrucciones postoperatorias al paciente. Se programaron controles clínicos y radiográficos periódicos. Los pacientes del grupo de control habían seguido un protocolo de implante similar, pero la extracción del diente había tenido lugar al menos 4 meses antes y no se había realizado una descontaminación láser del sitio. - Fase protética. Los implantes se cargaron inmediatamente o después de 3 meses. En este caso los implantes no se cargaron de forma inmediata sino que la fase provisional se gestionó con un puente Maryland. La posibilidad de carga inmediata se decidió en base a algunos parámetros clínicos como la estabilidad primaria del implante de acuerdo con el paciente. - Análisis y medición de radiografías. La segunda fase de este estudio incluyó la medición de radiografías digitales por un operador ciego (R.A.) con un software específico (Imagen J, Instituto Nacional de Salud, Bethesda, Rockville, MA, EE. UU.). Para las radiografías se habían utilizado los siguientes parámetros: 65-90 kV, 7,5-10 mA y 0,22-0,25 s. Antes de la medición, se calibró cada radiografía utilizando el diámetro y la longitud del implante como medidas de referencia para corregir cualquier distorsión. Las radiografías se midieron en una pantalla médica con una resolución de 1920 x 1080 y con aumento (7x). El nivel de hueso marginal (MBL) se midió para la línea base y el seguimiento de acuerdo con Linkevicius et al., Calculando la distancia entre el cuello del implante y el primer contacto hueso-implante, y teniendo en cuenta tanto el aspecto mesial como el distal de cada implante. Para el análisis radiográfico se llevó a cabo un acuerdo intra-evaluador. Se midió una muestra independiente a priori de 20 superficies de implantes medidas dos veces, con 2 semanas de diferencia. El coeficiente de correlación intraclase bidireccional para el análisis de concordancia intra-evaluador radiográfico fue 0,97 (IC del 95% de 0,95 a 0,99). - Análisis estadístico. Como estadística descriptiva se utilizaron las desviaciones medias y estándar de las variables cuantitativas y la frecuencia y porcentajes de las variables cualitativas. Sin embargo, la unidad de análisis fue el implante, teniendo en cuenta el hecho de que a menudo se utilizaban varios implantes para cada paciente. Se utilizó un modelo estadístico mixto para la diferencia de la variable de resultado en MBL utilizando al paciente como un efecto aleatorio. La covariable fue el MBL al inicio del estudio y el grupo (implante tipo test o control) fue la variable explicativa (efecto fijo). Para comparar las diferencias al principio del estudio entre los dos grupos (implantes test versus implantes control) se utilizaron modelos de efectos mixtos para las variables cuantitativas, edad, longitud del implante, diámetro del implante, MBL al inicio del estudio. También se utilizó un modelo de efectos mixtos para comparar la duración del seguimiento entre los dos grupos. El paciente fue el efecto aleatorio (efecto aleatorio) y el grupo (tipo test o control) fue la variable explicativa (efecto fijo). Para comparar las diferencias basales entre los dos grupos (implantes tipo test vs. implantes tipo control), se utilizaron modelos multinivel para las variables cualitativas: sexo, humo, arcada (superior o inferior), área (frontales - incisivos o caninos - vs. posteriores - premolar o molar -), motivos de extracción (fractura vs. otros), presencia de absceso o fístula, presencia de lesión, implantes con cuello estrecho, carga inmediata, uso de membrana, uso de colágeno, uso de hueso sintético. Los modelos fueron a dos niveles (paciente e implante) y el grupo (implante de prueba o control) fue la variable explicativa. El umbral de significación se fijó en 0,05. Las estadísticas se realizaron con el software JMP v. 13.0 y con MLwin v. 3.05. Resultados En este estudio clínico controlado se trataron 98 pacientes con una edad promedia de 58.0 ± 14.6 años (de 21 a 88 años), 52 mujeres (53%) y 46 hombres (47%); hubo un total de 22 fumadores en la muestra (22%); el análisis retrospectivo permitió analizar un total de 149 implantes colocados, 90 (60%) fueron tipo test y 59 (40%) tipo control. Se colocaron implantes tipo test en 53 pacientes (1 implante en 35 pacientes, 2 implantes en 10 pacientes, 3 implantes en 4 pacientes, 4 implantes en 3 pacientes y 5 implantes en 1 paciente). Se colocaron implantes tipo control en 39 pacientes (1 implante en 29 pacientes, 2 implantes en 7 pacientes, 3 implantes en 3 pacientes). Se colocaron implantes tipo test y control en 6 pacientes (1 implante tipo test y 1 implante tipo control en 5 pacientes, 1 implante tipo test y 2 implantes tipo control en 1 paciente). Las variables relacionadas con la cirugía incluyen diferentes características: arcada superior o inferior, zona (anterior o posterior), motivo de la extracción (fractura, absceso o fístula), presencia y dimensión de la lesión apical, uso de implante con cuello estrecho, longitud y diámetro del implante, uso de carga inmediata, uso de membrana, colágeno o hueso sintético, medición del MBL posoperatorio. En el grupo test hubo lesiones con mayor frecuencia, la longitud del implante fue superior de aproximadamente 1 mm. La membrana y el hueso sintético se utilizaron con mayor frecuencia en el grupo test en comparación al grupo control. En particular, los motivos de la extracción en el grupo test fueron: caries (subgingivales, en dientes irrecuperables) en 32 dientes (36%), lesiones endodónticas en 10 dientes (11%), fracturas en 43 dientes (48%) y problemas periodontales (dientes con enfermedad periodontal y movilidad grado II o III) en 5 dientes (6%). En el grupo control los motivos de la exodoncia fueron: caries (subgingivales, en dientes irrecuperables) en 20 dientes (34%), lesiones endodónticas en solo 1 caso (2%), fracturas en 31 dientes (52%) y problemas periodontales (dientes con enfermedad periodontal y movilidad grado II o III) en 7 dientes (12%). Todos los implantes colocados fueron de la casa comercial Straumann®, sin embargo, estos tenían características diferentes para adaptarse a todas las situaciones clínicas. En el grupo test, se utilizaron los siguientes tipos de implantes: 33 implantes TE RN Loxim SLA Roxolid (37%), 37 implantes S RN Loxim SLA Roxolid (41%), 4 implantes SP RN Loxim SLA TiZr (4%), 3 implantes SP NNC SLAactive TiZr (3%), 4 implantes S RN SLAactive Roxolid (4%), 9 implantes SP NNC Loxim SLA Roxolid (10%). En cambio, en el grupo control, los implantes fueron: 6 TE RN Loxim SLA Roxolid (10%), 39 implantes S RN Loxim SLA Roxolid (66%), 4 implantes SP RN Loxim SLA TiZr (7%), 0 implantes SP NNC SLAactive TiZr (0%), 0 implantes S RN SLAactive Roxolid (0%), 10 implantes SP NNC Loxim SLA Roxolid (17%). El seguimiento promedio fue de 1,7 ± 0,6 años en el grupo test y 1,5 ± 0,5 años en el grupo control, con una diferencia no estadísticamente significativa (P = 0,082; modelo mixto). Solo hubo un fracaso en el grupo test (1%) y ningún fracaso en el grupo control. Se registró una complicación (mucositis) en el grupo control (2%) y ninguna aparte del fracaso en el grupo test. La diferencia en MBL entre los dos grupos fue a favor del grupo test, que incluso ganó 0,1 mm en comparación con la línea de base, mientras que el grupo de control perdió 0,1 mm en MBL. Sin embargo, la diferencia entre los dos grupos fue de solo 0,2 mm, y por lo tanto no es estadísticamente significativa (aunque si era cerca del límite P = 0,058). Discusión Objetivo del estudio El objetivo principal fue comparar los implantes post-extracción en sitios con infección y los implantes colocados con la técnica tradicional; estos últimos, se posicionaron al menos tres meses después de la exodoncia y en alvéolos sin signos de infecciones residuales. Los resultados indicaron que no había diferencia del MBL entre los dos grupos analizados. De hecho, el MBL al inicio del estudio fue de 2,4 en ambos grupos (p = 0,912). Dado que no siempre es fácil identificar la presencia de una infección activa, cuando es necesario extraer un diente comprometido, se eligieron los implantes tipo 4 para el grupo control, los cuales se colocaron en áreas edéntulas con buena cicatrización del alveolo post-extracción. Por lo tanto, en esta situación hubo menos riesgo de que siguieran permaneciendo colonias de bacterias en una zona desdentada. Resumen de los principales hallazgos Leyendo los resultados, los dos grupos parecen suficientemente homogéneos en términos de edad y sexo de los pacientes y áreas tratadas. Las opciones quirúrgicas, como la longitud del implante o el uso de biomateriales, variaron según la situación clínica. Específicamente, en el grupo test, los implantes eran más largos: la longitud del implante era mayor de aproximadamente 1 mm en

    Space Regaining Made Easy: The Case of a Severely Infraoccluded Primary Molar

    No full text
    Infraocclusion of deciduous molars is a quite common but challenging clinical situation that a paediatric dentist has to face in his everyday practice. This anomaly can lead to space loss, eruption disturbances of the permanent successor, and deformation of the occlusal plane. A case of a severely infraoccluded primary molar is presented. The treatment was carried out using a compressed NiTi wire applied only to the adjacent teeth. In three months, the space was recovered, and the infraoccluded temporary molar was extracted. After one year, the permanent successor erupted without any complication. The technique presented can be considered minimally invasive, and it involves cost- and time-efficient mechanics.Sin financiaciónNo data JCR 20190.242 SJR (2019) Q3, 93/148 Dentistry (miscellaneous)No data IDR 2019UE

    Uncovering and autonomous eruption of palatally impacted canines

    No full text
    Background: The palatal impaction of maxillary canine is a quite common yet challenging clinical condition that orthodontists have to face in the everyday practice. The purpose of this report is to describe and discuss a case involving the uncovering of an upper canine and it subsequent spontaneous eruption. Case report: The diagnostic and therapeutic protocol of a case with a palatally impacted canine is presented. The upper right canine was uncovered with an open surgical approach. Removal of the attached gingiva and bone covering the crown enhanced the tooth spontaneous eruption, while the first levelling and aligning phase of the treatment was performed. This approach results in a shorter overall treatment time. This protocol produced an aesthetic, healthy and functional result, which was stable at the two-year post-treatment follow-up.Sin financiación0.870 JCR (2018) Q4, 82/91 Dentistry, Oral Surgery & Medicine0.631 SJR (2018) Q2, 38/148 Dentistry (miscellaneous)No data IDR 2018UE

    Publishing challenges in the new decade - Publish (on social media)… or perish?

    No full text
    Sin financiación2.231 JCR (2020) Q3, 57/92 Dentristry, Oral Surgery & Medicine0.698 SJR (2020) Q2, 37/92 Dentistry Dentistry (miscellaneous)No data IDR 2020UE

    Trending topics in orthodontics research during the last three decades: A longitudinal bibliometric study on the top-cited articles

    No full text
    Objective: To perform a bibliometric analysis on the top-cited articles over the last three decades from 1989 to 2018, using a longitudinal set-up, in order to analyse how articles' features have evolved over time. Setting and sample population: A sample of 312 articles divided into three subgroups of 104 top-cited articles for each decade were included. The h-index value was used to determine the sample size. Materials and methods: The articles were identified through a search in the category "dentistry oral surgery and medicine" of the Web of Science database. The information relative to the articles was collected. Descriptive statistics was used to describe the articles and the journals; selected parameters were analysed with the Kruskal-Wallis and the Mann-Whitney U test at the 0.05 level of significance. Results: The top-cited articles were published mainly by orthodontic journals. Along the last two decades, the scientific contribution of Asian and South American countries rose significantly. The trending topics varied in each decade. Skeletal anchorage-related articles dominated the production of the decade 1999-2008 while new technologies as CBCT displayed a higher prevalence in the last decade, where new topics such as corticotomy-assisted orthodontics started to appear. The number of multi-authored articles increased while the articles from no university institutions decreased. Conclusion: The publications in the three studied decades were significantly different in terms of numbers and characteristics. A longitudinal set-up allows to study the evolution of the scientific production and how the area of interest has developed over time.Sin financiación1.826 JCR (2020) Q3, 73/92 Dentistry, Oral Surgery & Medicine0.664 SJR (2020) Q2, 20/49 Oral SurgeryNo data IDR 2020UE

    Sex estimation through geometric morphometric analysis of the frontal bone: an assessment in pre-pubertal and post-pubertal modern Spanish population

    No full text
    Sex estimates is a key step of biological profle assessment in a forensic or anthropologic context. In this study, the sexual dimorphism of the frontal bone was analyzed to assess the accuracy of sex estimates using a geometric morphometric approach in a pre-pubertal and post-pubertal sample. The shape of the frontal bone was digitized on the lateral cephalograms of 87 pre-pubertal subjects (42 males, mean age 10.14, SD±1.48 years; 45 females mean age 10.02, SD±1.11 years) and 103 post-pubertal ones (53 males, mean age 29.33 SD±11.88 years; 50 females, mean age 26.77 SD±11.07 years). A generalized Procrustes analysis (GPA) was performed for shape analyses, fltering the efects of position, rotation, translation, and size. A principal component analysis (PCA) was performed on the GPA transformed variables, and a multiple logistic regression model was used to assess the accuracy of sex estimates. In both age groups, the average size of the centroid was signifcantly larger in males. The females presented shapes with a shorter distance between P2 (glabella) and P1 (supratoral) and a general narrowing of the structure on the sagittal plane. In the pre-pubertal group, the shape diference was not statistically signifcant. In the post-pubertal group, the mean shape was signifcantly diferent between the sexes. The method displayed a high accuracy for sex estimates (88.7% males, 90.3% females) also when applied in a validation sample (82.6% males and 94.1% females). The described morphometric analysis of the frontal bone is based on a limited number of landmarks, which allows sex estimates with high accuracy in post-pubertal subjects, while it is not applicable in pre-pubertal ones.El artículo publicado en International Journal of Legal medicine está relacionado con la utilización de un registro típico de la Odontología y la Ortodoncia en la estimación del sexo en Medicina y Odontología Forense. La publicación deriva de la línea de investigación a la cual pertenece también el artículo publicado en Forensic Science International sobre estimación del sexo y odontometría. En un contexto antropológico y forense la reconstrucción del perfil biológico de un individuo representa una etapa fundamental. La discriminación del sexo elimina de por sí ya un cincuenta por ciento de los individuos y es de vital importancia en los procesos de identificación. Los huesos del cráneo, después del coxis y la pelvis, presentan el mayor grado de dimorfismo sexual. Sin embargo, el dimorfismo sexual es un rasgo que aumenta en grado variable con la pubertad y es variable en las diferentes poblaciones y grupos étnicos. El estudio tuvo como objetivo comprobar el dimorfismo sexual en una población española contemporánea y específicamente en un grupo pre y post puberal de hombres y mujeres utilizando como método el análisis geométrico morfométrico del hueso frontal. Tras revisar la literatura existente sobre el tema, el nuestro fue el único estudio en utilizar esta técnica en una muestras de individuos españoles. Además utiliza una muestra más grande respecto al único estudio realizado con la técnica en otro grupo poblacional. Ningún estudio anterior había además evaluado el dimorfismo del hueso frontal en un grupo pre-puberal y otro post-puberal. Nuestro estudio, utilizando metodologías estadísticas como la regresión logística, permitió comprobar la existencia y la magnitud del dimorfismo sexual en el grupo post-puberal mientras refutó su existencia en el grupo pre-puberal. Adicionalmente se consiguió presentar y validar en un grupo externo de la misma población una ecuación derivada del modelo logístico que permite la discriminación sexual a partir de los componentes principales. La importancia de esta publicación también está unida a que la fiabilidad de la ecuación obtenida en ella es elevada y se basa en mediciones propias del hueso frontal y por lo tanto aplicable en casos donde otros fragmentos no están disponibles para su evaluación.Sin financiación2.686 JCR (2020) Q1, 4/7 Medicine Legal0.963 SJR (2020) Q1, 45/206 Pathology and Forensic MedicineNo data IDR (2020)UE
    corecore