76 research outputs found

    Los Convenios para eliminar la Doble Imposición Internacional: ¿Una solución veraz para Colombia?

    Get PDF
    The Double International Taxation is a phenomenon that is involved into the international taxation framework, and prevent global free trade by attribute an excessive taxation burden to the activities developed by economic agents seeking for internationalize. To resolve it, bilateral agreements are created under models previously established by multilateral organizations, which seek a harmony between tax laws and sovereignty of involved parts. Colombia, being a country immersed into a globalized world is submerged in this problem, therefore, this study is looking to determine if those agreements really come to solvethis phenomenon, and if they become benefits for the economy interests of the country.La Doble Imposición Internacional es un fenómeno que se envuelve dentro del marco de la tributación internacional, e impide el libre comercio global al atribuir una sobre carga tributaria a las actividades que desarrollen los agentes económicos que buscan internacionalizarse. Para resolverla se crean convenios de carácter bilateral bajo modelos previamente establecidos por organismos multilaterales, los cuales buscan una armonía entre las legislaciones y soberanías tributarias de las partes involucradas. Colombia al ser un país inmerso en el mundo económico globalizado está inmerso en esta problemática, por ende, se desarrolla un contexto conceptual suficiente, que permita establecer la necesidad de reforzar el control fiscal sobre las operaciones de comercio internacional para evitar los efectos corrosivos de la Doble Imposición Internacional

    Hierarchical graph maps for visualization of collaborative recommender systems

    Get PDF
    In this paper we provide a method that allows the visualization of similarity relationships present between items of collaborative filtering recommender systems, as well as the relative importance of each of these. The objective is to offer visual representations of the recommender system?s set of items and of their relationships; these graphs show us where the most representative information can be found and which items are rated in a more similar way by the recommender system?s community of users. The visual representations achieved take the shape of phylogenetic trees, displaying the numerical similarity and the reliability between each pair of items considered to be similar. As a case study we provide the results obtained using the public database Movielens 1M, which contains 3900 movies

    Siphoninus finitimus (Hemiptera: Aleyrodidae), "olive whitefly" in Arica-Chile

    Get PDF
    Se ent regan antecedentes sobr e las diferencias morfométricas en distintas estructuras de adultos y del pupoide de las poblaciones de aleyródidos asociados a olivo, peral y granado en la región de Arica- Parinacota, Chile. Las significativas diferencias (p < 0,01) encontradas en las dimensiones y en la morfología de las estructuras estudiadas entre las distintas poblaciones de mosquitas blancas que atacan a olivos respecto del peral y del granado, permiten establecer que en Arica la mosquita blanca del olivo es Siphoninus finitimus Silvestri y que S. phillyreae, está asociada a peral y granado.In this note are given background on the morphometric differences, in the genitalia of adults and the puparium of aleyrodidae populations associated with olive, pear and pomegranate in the region of Arica-Parinacota, Chile. The significant differences (p < 0.01) found in the dimension, and in the morphology of the structures studied between the different populations of whitelfly that attack to olive trees with regard to the pear and the pomegranate allow to establish that in Arica the whitefly of the olive tree is Siphoninus finitimus Silvestri and that S. phillyreae, it is associated with pear and pomegranate.Fil: Bobadilla Guzman, Dante. Universidad de Tarapacá (Chile). Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Recursos AmbientalesFil: Cerdá Hernández, Carolina. Universidad de Tarapacá (Chile). Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Recursos AmbientalesFil: Salvatierra Martínez, Ricardo. Universidad de Tarapacá (Chile). Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Recursos AmbientalesFil: Sepúlveda Chavera, Germán F.. Universidad de Tarapacá (Chile). Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Recursos Ambientale

    Spatial and trophic niche of an assemblage of native and non-native herbivores of arid Argentina

    Get PDF
    La coexistencia de especies ecológicamente similares es facilitada por el uso diferencial de recursos como el hábitat, la dieta y/o los gradientes temporales. Utilizamos heces de las especies no nativa conejo (Oryctolagus cuniculus), liebre (Lepus europaeus), cabra (Capra hircus), y de la especie vizcacha nativa de las llanuras (Lagostomus maximus), para comparar la utilización de recursos espaciales y tróficos en un ecosistema árido de Argentina. Esperábamos que los herbívoros presentaran diferentes respuestas en el uso de al menos uno de los dos ejes de nicho (hábitat y/o trófico) asociados con cambios estacionales en la disponibilidad de recursos y de acuerdo con el origen de la especie (nativa, no nativa). Evaluamos el uso y selección de hábitat con la prueba de bondad de ajuste Chi-cuadrado e intervalos de confianza de Bonferroni; y factores que influyen en la selección de habitat (components paticulares del tipo de habitat) utilizando modelos lineales generalizados mixtos. Analizamos la estacionalidad de la composición de las dietas, la amplitud de los nichos tróficos y el sobrelape de dietas. El ensamble de herbívoros no se segregó marcadamente en cuanto el uso de recursos especiales, mostrando que las liebres y las cabras fueron más generalistas que los conejos y las vizcachas de llanuras en el uso de diferentes tipos de hábitats. Los herbívoros nativos y no nativos se solaparon en la dimensión del nicho trófico, pero se segregaron en el uso de los componentes del hábitat durante estaciones de lluvia y sequia. Los cuatro herbívoros compartieron la composición de la dieta, consumiendo principalmente gramíneas durante la estación húmeda. En condiciones de limitación de recursos (estación seca), la vizcacha native de llanuras difirieron en la estrategia de alimentación en comparación con los hervíboros no nativos. Los resultados amplían nuestra comprensión de los mecanismos subyacentes que permiten la coexistencia de herbívoros nativos y no nativos en un ecosistema árido.The coexistence of ecologically similar species is facilitated by differential use of resources along habitat, diet, and/or temporal niche axes. We used feces of non-native rabbit (Oryctolagus cuniculus), hare (Lepus europaeus), goat (Capra hircus), and the native plains viscacha (Lagostomus maximus) to compare the utilization of spatial and trophic resources in an arid ecosystem of Argentina. We expected herbivores to present differential responses in the use of at least one of the niche axes (habitat and/or trophic) associated with seasonal changes in resource availability and according to the origin of the species (native, non-native). We evaluated habitat use and selection through Chi-squared goodness-of-fit tests and Bonferroni confidence intervals, and factors shaping habitat selection (particular components of the habitat type) using generalized linear mixed-effects models. We analyzed the seasonal compositions of diets, breadth of trophic niches, and dietary overlaps. The assemblage of herbivores did not segregate markedly in spatial resource use, showing that hares and goats were more generalist than rabbits and plains viscacha in the utilization of different habitat types. Native and non-native herbivores overlapped markedly in the trophic niche dimension but segregated to some degree in the use of space during wet and dry seasons. The four herbivores shared a similar diet composition. Among dietary items, grasses contributed high percentages during the wet season. Under conditions of resource limitation (dry season), the native plains viscacha differed in feeding strategy from the non-native herbivores. These results deepen our understanding of likely underlying mechanisms that allow coexistence of native and non-native herbivores in an arid ecosystem.Fil: Bobadilla, Sabrina Yasmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Dacar, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Jaksic, Fabian. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cuevas, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    ARQUITECTURA BASADA EN LA INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS MÓVIL, GRID Y VPN PARA LA MEJORA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS CON TRABAJO COLABORATIVO NO PRESENCIAL

    Get PDF
    GESTIÓN DE INVENTARIOS TELEFONÍA MÓVIL FUNCIONAMIENTO COMUNICACIÓN MÓVIL DEFINICIÓN DE GRID COMPUTACIONAL CARACTERÍSTICAS DE GRID CARACTERÍSTICAS DE HARDWARE Y SOFTWARE EN UN GRID COMPUTACIONAL HERRAMIENTAS GRID ACCESS GRID GRIDPORT [DOH, 2005] GRID ENABLED WEKA [VRI, 2009] GLOBUS TOOLKIT [VRI, 2009] GRIDSIM [DOH, 2005] ALCHEMI [DOH, 2005] DESARROLLO MÓVIL ANDROID ANDROID CARACTERÍSTICAS VENTAJAS ARQUITECTURA KERNEL DEL LINUX LIBRERÍAS Y EJECUCIÓN ESTRUCTURA DE APLICACIONES APLICACIONES IPSEC VPNS VPN [13] IPSEC [14] VPN TOPOLOGÍAS [GRI, 2007] REMOTE ACCESS VPN SITE-TO-SITE VPN

    Escala NEWS como predictor de mortalidad en pacientes con COVID-19

    Get PDF
     El COVID – 19 fue desafiante para las instituciones de salud, por ello es necesario disponer de un sistema de puntuación para la alerta temprana y predecir un resultado adverso en pacientes con COVID – 19 admitidos en emergencia. Nuestro objetivo fue obtener evidencia para apoyar el uso de la puntuación de alerta temprana (NEWS) que permita identificar a los pacientes con riesgo de deterioro clínico. Realizamos un estudio observacional retrospectivo con 222 pacientes admitidos por emergencia con COVID – 19, se analizó el puntaje NEWS para verificar la correlación con la mortalidad y requerimiento de UCI. El 48.6% obtuvo una puntuación de riesgo alto, donde el 10.2% fallecieron, 25.9% fueron admitidos en UCI. La escala de NEWS se basa en parámetros medibles desde el triaje, sin embargo; no se encontró correlación con el desenlace o requerimiento de UCI, pues existen otros factores que contribuyen al peor resultado clínico de los pacientes con COVID – 19. COVID – 19 was challenging for health institutions, therefore it is necessary to identify an early warning scoring system to predict an adverse outcome in patients with COVID – 19 admitted in emergency department. Our aim was to obtain evidence to support the use of the early warning score (NEWS) to identify patients at risk of clinical deterioration. We conducted a retrospective observational study with 222 patients admitted for emergency department with COVID – 19 the NEWS score was analyzed to verify the correlation with mortality and ICU requirement. 48.6% obtained a high-risk score, where 10.2% died, 25.9% were admitted to the ICU. The NEWS scale is based on measurable parameters from triage, however; No correlation was found with the outcome or ICU requirement, since there are other factors that contribute to the worse clinical outcome of patients with COVID-19

    Agrupaciones subnacionales y regalías

    Get PDF
    En Colombia durante varios años se ha mantenido un fascinante debatesobre las regalías, por lo que ellas significan para las finanzas de los entessubnacionales, por su impacto en lo social y su significado en materia tributariapara las empresas, entre otros. El objeto de este ensayo es matizar estadiscusión y contribuir con una nueva visión sobre el problema, considerandofactores como el marco normativo que las rige, el cual permite una ejecuciónmuy volátil de los recursos de las regalías en el ámbito subnacional.Con base en el peso de las regalías en las finanzas subnacionales y devariables socioeconómicas de cada una de ellas se realiza un conjunto deagrupamientos a partir de una metodología multivariante. Los agrupamientosse analizan con el objeto de asignarles un calificativo que los distinga.externalidades y efectos redistributivos, ingresos subnacionales,relaciones intergubernamentales, leyes de propiedad, tamaño ydistribución espacial de la actividad económica regional.

    Características clínico - epidemiológicas de los pacientes covid19 hospitalizados por el servicio de emergencia de la Clínica Internacional Sede Lima en el primer trimestre del año 2021

    Get PDF
    Presentamos las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con COVID – 19 hospitalizados en una institución de salud privada en Lima. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, con 222 pacientes atendidos y hospitalizados por el servicio de emergencia de la Clínica Internacional S.L. Predominó el sexo masculino, la mediana de edad fue 56 años, la obesidad destacó como principal comorbilidad, la disnea fue la manifestación clínica más frecuente; en los pacientes ingresados a UCI, destaco el PaFiO2<200 y el daño pulmonar por tomografía >50%; la mortalidad global fue presentación clínica de los pacientes, por otra parte, la mortalidad fue menor.We present the clinical and epidemiological characteristics of COVID-19 patients hospitalized in a private health institution in Lima. A descriptive, retrospective study was carried out with 222 patients treated and hospitalized by the emergency service of the Clinica Internacional S.L. Male sex predominated, the median age was 56 years, obesity stood out as the main comorbidity, dyspnea was the most frequent clinical manifestation; In patients admitted to the ICU, PaFiO2 less than 200 and lung damage by tomography greater than 50% stand out; the overall mortality was 8.1%. There were no differences in the clinical presentation of the patients, on the other hand, mortality was lower
    corecore