58 research outputs found

    Acute and chronic HBV infection in central Argentina: High frequency of sub-genotype F1b, low detection of clinically relevant mutations and first evidence of HDV

    Get PDF
    Introduction: Genomic analysis of hepatitis B virus (HBV) identifies phylogenetic variants, which may lead to distinct biological and clinical behaviors. The satellite hepatitis D virus (HDV) may also influence clinical outcomes in patients with hepatitis B. The aim of this study was to investigate HBV genetic variants, including clinically relevant mutations, and HDV infection in acute and chronic hepatitis B patients in central Argentina. Methods: A total of 217 adult HBV infected patients [acute (AHB): n = 79; chronic (CHB): n = 138] were studied; 67 were HBV/human immunodeficiency virus (HIV) coinfected. Clinical and demographic data were obtained from medical records. Serological markers were determined. Molecular detection of HBV and HDV was carried out by RT-Nested PCR, followed by sequencing and phylogenetic analysis. Results: Overall, genotype (gt) F [sub-genotype (sgt) F1b] was the most frequently found. In AHB patients, the gts/sgts found were: F1b (74.7%) > A2 (13.9%) > F4 (7.6%) > C (2.5%) > A1 (1.3%). Among CHB patients: F1b (39.1%) > A2 (23.9%) > F4 (18.2%) > D (9.4%) > C and F6 (3.6% each) > A1, A3 and B2 (0.7% each). The distribution of sgt A2 and gt D was significantly different between HBV mono and HBV/HIV coinfected patients [A2: 15.9% vs. 35.7% (p < 0.05), respectively and D: 14.6% vs. 1.8% (p < 0.05), respectively]. Mutation frequency in basal core promoter/pre-Core (BCP/pC) region was 35.5% (77/217) [AHB: 20.3% (16/79), CHB: 44.2% (61/138)]. In the open reading frame (ORF) S, mutations associated with vaccine escape and diagnostic failure were detected in 7.8% of the sequences (17/217) [AHB: 3.8% (3/79), CHB: 10.1% (14/138)]. ORF-P amino acid substitutions associated with antiviral resistance were detected in 3.2% of the samples (7/217) [AHB: 1.3% (1/79), CHB 4.3%, (6/138)]. The anti-HDV seropositivity was 5.2% (4/77); one sample could be sequenced, belonging to gt HDV-1 associated with sgt HBV-D3. Discussion: We detected an increase in the circulation of genotype F in Central Argentina, particularly among AHB patients, suggesting transmission advantages over the other genotypes. A low rate of mutations was detected, especially those with antiviral resistance implications, which is an encouraging result. The evidence of HDV circulation in our region, reported for the first time, alerts the health system for its search and diagnosis.Fil: Castro, Gonzalo Manuel. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, María J.. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; ArgentinaFil: Sicilia Don, Paola Ermelinda. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; ArgentinaFil: Riberi, María I.. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Moreno, Claudia. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; ArgentinaFil: Cattaneo, Rodolfo. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; ArgentinaFil: Debes, José D.. University of Minnesota; Estados UnidosFil: Barbás, María G.. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; ArgentinaFil: Cudolá, Analía E.. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Usefulness and limitations of transthoracic echocardiography in heart transplantation recipients

    Get PDF
    Transthoracic echocardiography is a primary non-invasive modality for investigation of heart transplant recipients. It is a versatile tool which provides comprehensive information about cardiac structure and function. Echocardiographic examinations can be easily performed at the bedside and serially repeated without any patient's discomfort. This review highlights the usefulness of Doppler echocardiography in the assessment of left ventricular and right ventricular systolic and diastolic function, of left ventricular mass, valvular heart disease, pulmonary arterial hypertension and pericardial effusion in heart transplant recipients. The main experiences performed by either standard Doppler echocardiography and new high-tech ultrasound technologies are summarised, pointing out advantages and limitations of the described techniques in diagnosing acute allograft rejection and cardiac graft vasculopathy. Despite the sustained efforts of echocardiographic technique in predicting the biopsy state, endocardial myocardial biopsies are still regarded as the gold standard for detection of acute allograft rejection. Conversely, stress echocardiography is able to identify accurately cardiac graft vasculopathy and has a recognised prognostic in this clinical setting. A normal stress-echo justifies postponement of invasive studies. Another use of transthoracic echocardiography is the monitorisation and the visualisation of the catheter during the performance of endomyocardial biopsy. Bedside stress echocardiography is even useful to select appropriately heart donors with brain death. The ultrasound monitoring is simple and effective for monitoring a safe performance of biopsy procedures

    El Derecho Argentino frente a la pandemia y post-pandemia COVID-19. TOMO II

    Get PDF
    La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba no podía permanecer indolente frente a la conmoción que, durante este año 2020, ha provocado en el mundo la pandemia de COVID-19. Como comunidad educativa advertíamos que la prioridad máxima era lograr la continuidad de la labor de nuestra Casa de Estudios, para garantizar a nuestros alumnos del grado y del posgrado, el ejercicio de su derecho a estudiar, continuando y en algunos casos iniciando sus estudios, a pesar de las condiciones adversas que se vivían. Con esa finalidad convocamos a los profesores titulares de todas las cátedras y eméritos y consultos que quisieran hacerlo, a sumarse con sus aportes a esta construcción colectiva, que aborda los temas que nos ocupan desde las diversas perspectivas de las distintas áreas del mundo jurídico. Y la desinteresada respuesta positiva no se hizo esperar. Prueba de ello es este libro cuyas dimensiones, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, superaron las expectativas iniciales. La jerarquía de los autores que generosamente han participado con sus contribuciones, en algunos casos en forma individual y en otros acompañados por sus equipos de colaboradores, permiten prever que esta obra ha de brindar elementos de juicio de gran utilidad para continuar construyendo el mundo jurídico, dentro de la pandemia y después de ella.ÍNDICE GENERAL. TOMO II. DERECHO CONSTITUCIONAL. "Emergencias, orden constitucional y COVID-19 en Argentina" por Antonio María Hernández. "Una constitución para todas las épocas. Algunas notas sobre el Derecho Constitucional en tiempo de pandemia" por Guillermo E. Barrera Buteler, Magdalena I. Álvarez, José M. Pérez Corti y Victorino Solá. Pandemia y constitución en la Argentina actual. Reflexiones desde la Cátedra “B” de Derecho Constitucional Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba. I. Introducción. Breves comentarios sobre este texto y “lo constitucional” en los tiempos actuales en Argentina por Andrés Rossetti. II. Nociones sobre el Cuidado y el Modo de Ser en el Mundo por Marta Faur. III. Impacto de la pandemia en la dicotomía público/privado en Argentina por Claudio E. Guiñazú. IV. Preocupaciones constitucionales en tiempos de pandemia: desigualdad y emergencia. La necesidad de repensar los mecanismos decisorios por Romina Verri. V. Derechos laborales y gremiales de los trabajadores estatales durante la emergencia sanitaria por Félix A. López Amaya. VI. La coordinación intergubernamental frente al COVID-19 en experiencias de países federales por Marcelo Bernal. "Cuando el centro está afuera de la figura. -República, desequilibrio de poderes y emergencia-" por Pablo Riberi. "Pandemia y estado de excepción" por Miguel Ángel Ortiz Pellegrini. DERECHO PENAL. "La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario" por Carlos Julio Lascano. "COVID-19 y cárceles argentinas" por Gustavo A. Arocena. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. "La confrontación entre Estados Unidos de América y China en tiempos de COVID-19 y el Derecho Internacional Público" por Zlata Drnas de Clément. "El rol del principio de cooperación internacional durante la pandemia y en el período post-COVID 19" por María Alejandra Sticca. "COVID-19, crímenes internacionales y amenazas a la paz: ¿integran las pandemias el ámbito material de la responsabilidad de proteger?" por Luciano Pezzano. "Incidencia de la pandemia covid 19 en derechos fundamentales. Las organizaciones internacionales y la seguridad de los estados" por Christian G. Sommer, María Pilar Llorens, Oscar Benítez y Guillermo Costilla. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. "El COVID-19 y la cooperación jurídica internacional" por Adriana Dreyzin de Klor. "El COVID-19 y las nuevas formas de celebración del matrimonio" por Carlos E. Echegaray de Maussion. "Pandemia y solicitudes de retorno de menores por traslados ilícitos en sustracción de niños: ¿es la COVID-19 una excepción de riesgo grave?" por Myriam Diana Lucero. "Justicia, aislamiento y videoconferencia la experiencia del Derecho Internacional Privado en desandar barreras: guía de buenas prácticas de la conferencia de La Haya 2019" por Carolina Harrington. "Restitución internacional de niños. La excepción de grave riesgo y COVID-19" por Laura Martina Jeifetz. "El Derecho Internacional Privado y el desafío frente a los grupos más vulnerables en el marco del COVID-19" por Cristina Britos. "La responsabilidad social empresaria de las empresas multinacionales como herramienta para enfrentar la pandemia COVID-19" por Candela Noelia Villegas. DERECHO ADMINISTRATIVO. "Los deberes cívicos frente a la pandemia COVID 19" por José Luis Palazzo. "Importancia del rol y la gestión del Poder Judicial en tiempos de coronavirus – COVID-19" por Domingo J. Sesin y Daniela S. Sosa. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. "Las relaciones laborales en la emergencia" por Carlos Alberto Toselli.Fil: Hernández, Antonio María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Barrera Buteler, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Álvarez, Magdalena I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pérez Corti, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Solá, Victorino. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Rossetti, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Faur, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Guiñazú, Claudio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Verri, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: López Amaya, Félix A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Riberi, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ortiz Pellegrini, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Arocena, Gustavo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Drnas de Clément, Zlata. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sticca, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho. Instituto de Derechos Humanos; Argentina.Fil: Llorens, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Benítez, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Costilla, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Salas, Graciela R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Lucero, Myriam Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Harrington, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Jeifetz, Laura Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Britos, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina.Fil: Zavatti, Adriana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bottiglieri, María G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Gordillo Reinalde, Laura Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Palazzo, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sesin, Domingo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sosa, Daniela S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Giménez, Laura E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Tello Roldan, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Toselli, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Echegaray de Maussion, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    Efecto de la topografía, las labranzas y el pastoreo de los rastrojos sobre el carbono orgánico y la estructura del suelo

    Get PDF
    This study reports the effect of topography, stubble grazing, tillage and the addition of fertilizer on the organic carbon content and structural stability of a typic Hapludoll topsoil under mixed agricultural production. The organic carbon content was significantly higher in the lower area of the slope when harvest residues were not grazed and when conservation tillage was performed. The interaction tillage x residue showed the highest carbon content to be attained with reduced tillage and no stubble grazing, and the lowest to be attained with conventional tillage with stubble grazing. Comparisons with minimally altered soil showed the loss of organic carbon to oscillate between 80% with conventional tillage when residues were grazed and 77% when conservation tillage systems were used. With respect to quantities of water-stable aggregates available (four diameter ranges), minimal alteration led to the highest percentages of the most coarse aggregates, while with the different treatments the finest and most coarse aggregates showed the highest percentages. The exception was under direct seeding where the distribution was similar to that for minimal soil alteration, though the percentage of the most coarse aggregates was lower. A linear, positive relationship was found between organic carbon and macroaggregate content. These results may help in the choice of technologies that can improve soil quality.Se estudió el efecto de la topografía, pastoreo de rastrojos, labranzas y fertilización sobre el contenido de carbono orgánico y la estabilidad estructural del horizonte superficial de un Hapludoll típico bajo producción mixta, y se comparó con el mismo suelo con mínima alteración. El contenido de carbono orgánico fue significativamente más elevado en la posición más baja de la pendiente, cuando no se pastorearon los residuos de cosecha y se usaron labranzas conservacionistas. La interacción labranza x residuo indicó que el mayor contenido de carbono se observa en labranza reducida no pastoreada y el menor en labranza convencional con pastoreo de rastrojos. La comparación con la situación de mínima alteración indicó que la pérdida de carbono orgánico oscila entre el 80% en labranza convencional cuando se pastorean los rastrojos y el 77% en labranzas conservacionistas. En cuanto a la cantidad de agregados estables al agua de cuatro rangos de diámetros, se observó que en la situación de mínima alteración los porcentajes más elevados se encontraron en los agregados más gruesos, mientras que en los tratamientos estudiados la distribución fue bimodal, con porcentajes más elevados en los agregados más finos y más gruesos, excepto en siembra directa, que tuvo una distribución semejante a mínima alteración, aunque con valores inferiores de agregados más gruesos. Se encontró relación lineal y positiva entre el carbono orgánico y los macroagregados. Los resultados obtenidos pueden contribuir a la elección de tecnologías para iniciar un proceso que llevaría al suelo a un nuevo estado de equilibrio tendiente a una mayor calidad

    The effect of topography, tillage and stubble grazing on soil structure and organic carbon levels

    No full text
    Se estudió el efecto de la topografía, pastoreo de rastrojos, labranzas y fertilización sobre el contenido de carbono orgánico y la estabilidad estructural del horizonte superficial de un Hapludoll típico bajo producción mixta, y se comparó con el mismo suelo con mínima alteración. El contenido de carbono orgánico fue significativamente más elevado en la posición más baja de la pendiente, cuando no se pastorearon los residuos de cosecha y se usaron labranzas conservacionistas. La interacción labranza X residuo indicó que el mayor contenido de carbono se observa en labranza reducida no pastoreada y el menor en labranza convencional con pastoreo de rastrojos. La comparación con la situación de mínima alteración indicó que la pérdida de carbono orgánico oscila entre el 80% en labranza convencional cuando se pastorean los rastrojos y el 77% en labranzas conservacionistas. En cuanto a la cantidad de agregados estables el agua de cuatro rangos de diámetro, se observó que en la situación de mínima alteración los porcentajes más elevados se encontraron en los agregados más gruesos, mientras que en los tratamientos estudiados la distribución fue bimodal, con porcentajes más elevados en los agregados más finos y más gruesos, excepto en siembra directa, que tuvo una distribución semejante a mínima alteración, aunque con valores inferiores de agregados más gruesos. Se encontró relación lineal y positiva entre el carbono orgánico y los macroagregados. Los resultados obtenidos pueden contribuir a la elección de tecnologías para iniciar un proceso que llevaría al suelo a un nuevo estado de equilibrio tendente a una mayor calidad

    Mindreading abilities and borderline personality disorder:a comprehensive assessment using the Theory of Mind Assessment Scale

    No full text
    Abstract Numerous studies have examined mindreading in borderline personality disorder (BPD). However, the empirical data obtained to date have not facilitated the development of a clear clinical profile of mindreading impairment in BPD due to a lack of consistency or incongruence across studies. One possible explanation for these inconsistencies and divergences in the current literature may lie in the multidimensional character of the mindreading construct; moreover, the heterogeneity of the experimental measures used to assess individuals with BPD mindreading skills may also need to be taken into account. The aim of the present study is to investigate mindreading skills and impairments in patients with BPD through direct comparison of a wide range of mindreading dimensions using a comprehensive semistructured interview, the Theory of Mind Assessment Scale (Th.o.m.a.s.) (Bosco et al., 2009). Our results show that the performance of patients with BPD differs from that of healthy controls only in certain specific dimensions of mindreading. The difficulties encountered by the patients with BPD typically emerge when mindreading tasks require them to disentangle their own subjective mindreading from that of another person, in other words, when they were required to assume an allocentric perspective
    corecore